Indicadores de resultado, 2002 Información para la evaluación de los sistemas de salud

Documentos relacionados
Indicadores para la evaluación de los sistemas de salud

La evaluación en el Sistema de Salud

Estadísticas de recursos financieros públicos para la salud en México, 2003

Servicios otorgados en unidades de la Secretaría de Salud, 2000

Comité de Monitoreo y Evaluación. Boletín del Grupo de Información Sectorial en VIH/SIDA (Diciembre 2003) No. 1

Información básica sobre los servicios otorgados en el Sistema Nacional de Salud, 2001

Periodicidad de medición

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Información básica sobre recursos y servicios del Sistema Nacional de Salud*

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Vih/Sida. *Hasta la Semana Epidemiológica No.47 (Del 04 de Enero al 28 Noviembre 2015)

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Aves para producción (Número de cabezas)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre del 2012 (CENSIDA)

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Estadísticas de recursos financieros públicos para la salud en México, 2001*

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Información básica sobre recursos del Sistema Nacional de Salud, 2002*

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 31 de marzo de 2013 (CENSIDA)

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Índice. Población Gráficas y mapas

Cobertura de citología cérvico uterino. Mujeres de 25 a 34 años. Sin derechohabiencia. México, 2012

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Cáncer de Mama: Reto emergente para la salud y los sistemas de salud 7 de octubre, Congreso Internacional Salud de la Mujer 2008

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Figura 1. Tasa bruta de mortalidad por cada mil habitantes según entidad federativa, 2013 y 2030.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

2.3.3 PROPORCION DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, 1990 Y 1995

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

POA y AFASPE Fís. Tania Azcárate Yáñez

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Ganado (Número de cabezas)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Mortalidad Materna en México

Mujeres y hombres en México 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Panorama Estatal de Ocupaciones

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Avances en prevención y atención del VIH 2014.

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Comité de Monitoreo y Evaluación

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

Transcripción:

Indicadores de resultado, 2002 Información para la evaluación de los sistemas de salud C on la modificación de la Ley General de Salud, que entró en vigor el 1 de enero de 2004, la reforma estructural del Sistema Mexicano de Salud busca reorganizarlo a través de la integración horizontal de sus funciones básicas: rectoría, financiamiento y prestación, con el fin de sustituir el anterior modelo vertical, que segmentaba el acceso a la atención entre los grupos poblacionales, por un sistema que otorgue igualdad de oportunidades a todos los mexicanos para participar en un seguro público de salud. Esta reforma fortalece considerablemente el papel rector de la Secretaría de Salud (SSA), el cual incluye el monitoreo, la evaluación del desempeño y la regulación del sistema en su totalidad. Por ello, la SSA requiere de información y de elementos que permitan la definición y conducción de políticas y contribuyan a la toma de decisiones y a la gerencia de servicios en los diferentes niveles de gobierno. La evaluación es una actividad prioritaria de la función de rectoría, a partir de la cual se genera información sobre el grado de desempeño de los sistemas nacional y estatales de salud, tomando como base el cum- plimiento de los objetivos definidos en el Programa Nacional de Salud 2001-2006 (PRONASA 2001-2006), la operación de los servicios y de los programas de salud. Además, la evaluación constituye un mecanismo esencial para la rendición de cuentas dentro del sector. El fortalecimiento de las actividades de evaluación, de acuerdo con el PRONASA 2001-2006, incluye, entre otros elementos, la definición y establecimiento de un sistema nacional y estandarizado de indicadores de evaluación, cuyo objetivo es dar seguimiento a los resultados de las actividades de la SSA y del Sistema Nacional de Salud en su conjunto. Los denominados indicadores de resultado (IR), entre otros, forman parte de este sistema, los cuales, a partir de la lista de 46 indicadores aprobada en 1996, fueron revisados y adecuados por el Grupo de Trabajo sobre Equidad Presupuestal e Indicadores de Resultado y Desempeño, del Consejo Nacional de Salud (CNS), quienes propusieron, a inicios de 2001, una nueva lista con 58 IR, aprobada por el pleno del CNS en ese mismo año. Los 58 IR aprobados se agruparon con base en los atributos desea- bles del Sistema Nacional de Salud: efectividad, disponibilidad, accesibilidad, calidad, eficiencia, sustentabilidad y anticipación, respondiendo, además, a los cambios en el perfil epidemiológico del país, a los éxitos en el control de diversos padecimientos, y a las prioridades de esta nueva administración. Su seguimiento está a cargo de la Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED), la cual ha elaborado los valores correspondientes a los años 2000 y 2001. Los resultados 2002 de los IR por entidad federativa y nivel nacional, que aquí se presentan, constituyen un importante esfuerzo en el fortalecimiento de las acciones de evaluación en el ámbito nacional, al difundir información sobre las condiciones de salud de la población, la disponibilidad de recursos y sobre la operación de programas y servicios. Dicha información, en el caso de los indicadores relacionados con el gasto en salud y la distribución de los recursos financieros, incorpora las adecuaciones realizadas al Presupuesto de Egresos de la Federación y a la Cuenta de la Hacienda Pública, retomando también los avances en el desarrollo del Sis- Sección preparada por la Dirección General de Evaluación del Desempeño y la Dirección General de Información en Salud. Secretaría de Salud, México 261

Indicadores de Resultado, México, 2002 tema de Cuentas Nacional y Estatales de Salud. De igual forma, destaca la información sobre comunidades saludables que se presenta por primera vez en esta publicación, dejando constancia de las acciones que en esta materia se están desarrollando dentro de la SSA. Si bien, en este momento, los resultados de este indicador muestran un alcance reducido, esto se debe a que el proceso de certificación de comunidades como saludables establece un avance gradual, derivado de las etapas necesarias para obtener la certificación. De esta forma, la información que aquí se presenta busca apoyar a las autoridades de salud en los ámbitos estatal y federal durante los procesos de planeación, gerencia y toma de decisiones, pero también pretende constituirse en una herramienta útil para el sector académico y de investigación, y como una fuente esencial para los procesos de rendición de cuentas dentro del sector salud. En total se presentan nueve cuadros, de los cuales los cuatro primeros hacen referencia a las condiciones de salud de la población en el país, analizando aspectos de mortalidad, morbilidad y esperanza de vida al nacimiento, entre otros. La siguiente sección incluye los resultados de 15 indicadores relacionados con la disponibilidad y accesibilidad de los servicios, resaltando aspectos de atención a enfermedades como la tuberculosis pulmonar, el VIH/SIDA, el hipotiroidismo congénito, y de las acciones de vacunación. En el apartado de calidad técnica e interpersonal se presentan los resultados obtenidos por la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud en el país en lo que respecta a tiempos de espera y satisfacción de los usuarios, y en el rubro de calidad técnica, se presenta como rastreador el porcentaje de nacimientos por cesárea, cuyas altas cifras obligan a los prestadores de servicios a considerar estrategias de control para esta intervención. En el apartado dedicado al atributo de eficiencia se reportan cifras relacionadas con la prestación de servicios de salud y con aspectos de distribución presupuestal dentro de éstos. En el rubro de sustentabilidad se informa sobre el gasto en salud del sistema, su distribución y las aportaciones federales y estatales a éste y, finalmente, como parte del atributo de anticipación, se reportan tres indicadores: a) porcentaje de partos atendidos que corresponden a mujeres menores de 20 años de edad; b) muestras de agua potable que estén dentro de la Norma Oficial Mexicana de cloro residual, y c) porcentaje de comunidades certificadas como saludables. Al igual que las emisiones anteriores de los IR, estas cifras estarán disponibles en el sitio de Evaluación del desempeño, de la página electrónica de la SSA, donde además de los tabulados se pueden obtener las figuras correspondientes y los valores históricos (1990-2001), así como consultar las notas técnicas que norman la construcción de cada uno de los indicadores. 262

