MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CEIC DE CANTABRIA

Documentos relacionados
MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CEIC DE CANTABRIA

1. Proceder a sustituir el anexo I de la página 22340, por el que se inserta a continuación, ANEXO I DEPARTAMENTO UNIVERSITARIO

1.- RESUMEN COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURACIÓN. Presidente. Dr. A. Moreno González Servicio de Farmacología Clínica. Vicepresidente

MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDAD DEL COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DEL HOSPITAL DE TORREVIEJA Y ELCHE-VINALOPÓ

MEMORIA DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS 2005

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

CONSEJERÍA DE SANIDAD

I. Comunidad Autónoma

La Consejería de Sanidad cubre la totalidad de las 195 plazas de Residentes ofertadas en la convocatoria de formación especializada

Análisis de la actividad investigadora en centros privados 2018

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics en Canarias. 18 de mayo de 2008

Investigación Clínica en Centros Privados, datos del Proyecto BEST

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics en la Comunidad Valenciana. 17 de octubre de 2007

CURSO SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS DURANTE LA ATENCION SANITARIA

Vista 3D del hospital

PTCR. Consejería de Sanidad y Política Social. Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación

Localidad Hospital Servicio Plazas ofertadas

Comité Ético de la Investigación Clínica INFORME ACTIVIDAD AÑO 2013

Complejo Hospitalario. Se VK o Anda l uz de Salud. Universitario Granada CONSEJERÍA DE SALUD. lnnovacion. CIf j

1. PLAZAS DERIVADAS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN DOCENTE

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE SANITAT Direcció General de Recursos Humans

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis

COMUNICADO OPE

FUNDESALUD. Salón de Actos del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (PCTEX). Badajoz, 26 de Septiembre de 2017

AUTORIZACIÓN DE CENTROS, ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS SANITARIOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA DECRETO 37/2004, DE 5 DE ABRIL.

RENOVACIÓN DE LA COMISIÓN REGIONAL DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA (CRFT) ACTA Nº 1/2016 DE LA REUNIÓN DE 15 DE JULIO DE 2016 (CRFT/ACT/01/072016)

PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CON MEDICAMENTOS DEL ÁREA DE SALUD DE BURGOS Y SORIA

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Investigación clínica en centros privados 2016

III CONGRESO SOCINORTE. Pamplona 23 de marzo de 2012.

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA DE MURCIA FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD AÑO 2009

7 de Febrero de Rueda de prensa

MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES 2011 COMITÉ DE BIOÉTICA ASISTENCIAL DEPARTAMENTO DE SALUD DE SAGUNTO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

I. Comunidad Autónoma

Fechas exámenes SAS, convocatoria 2016, 2017 y extraordinaria

POSGRADOS DE MEDICINA ADMITIDOS

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics en Galicia. 19 de diciembre de 2008

I. Comunidad Autónoma

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE PROFESOR ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD EN RÉGIMEN DE SUPLENCIA, pag:1

CONSEJERIA DE SANIDAD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

O P O S I C I O N E S S A S

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics aplicados a Islas Baleares

ENSAYOS CLINICOS 1. RESUMEN DE ACTIVIDADES

PUNTO DE VISTA DE LOS PROMOTORES

1. Hospital de Poniente

PLAZAS ESTATUTARIAS Básicas, Plantilla Presupuestaria Vacantes

LUNES 25 MARTES 26 MIÉRCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29 SABADO 30. PRESENTACION MIR (PAB 8 Aula 10)

Indicadores hospitalarios - Número - MURCIA (Región de)

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

La Paz, El Clínic, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Vall D Hebron encabezan la lista de hospitales públicos con mejor reputación de España

RECLIP. Spanish Pediatric Clinical Trials Network Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS

EL NUEVO ROL DE LOS CEIm Cristina Avendaño Solá Presidente CEIC Puerta de Hierro

GEN NIVEL SEMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE FECHA SEDE. 43 IV 10 Gerontogeriatría enero CICS UMA. 43 IV 10 Oncología 1-11 febrero CICS UMA

PROYECTO BEST Investigación Clínica en Medicamentos BENCHMARKING. Resultados de BDMetrics en Galicia

SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE

TURNO PLAZAS PREVISIÓN

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

La Paz, Clínic, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Vall D Hebron encabezan la lista de hospitales públicos con mejor reputación de España

PROPUESTA DEL DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD RELATIVA A LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2017

Investigación clínica en centros privados Introducción

D12. OTRAS ENSEÑANZAS

NUEVO REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON MEDICAMENTOS

Listas de espera. Lista de espera quirúrgica (L.E.Q.) en los centros hospitalarios. Lista de espera especialidades médicas:

PROPUESTA DEL DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD RELATIVA A LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015.

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE A GERENTE DEL SECTOR DE TERUEL 1 LD 29

1. Disposiciones generales

Hasta la fecha del 19 de Julio, se han reunido los Tribunales Calificadores de las convocatorias de:

Convocatoria MIR 2013, los recortes continúan y van cuatro años. 29-sept-2013

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA POR SERIES DOCUMENTALES

Nuevo Hospital Francesc de Borja

General Desglose por hospitales

USUARIO EMPRESA PÚBLICA HOSPITAL DE PONIENTE DE ALMERÍA MEMORIA ANUAL 2005 ATENCIÓN