Cuadro I.1 DE RESULTADO, CONDICIONES DE SALUD, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA. MÉXICO, 2002 (1) Esperanza de vida (3) Tasa (4) Mortalidad (5) Mortalidad en menores (6) Mortalidad por enfermedades diarreicas al nacimiento global de infantil* de cinco años de edad en menores de cinco años de edad Entidad federativa Hombres Mujeres Total fecundidad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Nacional 72.15 77.09 74.62 2.27 23.85 18.83 46.03 36.81 41.52 22.03 19.22 20.65 Aguascalientes 72.92 77.69 75.31 2.47 19.95 15.52 47.29 34.99 41.26 12.26 12.76 12.50 Baja California 73.69 78.09 75.89 2.24 18.96 14.64 44.78 34.84 39.92 13.76 5.05 9.51 Baja California Sur 72.71 77.71 75.21 2.18 20.56 16.03 43.20 31.88 37.69 4.19 13.28 8.61 Campeche 71.61 76.47 74.04 2.44 25.55 20.38 32.44 22.11 27.39 17.20 2.57 10.05 Coahuila 73.04 77.80 75.42 2.25 19.08 14.78 29.98 22.36 26.26 14.24 8.28 11.33 Colima 72.71 77.45 75.08 2.12 20.81 16.27 34.27 23.77 29.12 11.06 7.67 9.40 Chiapas 70.27 75.60 72.94 2.61 31.41 25.45 44.49 38.16 41.39 42.86 57.06 49.82 Chihuahua 73.15 77.85 75.50 2.33 20.68 16.13 48.17 40.22 44.29 12.34 10.47 11.43 Distrito Federal 73.51 78.20 75.86 1.79 17.75 13.60 50.14 40.77 45.54 13.03 10.36 11.72 Durango 72.09 76.97 74.53 2.39 23.35 18.46 32.55 19.72 26.26 3.62 3.77 3.69 Guanajuato 72.05 76.92 74.49 2.39 23.88 18.92 52.62 40.57 46.73 23.69 15.15 19.51 Guerrero 70.48 75.89 73.18 2.82 30.41 24.59 24.40 18.46 21.50 20.68 18.35 19.54 Hidalgo 71.16 76.43 73.80 2.35 26.91 21.55 46.40 33.82 40.24 20.57 20.60 20.58 Jalisco 72.75 77.56 75.16 2.30 21.05 16.46 40.35 34.01 37.25 12.37 13.52 12.93 México 72.66 77.54 75.10 2.15 21.12 16.52 61.08 50.09 55.70 29.14 27.00 28.09 Michoacán 71.78 76.74 74.26 2.32 25.11 19.97 36.58 27.92 32.34 16.53 13.05 14.83 Morelos 72.47 77.29 74.88 2.24 22.02 17.31 40.69 31.36 36.12 22.41 15.99 19.27 Nayarit 72.05 77.03 74.54 2.33 23.91 18.92 30.14 20.31 25.34 20.23 16.92 18.61 Nuevo León 73.17 77.95 75.56 2.13 18.16 13.98 31.76 24.32 28.12 6.46 4.16 5.34 Oaxaca 70.51 75.81 73.16 2.58 30.55 24.70 50.56 41.74 46.24 48.23 40.96 44.67 Puebla 71.46 76.71 74.09 2.42 26.22 20.92 81.58 63.66 72.81 49.72 33.12 41.59 Querétaro 72.16 77.12 74.64 2.29 23.12 18.26 49.28 43.32 46.36 20.79 16.56 18.72 Quintana Roo 72.48 77.32 74.90 2.32 21.99 17.28 40.98 33.13 37.15 14.64 7.66 11.23 San Luis Potosí 71.60 76.61 74.10 2.39 25.80 20.58 44.61 36.46 40.62 20.03 20.12 20.07 Sinaloa 72.24 77.13 74.68 2.26 22.99 18.15 21.33 14.70 18.09 3.64 9.14 6.33 Sonora 72.91 77.61 75.26 2.29 20.62 16.09 38.81 31.95 35.46 9.76 5.96 7.91 Tabasco 71.55 76.55 74.05 2.28 26.20 20.92 44.47 34.29 39.49 20.95 20.87 20.91 Tamaulipas 72.65 77.42 75.04 2.17 20.86 16.31 24.58 21.96 23.30 9.91 11.05 10.47 Tlaxcala 72.14 77.25 74.69 2.28 23.16 18.27 67.17 52.94 60.20 35.55 21.41 28.62 Veracruz 71.11 76.30 73.71 2.21 27.28 21.87 43.49 34.29 38.99 23.26 20.14 21.73 Yucatán 71.61 76.57 74.09 2.23 25.07 19.96 39.82 31.60 35.80 30.36 24.40 27.45 Zacatecas 71.76 76.62 74.19 2.39 25.52 20.34 41.21 39.12 40.19 11.66 10.79 11.24 * Probabilidad de morir por 1 000 habitantes de esos grupos de edad. Fuente: Proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 Tasa de mortalidad observada por 100 000 habitantes de ese grupo de edad. Fuente: Base de mortalidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría de Salud, 2002, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población. México, 2002 263

Indicadores de Resultado, México, 2002 Cuadro I.2 DE RESULTADO, CONDICIONES DE SALUD, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA. MÉXICO, 2002 (7) Mortalidad (10) Mortalidad (11) Mortalidad (12) Mortalidad (13) Mortalidad por infecciones por CaCu en por cáncer por enfermedades por enfermedades respiratorias en menores (9) Mor- mujeres de de mama en isquémicas del corazón cerebrovasculares de cinco años de edad* talidad 25 y más años mujeres de 25 y estandarizada # estandarizada # Entidad federativa Hombres Mujeres Total materna de edad más años de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Nacional 42.54 35.05 38.88 6.36 16.95 15.09 87.36 62.40 74.11 41.01 40.38 40.71 Aguascalientes 12.26 10.93 11.61 2.74 12.56 15.49 83.27 51.74 66.00 46.17 41.84 43.72 Baja California 28.20 21.64 25.00 2.93 17.10 15.73 130.88 85.81 107.86 45.45 41.74 43.63 Baja California Sur 12.58 17.71 15.08 6.59 16.68 17.55 132.60 73.89 102.80 36.37 31.84 34.17 Campeche 24.58 15.43 20.11 7.06 26.12 9.50 76.01 52.34 63.98 37.28 30.95 33.91 Coahuila 13.45 9.11 11.33 4.76 20.08 19.26 119.95 75.90 96.80 48.10 41.84 44.82 Colima 7.37 15.33 11.27 1.89 24.71 25.42 117.34 78.63 97.07 34.48 40.42 37.82 Chiapas 50.01 42.59 46.37 9.74 22.40 6.79 67.46 48.41 57.42 40.07 36.18 37.99 Chihuahua 27.61 24.63 26.16 7.71 15.68 19.41 136.99 93.47 114.19 44.40 37.25 40.64 Distrito Federal 44.90 43.44 44.18 5.37 13.22 21.99 94.09 82.90 88.36 36.31 42.99 40.13 Durango 12.05 7.54 9.84 4.44 15.76 12.72 96.34 60.53 77.41 35.65 30.68 32.94 Guanajuato 42.08 36.58 39.39 5.45 15.20 14.86 84.35 58.43 70.12 43.64 45.97 44.98 Guerrero 14.99 9.18 12.15 10.43 20.95 8.63 51.96 36.26 43.60 31.62 29.69 30.56 Hidalgo 31.26 33.47 32.34 6.64 10.59 10.76 76.41 57.57 66.28 46.11 41.06 43.38 Jalisco 21.86 17.13 19.54 3.76 14.09 20.22 92.00 69.73 80.27 42.13 43.52 42.92 México 101.14 79.20 90.41 7.01 13.32 13.75 68.10 55.12 61.35 34.20 37.35 35.94 Michoacán 23.67 20.98 22.35 4.59 21.26 14.21 69.79 51.54 59.93 38.49 39.80 39.22 Morelos 21.23 20.91 21.07 7.81 25.66 14.06 75.94 52.84 63.79 32.69 31.20 31.92 Nayarit 8.09 6.35 7.24 8.34 22.29 14.14 90.96 62.01 75.86 36.33 43.98 40.39 Nuevo León 9.44 5.72 7.62 2.85 10.01 22.19 127.44 80.95 103.07 46.88 41.04 43.84 Oaxaca 40.77 35.78 38.33 10.31 26.44 8.14 52.70 39.56 45.55 33.35 38.21 36.02 Puebla 108.75 87.13 98.17 7.92 17.71 11.70 58.87 39.19 48.12 39.79 40.61 40.26 Querétaro 40.36 35.67 38.06 6.05 11.62 11.33 74.21 44.20 58.08 39.12 43.30 41.34 Quintana Roo 18.29 7.66 13.10 5.65 12.94 10.17 76.86 31.50 54.07 30.87 33.58 32.27 San Luis Potosí 30.82 33.00 31.88 8.90 18.49 12.27 75.27 54.01 63.74 44.07 38.84 41.19 Sinaloa 9.46 4.57 7.07 3.62 14.92 15.54 115.05 80.40 97.30 39.18 35.52 37.36 Sonora 21.15 16.19 18.73 4.89 14.62 17.51 136.42 93.78 114.54 43.12 37.12 40.06 Tabasco 30.47 18.88 24.80 3.42 18.72 10.35 81.74 58.41 69.58 58.64 43.54 50.67 Tamaulipas 9.91 8.98 9.45 3.77 17.83 19.40 105.13 69.19 86.34 39.89 36.87 38.39 Tlaxcala 101.03 85.64 93.49 9.12 14.37 12.32 49.82 32.83 40.68 47.61 33.82 40.04 Veracruz 32.34 27.24 29.85 8.37 24.37 12.74 81.22 56.74 68.16 51.26 47.05 48.98 Yucatán 22.18 14.64 18.50 8.38 25.75 9.98 112.46 66.34 87.55 58.72 52.89 55.63 Zacatecas 34.99 29.67 32.39 5.38 13.20 11.44 96.82 58.26 75.82 42.68 46.83 44.93 * Tasa de mortalidad observada por 1 000 habitantes de ese grupo de edad. Fuente: Base de mortalidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría de Salud, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 Tasa por 10 000 nacidos vivos estimados. Fuente: Base de mortalidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría de Salud, y nacidos vivos estimados de las proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 Tasa de mortalidad observada por 100 000 mujeres de 25 años y más de edad. Fuente: Base de mortalidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría de Salud, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 # Tasa de mortalidad por 100 000 habitantes, estandarizada por el método directo con base en el promedio de población por grupo de edad de la población mundial estándar 2000-2025. Fuente: Base de mortalidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría de Salud, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 264

Cuadro I.3 DE RESULTADO, CONDICIONES DE SALUD, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA. MÉXICO, 2002 (14) Mortalidad por (17) Mortalidad por acci- (18) Mortalidad (19) Mortalidad diabetes mellitus (15) Mortalidad (16) Mortalidad dentes de tráfico, vehículos por suicidios por homicidios estandarizada* por cirrosis hepática por cáncer pulmonar de motor estandarizada* estandarizada* estandarizada* Entidad federativa Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Nacional 80.10 83.24 81.90 33.50 10.26 21.84 8.83 4.12 6.47 24.26 6.84 15.31 6.79 1.27 3.96 18.31 2.55 10.26 Aguascalientes 91.49 96.26 94.22 19.36 3.73 11.35 8.86 6.86 7.84 34.24 8.04 20.19 9.42 1.64 5.27 5.48 1.33 3.26 Baja California 78.25 82.88 80.73 24.74 6.23 15.63 9.10 6.08 7.61 17.79 4.74 11.27 6.96 1.35 4.17 26.97 2.57 14.91 Baja California Sur 73.69 64.62 69.06 12.21 6.63 9.49 21.90 4.42 13.37 33.76 10.79 22.57 15.47 1.72 8.73 12.56 1.35 7.09 Campeche 64.73 79.27 72.44 26.52 17.06 21.85 7.77 4.40 6.11 23.23 5.54 14.35 17.09 2.89 10.05 15.15 0.76 7.95 Coahuila 95.26 112.27 104.26 23.15 7.25 15.26 15.60 5.93 10.80 20.81 6.40 13.57 8.64 1.57 5.12 9.62 1.40 5.52 Colima 72.85 82.80 78.24 26.30 7.04 16.86 12.27 3.87 8.08 26.72 7.56 17.01 12.32 0.64 6.35 15.63 0.96 8.20 Chiapas 60.62 73.16 67.23 30.09 11.47 20.84 3.99 2.19 3.10 6.08 1.36 3.68 3.17 0.62 1.88 22.05 4.25 13.05 Chihuahua 68.12 80.85 74.88 22.02 5.54 13.90 15.63 8.02 11.90 21.68 7.41 14.54 12.46 1.88 7.13 33.98 4.64 19.38 Distrito Federal 101.84 93.84 97.73 30.18 10.41 20.07 7.96 5.06 6.48 21.19 7.37 13.95 6.00 1.29 3.55 16.08 2.14 8.92 Durango 71.89 76.50 74.38 18.43 6.23 12.31 11.63 3.89 7.75 20.50 5.63 12.88 10.11 1.69 5.82 23.79 2.50 12.97 Guanajuato 101.94 100.58 101.26 30.40 7.06 18.43 7.19 3.83 5.46 35.77 8.10 21.09 7.49 1.52 4.32 8.03 1.72 4.69 Guerrero 52.45 54.77 53.79 23.66 6.30 14.93 4.62 2.84 3.73 22.06 9.19 15.45 4.38 1.23 2.73 42.88 4.01 22.88 Hidalgo 65.54 68.56 67.28 57.59 17.23 37.08 3.75 3.55 3.65 20.89 4.58 12.35 4.18 0.46 2.25 6.51 0.92 3.59 Jalisco 86.28 83.28 84.80 26.45 8.63 17.50 11.85 6.59 9.22 34.16 9.65 21.56 8.58 1.66 5.04 13.60 2.11 7.75 México 89.80 94.34 92.47 38.88 13.06 25.99 4.19 2.32 3.25 22.98 7.60 15.15 3.58 0.98 2.26 26.91 4.73 15.62 Michoacán 79.68 81.52 80.74 26.72 7.64 17.00 9.77 5.06 7.37 28.43 7.81 17.65 6.92 1.25 3.94 27.36 3.29 14.69 Morelos 70.95 80.44 76.10 36.84 13.20 25.02 7.27 3.60 5.43 21.66 5.42 13.33 2.92 1.11 1.98 20.27 1.30 10.60 Nayarit 62.85 69.64 66.55 19.65 6.20 13.10 16.61 3.52 10.13 45.12 8.91 26.96 6.93 1.00 3.94 28.05 3.64 15.82 Nuevo León 67.64 77.60 72.98 19.98 7.22 13.64 15.81 5.33 10.60 11.94 4.17 8.00 6.19 1.06 3.58 4.19 0.82 2.50 Oaxaca 58.81 61.59 60.39 53.66 13.72 33.45 4.41 2.00 3.19 22.61 6.80 14.35 4.89 0.74 2.70 35.72 3.83 19.02 Puebla 92.43 88.99 90.71 63.14 18.26 40.43 4.01 1.95 2.97 26.50 7.35 16.48 4.24 1.17 2.65 13.74 2.66 7.99 Querétaro 80.35 83.72 82.27 41.06 9.31 25.09 4.78 2.36 3.57 36.19 10.60 23.01 5.10 0.67 2.82 8.45 1.14 4.69 Quintana Roo 49.54 58.16 54.01 22.83 6.56 15.16 4.57 0.85 2.77 25.34 6.52 16.08 8.82 2.26 5.64 12.05 2.79 7.60 San Luis Potosí 65.13 67.96 66.74 24.94 5.91 15.30 9.48 3.91 6.66 31.91 7.09 18.95 10.09 1.39 5.58 12.83 1.45 6.96 Sinaloa 67.29 72.90 70.24 12.94 4.81 8.94 22.08 6.84 14.57 29.83 6.69 18.28 6.05 1.37 3.72 34.28 1.98 18.31 Sonora 79.61 73.69 76.67 20.11 6.34 13.33 20.53 6.26 13.50 29.13 8.13 18.69 12.94 1.43 7.21 14.13 2.60 8.49 Tabasco 78.85 96.08 87.93 23.69 6.56 15.18 8.36 3.23 5.81 31.87 5.80 18.67 17.45 2.57 9.92 9.60 1.60 5.58 Tamaulipas 85.99 84.55 85.26 20.61 6.19 13.48 14.36 5.66 10.04 25.95 8.41 17.15 7.44 0.92 4.13 10.60 1.00 5.80 Tlaxcala 89.39 95.38 92.73 38.27 12.63 25.35 3.16 1.94 2.54 30.10 7.37 18.35 4.38 1.69 3.03 9.69 1.95 5.65 Veracruz 77.12 78.81 78.05 57.27 13.46 35.20 7.67 3.30 5.47 14.41 3.30 8.69 5.65 1.14 3.32 9.64 1.46 5.44 Yucatán 54.42 84.59 70.73 46.36 28.17 37.25 7.15 2.87 5.01 28.82 5.47 16.69 13.55 2.63 7.96 6.03 0.57 3.20 Zacatecas 57.66 70.49 64.59 18.87 3.74 11.13 11.76 7.35 9.50 45.43 9.38 26.50 8.76 1.25 4.77 13.44 2.31 7.61 * Tasa de mortalidad por 100 000 habitantes, estandarizada por el método directo con base en el promedio de población por grupo de edad de la población mundial estándar 2000-2025. Fuente: Base de mortalidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría de Salud, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 Tasa de mortalidad observada por 100 000 habitantes de ese grupo de edad. Fuente: Base de mortalidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría de Salud, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 265

Indicadores de Resultado, México, 2002 Cuadro I.4 DE RESULTADO, CONDICIONES DE SALUD, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA. MÉXICO, 2002 (20) Mortalidad por SIDA (21) Morbilidad por TB (22) Prevalencia de ITS/VIH-SIDA (23) Casos de en población de 25 pulmonar en población de 15 en población de 15 rabia humana a 44 años de edad* y más años de edad a 24 años de edad transmitida Entidad federativa Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total por perro # Nacional 16.98 2.92 9.87 25.22 16.95 21.01 ND ND 11.08 0 Aguascalientes 9.63 0.00 4.56 7.78 6.77 7.25 ND ND 2.00 0 Baja California 31.54 7.60 19.79 83.69 31.69 58.03 ND ND 14.08 0 Baja California Sur 19.96 2.66 11.58 44.22 18.42 31.63 ND ND 35.52 0 Campeche 23.69 2.82 13.43 30.34 14.44 22.47 ND ND 23.21 0 Coahuila 11.92 1.58 6.80 27.30 21.52 24.41 ND ND 10.94 0 Colima 20.76 4.61 12.68 28.50 18.12 23.28 ND ND 8.69 0 Chiapas 13.49 3.48 8.50 47.67 38.85 43.25 ND ND 17.75 0 Chihuahua 19.89 2.01 11.12 27.10 21.57 24.35 ND ND 19.06 0 Distrito Federal 22.35 3.18 12.53 11.23 6.68 8.87 ND ND 6.33 0 Durango 9.53 0.92 5.16 23.89 16.21 19.99 ND ND 3.50 0 Guanajuato 9.83 2.34 5.88 5.35 4.26 4.78 ND ND 2.91 0 Guerrero 25.81 4.88 15.16 58.39 44.08 51.09 ND ND 18.93 0 Hidalgo 7.69 2.08 4.78 20.88 13.49 17.06 ND ND 9.41 0 Jalisco 21.90 3.08 12.36 14.72 8.36 11.48 ND ND 8.37 0 México 11.05 1.84 6.42 6.95 5.13 6.03 ND ND 2.16 0 Michoacán 12.64 1.20 6.64 12.56 8.35 10.37 ND ND 8.49 0 Morelos 21.75 2.88 12.23 13.75 13.31 13.52 ND ND 6.48 0 Nayarit 17.97 2.96 10.57 43.89 33.47 38.70 ND ND 38.96 0 Nuevo León 12.72 1.68 7.26 20.29 53.87 37.06 ND ND 9.65 0 Oaxaca 16.93 4.69 10.56 31.43 21.98 26.53 ND ND 9.47 0 Puebla 18.88 4.26 11.37 11.66 9.70 10.65 ND ND 4.90 0 Querétaro 5.47 0.88 3.13 15.06 11.35 13.17 ND ND 4.09 0 Quintana Roo 20.50 3.18 12.20 26.99 14.36 20.90 ND ND 42.21 0 San Luis Potosí 8.43 1.22 4.72 22.77 13.15 17.81 ND ND 5.48 0 Sinaloa 13.65 1.54 7.70 46.28 18.40 32.50 ND ND 14.93 0 Sonora 11.39 1.65 6.62 42.92 17.18 30.21 ND ND 53.90 0 Tabasco 23.16 4.07 13.67 40.09 23.59 31.84 ND ND 14.68 0 Tamaulipas 13.70 2.29 8.05 61.90 31.90 46.91 ND ND 32.71 0 Tlaxcala 11.64 1.98 6.72 8.96 6.01 7.45 ND ND 5.61 0 Veracruz 30.53 6.13 18.15 45.97 25.96 35.76 ND ND 9.74 0 Yucatán 21.15 3.60 12.39 16.90 8.93 12.87 ND ND 17.00 0 Zacatecas 7.67 1.48 4.42 6.96 6.36 6.65 ND ND 11.37 0 * Tasa de mortalidad observada por 100 000 habitantes de 25 a 44 años de edad. Fuente: Base de mortalidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría de Salud, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 Tasa de morbilidad por 100 000 habitantes de 15 y más años de edad. Fuente: Información Epidemiológica de Morbilidad cierre 2002, Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, México Tasas por 100 000 habitantes de 15-24 años de edad. Fuente: Información Epidemiológica de Morbilidad 2002, Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 # Casos nuevos de rabia humana. Fuente: Información Epidemiológica de Morbilidad cierre 2002. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, México ND: d0atos no disponibles TB: tuberculosis ITS: infecciones de transmisión sexual 266

Cuadro II.1 DE RESULTADO, DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA. MÉXICO, 2002 (24) Médicos (25) Médicos (26) Camas (27) Hospitales con menos (28) Hospitales con (29) Usuarias activas (30) Razón generales y familiares especialistas censables de 30 camas censables 30 o más camas de métodos de PF de consultas por 1 000 por 1 000 por 1 000 como porcentaje censables como por 100 mujeres prenatales Entidad federativa habitantes* habitantes* habitantes* del total porcentaje del total en edad fértil por embarazada # Nacional 0.53 0.44 0.72 47.20 52.80 35.82 4.59 Aguascalientes 0.56 0.71 0.78 40.00 60.00 35.01 4.47 Baja California 0.41 0.47 0.60 43.33 56.67 37.21 4.98 Baja California Sur 0.86 0.89 1.09 77.78 22.22 45.41 4.95 Campeche 0.91 0.56 0.88 66.67 33.33 45.08 5.66 Coahuila 0.50 0.53 0.89 41.67 58.33 41.74 4.58 Colima 0.74 0.69 0.86 20.00 80.00 48.63 5.09 Chiapas 0.53 0.26 0.36 61.90 38.10 38.54 4.85 Chihuahua 0.47 0.38 0.73 57.45 42.55 37.07 5.14 Distrito Federal 0.67 1.24 1.88 15.69 84.31 40.23 3.93 Durango 0.73 0.49 0.81 47.83 52.17 43.60 4.41 Guanajuato 0.43 0.27 0.48 48.65 51.35 24.37 4.49 Guerrero 0.67 0.29 0.41 48.15 51.85 38.70 3.90 Hidalgo 0.62 0.32 0.50 57.14 42.86 45.20 4.51 Jalisco 0.51 0.44 0.89 47.37 52.63 27.06 5.01 México 0.35 0.24 0.48 29.69 70.31 29.14 3.76 Michoacán 0.47 0.32 0.49 52.00 48.00 33.69 4.40 Morelos 0.45 0.46 0.50 16.67 83.33 32.78 4.31 Nayarit 0.71 0.49 0.57 50.00 50.00 45.11 4.80 Nuevo León 0.44 0.39 0.78 44.83 55.17 36.02 5.70 Oaxaca 0.55 0.25 0.47 45.00 55.00 38.44 4.99 Puebla 0.44 0.27 0.61 66.13 33.87 35.04 4.66 Querétaro 0.53 0.41 0.48 11.11 88.89 34.95 5.39 Quintana Roo 0.60 0.46 0.51 53.33 46.67 32.34 4.54 San Luis Potosí 0.48 0.33 0.57 43.48 56.52 36.45 4.95 Sinaloa 0.58 0.43 0.67 63.64 36.36 41.27 4.38 Sonora 0.54 0.62 0.96 57.78 42.22 34.69 4.49 Tabasco 0.82 0.46 0.64 60.00 40.00 42.84 3.98 Tamaulipas 0.61 0.60 0.86 25.00 75.00 34.21 5.41 Tlaxcala 0.70 0.34 0.48 22.22 77.78 35.33 4.23 Veracruz 0.58 0.36 0.59 59.80 40.20 42.58 5.28 Yucatán 0.49 0.47 0.84 52.00 48.00 36.23 4.94 Zacatecas 0.61 0.38 0.47 50.00 50.00 43.68 5.03 * Incluye información de las instituciones públicas de salud. Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;1(22), Recursos y Servicios. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 Incluye información de las instituciones públicas y privadas de salud. Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;1(22), Recursos y Servicios. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, México Se refiere al total de MEF y no sólo a las MEF unidas. Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;II1(22), Programas Sustantivos. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 # Incluye información de las instituciones públicas de salud. Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;1II(22), Programas Sustantivos. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, México PF: planificación familiar MEF: mujeres en edad fértil Nota: el indicador Porcentaje de centros de salud con núcleo básico de servicios completo se excluyó de la lista de indicadores de resultado, con lo cual su número se reduce a 57 indicadores 267

Indicadores de Resultado, México, 2002 Cuadro II.2 DE RESULTADO, DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA. MÉXICO, 2002 (31) % de (32) % de recién (33) Cobertura (34) Cobertura (37) Porcentaje (38) Porcentaje partos nacidos con esquema con esquema (35) Consultas (36) Interven- de casos de personas vivas atendidos tamizados para completo de completo de de medicina ciones de TB pulmonar en el Registro Nacional en detección oportuna vacunación en vacunación en de especialidad quirúrgicas que completan de Casos de SIDA unidades de hipotiroidismo niños de un niños de 1 a 4 por 1 000 por 1 000 tratamiento que reciben tratamiento Entidad federativa médicas* congénito año de edad años de edad habitantes habitantes y curaron # con antirretrovirales & Nacional 71.89 112.96* 94.32 97.88 365.72 27.82 71.88 93.49 Aguascalientes 104.16 90.16 94.43 97.60 378.40 38.33 68.75 ND Baja California 79.98 143.94* 91.93 97.16 341.52 28.88 54.67 ND Baja California Sur 112.42 121.92* 90.83 94.43 534.75 42.19 87.84 ND Campeche 78.00 113.01* 100.00 100.00 384.77 36.19 87.50 ND Coahuila 108.16 100.41* 97.29 98.82 449.27 36.27 94.98 ND Colima 100.00 112.42* 98.78 99.42 499.63 42.48 91.53 ND Chiapas 50.70 90.84 94.22 97.82 140.94 16.31 80.97 ND Chihuahua 72.98 78.29 94.22 98.29 311.25 26.81 63.24 ND Distrito Federal 111.06 105.05* 77.68 91.37 1107.28 54.28 87.81 ND Durango 89.59 116.55* 95.82 98.49 360.40 32.74 95.03 ND Guanajuato 69.41 104.46* 96.06 98.44 260.07 27.40 46.88 ND Guerrero 47.16 167.70* 94.82 98.43 228.77 22.40 87.86 ND Hidalgo 77.08 148.94* 99.36 99.80 216.44 19.66 86.32 ND Jalisco 67.80 92.61 91.57 95.75 345.10 25.29 76.91 ND México 47.31 146.95* 88.83 96.70 170.65 15.83 72.06 ND Michoacán 62.11 85.32 98.25 99.44 240.82 19.91 80.57 ND Morelos 63.44 179.30* 97.13 99.16 313.51 26.85 92.86 ND Nayarit 83.86 143.40* 99.95 99.98 344.47 32.16 82.86 ND Nuevo León 79.73 99.82 92.63 97.56 427.95 38.19 59.59 ND Oaxaca 57.79 97.43 97.17 99.01 174.70 17.85 77.20 ND Puebla 54.74 102.14* 95.56 97.52 258.95 19.74 93.41 ND Querétaro 91.03 120.53* 96.96 98.78 277.25 36.75 91.89 ND Quintana Roo 85.54 72.29* 97.70 99.21 300.12 29.88 57.58 ND San Luis Potosí 78.50 133.06* 99.52 99.84 304.85 24.34 94.87 ND Sinaloa 78.33 143.07* 99.01 99.70 377.24 30.94 80.56 ND Sonora 95.45 93.48 94.62 98.25 554.72 36.17 59.27 ND Tabasco 80.95 104.24* 99.21 99.75 460.83 31.96 70.99 ND Tamaulipas 93.42 106.38* 99.06 99.71 543.55 34.80 79.36 ND Tlaxcala 83.09 104.71* 96.50 98.94 236.07 24.63 84.21 ND Veracruz 65.92 104.65* 98.23 99.52 295.16 26.10 68.26 ND Yucatán 85.71 100.49* 96.48 98.63 408.35 29.48 67.50 ND Zacatecas 82.96 138.17* 98.96 99.64 233.74 24.79 97.44 ND * Incluye información de las instituciones públicas de salud. Los porcentajes mayores a 100% se deben a que el número estimado de nacimientos por el Consejo Nacional de Población es menor al número de partos atendidos en las unidades. Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;1II(22), Programas Sustantivos. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, y nacimientos estimados por el Consejo Nacional de Población, México, 2002 Información para la Secretaría de Salud. Entidades señaladas con un asterisco representan porcentajes mayores a 100%, debido a que incluyen tamizajes a recién nacidos de otras instituciones de salud. Fuente: Informes estatales 2002. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud, México Incluye información de las instituciones de salud públicas. Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;1(22), Recursos y Servicios. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, y proyecciones de población 2000-2050 del Consejo Nacional de Población, México, 2002 # Cifras preliminares. Fuente:Epi-TB, 2002. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud, México & Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA. Dato nacional al 31 de diciembre de 2002. Dirección General de Epidemiología; Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA, Secretaría de Salud, México ND: las cifras por sexo y entidad federativa no están disponibles TB: tuberculosis 268

Cuadro III DE RESULTADO, CALIDAD TÉCNICA E INTERPERSONAL Y EFICIENCIA, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA. MÉXICO, 2002 Calidad técnica e interpersonal Eficiencia (40) % de recetas (43) % de usuarios (45) Promedio (46) Promedio (39) Porcentaje surtidas en forma (41) Tiempo (42) Tiempo satisfechos con la diario de consultas diario de de completa en de espera de información sobre por médico general intervenciones (47) Porcentaje nacimientos unidades en espera su diagnóstico, pro- y familiar en quirúrgicas de (48) Indice por de primer nivel consulta en porcionada por médico contacto con por ocupación de Entidad federativa cesárea* de atención externa urgencias de 1er nivel de atención el paciente quirófano hospitalaria rotación Nacional 39.06 91.81 22.86 14.33 92.45 13.01 2.90 73.12 58.45 Aguascalientes 39.35 82.51 26.21 13.71 95.05 12.70 3.26 88.64 71.83 Baja California 38.92 NRD 30.40 27.34 89.99 12.53 2.78 69.23 63.99 Baja California Sur 42.34 95.69 11.91 16.05 97.46 10.19 2.08 60.72 57.96 Campeche 36.83 90.63 13.60 22.66 85.95 9.49 2.59 64.81 60.93 Coahuila 37.25 90.71 23.18 6.63 91.90 15.65 3.25 82.06 71.75 Colima 40.34 92.13 22.61 27.93 93.48 10.21 4.14 67.64 74.97 Chiapas 31.03 90.89 25.16 16.84 94.04 12.75 2.68 77.67 80.88 Chihuahua 36.48 94.83 18.00 16.21 87.58 13.85 2.91 76.89 61.58 Distrito Federal 45.13 NP NP NP NP 11.20 2.15 71.48 42.34 Durango 30.86 88.77 26.64 15.84 95.83 12.06 3.53 77.92 66.99 Guanajuato 37.17 92.92 26.59 14.83 90.18 12.43 4.32 81.60 77.83 Guerrero 33.01 97.02 9.99 12.76 87.55 11.02 3.53 76.22 68.20 Hidalgo 35.02 96.12 23.40 18.49 81.23 13.22 3.55 82.54 74.59 Jalisco 40.75 81.30 30.89 8.75 86.72 11.97 2.34 61.67 47.18 México 39.06 94.74 37.50 20.32 89.51 16.19 3.35 58.17 45.64 Michoacán 37.01 78.06 37.42 18.35 86.63 13.83 2.62 73.06 67.73 Morelos 41.69 91.77 19.05 5.63 93.38 13.48 3.81 84.67 75.80 Nayarit 32.43 95.70 21.01 10.30 93.16 12.26 3.66 80.63 75.97 Nuevo León 50.28 89.96 20.26 23.65 97.08 15.89 4.39 84.71 62.08 Oaxaca 34.89 95.71 28.12 23.43 91.12 11.97 2.86 65.24 64.32 Puebla 39.86 91.87 19.19 10.40 93.07 13.12 2.52 71.61 49.23 Querétaro 39.28 96.31 12.78 12.87 94.20 13.46 5.84 81.29 79.19 Quintana Roo 37.70 97.41 7.50 12.05 92.50 11.70 3.24 78.56 85.78 San Luis Potosí 28.70 90.99 26.20 14.33 95.30 13.88 4.06 80.20 72.63 Sinaloa 42.00 88.93 15.06 10.09 97.29 14.66 2.66 78.62 69.37 Sonora 38.30 91.61 17.22 12.20 96.76 14.64 2.46 72.58 60.67 Tabasco 40.42 91.96 21.83 8.56 92.25 12.34 3.23 89.91 71.21 Tamaulipas 40.34 NRD 29.83 17.46 97.90 11.79 3.24 74.76 66.34 Tlaxcala 36.85 95.46 10.26 9.10 93.94 10.08 3.74 74.90 94.56 Veracruz 38.67 92.33 19.15 14.56 94.34 12.08 2.80 74.64 68.14 Yucatán 41.17 94.43 28.80 19.52 86.98 20.73 3.26 89.94 60.69 Zacatecas 27.95 92.82 16.70 9.37 98.69 12.39 3.14 88.65 95.72 * Incluye información de instituciones de salud públicas y de medicina privada. Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;1(22), Recursos y Servicios y III(22), Programas Sustantivos. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, México Información obtenida del monitoreo de los indicadores de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios en las unidades incorporadas, según nivel de atención e institución. Fuente: Subsecretaría de Innovación y Calidad, Secretaría de Salud, México Incluye información de las instituciones de salud públicas. Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;1(22), Recursos y Servicios. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, México NRD: no reporta dato dentro de los indicadores de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios NP: no aplica, puesto que esta entidad no participa en el monitoreo de los indicadores de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios 269

Indicadores de Resultado, México, 2002 Cuadro IV DE RESULTADO, EFICIENCIA, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA Y TIPO DE INSTITUCIÓN. MÉXICO, 2002 (49) Distribución del presupuesto ejercido, según rubro en relación con el total de presupuesto ejercido Medicamentos y Conservación (51) Prestadores Personal materiales de curación y mantenimiento de servicios clínicos (Capítulo 1 000) (concepto 2 500) (concepto 3 500) Resto como porcentaje Población Población Población Población Población Población Población Población del total Entidad federativa asegurada no asegurada asegurada no asegurada asegurada no asegurada asegurada no asegurada de trabajadores* Nacional 69.92 64.09 19.26 3.39 0.85 0.94 9.97 31.59 66.99 Aguascalientes 69.25 73.07 20.05 4.09 0.87 0.84 9.83 22.00 68.08 Baja California 73.44 75.27 15.34 3.66 0.58 0.01 10.63 21.06 65.37 Baja California Sur 75.99 77.74 9.72 4.56 0.87 0.65 13.41 17.05 65.75 Campeche 69.15 71.92 13.95 6.37 1.93 1.64 14.97 20.08 67.87 Coahuila 72.10 73.39 17.71 2.23 0.54 0.47 9.66 23.91 66.08 Colima 74.91 75.69 13.46 0.14 0.73 0.51 10.90 23.66 68.59 Chiapas 74.68 71.27 10.71 4.64 0.94 1.31 13.67 22.79 73.82 Chihuahua 73.53 73.10 16.31 1.94 0.50 0.86 9.66 24.11 65.94 Distrito Federal 62.72 60.55 24.38 2.90 1.58 1.00 11.32 35.54 64.79 Durango 74.22 77.13 15.68 3.06 0.63 0.78 9.48 19.03 68.69 Guanajuato 70.09 68.05 20.92 5.03 0.58 1.85 8.40 25.07 69.17 Guerrero 76.27 74.67 11.00 3.17 1.18 0.82 11.55 21.34 72.80 Hidalgo 76.88 73.96 13.97 2.61 0.51 0.21 8.64 23.22 70.29 Jalisco 72.81 76.36 18.52 3.06 0.52 1.04 8.15 19.53 68.43 México 76.39 66.57 17.44 3.07 0.24 0.20 5.93 30.16 65.92 Michoacán 74.22 71.66 14.85 3.11 0.99 0.98 9.94 24.24 67.15 Morelos 76.60 76.37 13.48 1.31 0.58 0.81 9.33 21.51 68.67 Nayarit 76.52 76.34 12.88 4.33 0.64 1.41 9.96 17.91 68.30 Nuevo León 68.61 71.24 22.29 2.66 0.57 0.61 8.53 25.49 66.04 Oaxaca 74.28 70.48 13.00 1.05 1.11 0.46 11.60 28.01 70.98 Puebla 70.20 69.22 20.83 3.46 0.59 2.27 8.38 25.06 67.72 Querétaro 72.69 74.12 17.42 3.78 0.48 0.59 9.41 21.51 69.34 Quintana Roo 76.75 78.45 12.01 2.56 0.69 0.69 10.55 18.30 67.52 San Luis Potosí 68.18 69.22 20.16 5.31 0.53 0.79 11.13 24.68 66.59 Sinaloa 68.13 71.79 18.12 2.56 0.34 0.70 13.41 24.96 67.01 Sonora 66.56 68.61 19.01 7.20 1.07 1.29 13.37 22.91 64.46 Tabasco 70.08 74.46 20.07 5.55 0.98 0.41 8.87 19.58 64.78 Tamaulipas 71.30 76.80 19.40 1.22 0.18 0.29 9.12 21.68 65.62 Tlaxcala 80.58 74.62 12.19 6.79 2.43 1.09 4.81 17.50 69.35 Veracruz 74.23 68.61 16.98 4.03 0.42 2.11 8.36 25.25 67.61 Yucatán 67.10 70.61 19.11 3.65 1.03 1.07 12.77 24.67 68.86 Zacatecas 74.27 73.36 15.64 2.34 0.45 0.76 9.65 23.54 71.96 * Incluye información de las instituciones públicas de salud. Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;1(22), Recursos y Servicios. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, México Notas: 1. El presupuesto total para población no asegurada incluye Ramo 12, Ramo 33 y Gasto Estatal. El Ramo 12 incluye Programas Especiales, Unidades Centrales, Organismos Descentralizados y Organos Desconcentrados; la distribución se realizó de la siguiente manera: las transferencias directas se asignaron por entidad federativa en lo que se refiere a programas como PAC, Oportunidades, IMSS-Oportunidades, Seguro Popular, Comunidades Saludables y Cruzada Nacional. Lo correspondiente a unidades centrales se considera como gasto no distribuible. El Hospital Manuel Gea González, el Hospital General de México, el Hospital Infantil, el Hospital Juárez de México y los Institutos Nacionales en función de los egresos hospitalarios. Por último, el resto de Organismos Descentralizados y Organos Desconcentrados se considera de igual manera gasto no distribuible 2. El resto incluye los Capítulos: 2 000 (Materiales y Suministros, excepto partida 2 504 y 2 505), 3 000 (Servicios Generales, excepto concepto 3 500), 4 000 (Transferencias), 5 000 (Bienes Muebles e Inmuebles), 6 000 (Obras Públicas) y 7 000 (Inversión financiera, provisiones económicas, ayudas, otras erogaciones y pensiones y otras) 3. El presupuesto total para población asegurada incluye Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Petróleos Mexicanos Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;1(22) y IV(22); Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud y Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Secretaría de Salud, México 270

Cuadro V DE RESULTADO, SUSTENTABILIDAD Y ANTICIPATORIOS, SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA. MÉXICO, 2002 Sustentabilidad Anticipación (52) Gasto público (53) Gasto público (54) Relación (55) Porcentaje (56) Muestra (57) Porcentaje en salud per cápita por en salud entre la aportación de partos atendidos de agua potable de comunidades condición de aseguramiento como estatal y federal al que corresponden dentro de la certificadas Población Población porcentaje del gasto público en salud a mujeres menores NOM de cloro como Entidad federativa asegurada no asegurada Total gasto público % Federal % Estatal de 20 años de edad* residual saludables Nacional 1 741.29 1 130.70 1 442.09 13.85 82.73 17.27 25.03 75.27 0.75 Aguascalientes 1 553.57 1 761.09 1 624.13 16.82 75.31 24.69 21.92 88.90 7.06 Baja California 1 542.85 734.53 1 274.49 17.55 98.68 1.32 27.53 57.36 0.00 Baja California Sur 2 470.24 2 290.67 2 413.49 16.78 92.24 7.76 26.33 44.73 0.00 Campeche 2 191.53 1 661.54 1 931.31 5.24 87.13 12.87 28.06 89.41 0.00 Coahuila 1 710.87 1 595.31 1 687.53 19.27 87.05 12.95 31.50 88.40 0.00 Colima 1 743.61 1 618.81 1 692.32 10.41 95.27 4.73 27.82 81.43 0.00 Chiapas 1 234.94 741.90 853.82 12.70 91.50 8.50 24.26 47.21 0.08 Chihuahua 1 490.48 1 118.80 1 371.92 18.47 73.49 26.51 30.18 77.95 0.00 Distrito Federal 3 976.22 2 392.62 3 433.04 7.58 61.68 38.32 24.59 67.02 0.00 Durango 1 472.21 1 397.82 1 442.38 17.19 97.70 2.30 27.60 49.92 0.00 Guanajuato 1 457.47 572.54 959.25 18.07 70.98 29.02 23.24 62.69 60.24 Guerrero 1 474.51 765.75 968.45 11.81 98.99 1.01 23.14 60.80 0.00 Hidalgo 1 389.53 978.35 1 130.07 12.89 96.53 3.47 23.47 87.33 0.00 Jalisco 1 623.02 1 181.81 1 429.77 30.76 56.97 43.03 23.10 78.76 0.00 México 804.39 789.87 797.64 22.38 97.99 2.01 24.41 91.30 0.00 Michoacán 1 341.45 582.60 839.10 16.42 93.16 6.84 22.85 67.42 0.00 Morelos 1 571.35 767.43 1 125.98 16.40 87.05 12.95 24.95 88.44 0.00 Nayarit 1 717.87 1 138.17 1 415.27 18.04 89.70 10.30 27.47 70.46 0.00 Nuevo León 1 769.19 1 075.68 1 611.76 22.36 85.32 14.68 27.89 83.75 0.00 Oaxaca 1 140.97 842.05 928.44 12.59 94.55 5.45 23.75 70.95 0.19 Puebla 1 515.35 480.60 828.28 17.15 89.05 10.95 23.69 93.51 0.00 Querétaro 1 255.80 1 027.56 1 155.38 15.65 94.67 5.33 23.49 69.14 0.00 Quintana Roo 1 494.59 1 329.44 1 424.07 20.87 87.25 12.75 27.52 89.09 0.00 San Luis Potosí 1 356.07 921.61 1 124.94 17.70 80.29 19.71 21.50 86.59 1.82 Sinaloa 1 506.94 1 116.54 1 366.00 16.69 80.37 19.63 27.60 79.25 0.00 Sonora 1 596.91 1 753.13 1 644.56 17.77 70.19 29.81 31.27 70.99 0.00 Tabasco 1 928.48 1 606.71 1 734.13 17.37 43.12 56.88 26.49 40.88 0.00 Tamaulipas 1 753.92 1 202.87 1 551.13 14.11 85.18 14.82 26.00 71.56 2.35 Tlaxcala 1 236.71 863.03 1 016.61 17.85 92.06 7.94 24.39 95.08 5.41 Veracruz 1 903.46 772.30 1 229.29 13.55 70.04 29.96 26.68 69.62 1.23 Yucatán 2 009.30 1 187.23 1 654.17 17.99 92.89 7.11 23.42 64.88 8.62 Zacatecas 1 325.83 902.80 1 069.90 14.76 94.97 5.03 19.63 61.52 0.00 * Información para la Secretaría de Salud. Fuente: SISPA 2002, Susbistema de Servicios, Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud, México Fuente: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Secretaría de Salud, México Fuente: Informes de los estados 2003. Dirección de Comunidades Saludables, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud, México Nota: el proceso de certificación consta de cuatro etapas (comunidad iniciada, orientada, activa y certificada) Notas Indicadores 52, 53 y 54 1. El presupuesto total para población no asegurada incluye Ramo 12, Ramo 33 y Gasto Estatal. El Ramo 12 incluye Programas Especiales, Unidades Centrales, Organismos Descentralizados y Órganos Desconcentrados; la distribución se realizó de la siguiente manera: las transferencias directas se asignaron por entidad federativa en lo que se refiere a programas como PAC, Oportunidades, IMSS-Oportunidades, Seguro Popular, Comunidades Saludables y Cruzada Nacional. Lo correspondiente a Unidades Centrales se considera como gasto no distribuible. El Hospital Manuel Gea González, el Hospital General de México, el Hospital Infantil, el Hospital Juárez de México y los Institutos Nacionales en función de los egresos hospitalarios. Por último, el resto de Organismos Descentralizados y Organos Desconcentrados se considera de igual manera gasto no distribuible 2. El presupuesto total para población asegurada incluye Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Petróleos Mexicanos 3. Las poblaciones están contabilizadas a final de periodo por la Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud, México 4. El gasto público equivale al gasto programable en la clasificación funcional 5. El gasto federal incluye Ramo 33 (FASSA) y Ramo 12. El Ramo 12 incluye Programas Especiales, Unidades Centrales, Organismos Descentralizados y Organos Desconcentrados; la distribución se realizó de la siguiente manera: las transferencias directas se asignaron por entidad federativa en lo que se refiere a programas como PAC, Oportunidades, IMSS-Oportunidades, Seguro Popular, Comunidades Saludables y Cruzada Nacional. Lo correspondiente a Unidades Centrales se considera como gasto no distribuible. El Hospital Manuel Gea González, el Hospital General de México, el Hospital Infantil, el Hospital Juárez de México y los Institutos Nacionales en función de los egresos hospitalarios. Por último, el resto de Organismos Descentralizados y Organos Desconcentrados se considera de igual manera gasto no distribuible Fuente: Boletín de Información Estadística 2002;IV(22). Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño; Dirección General de Equidad y Desarrollo en Salud, Secretaría de Salud, y Tercer Informe de Gobierno, Presidencia de la República, México, 2003 271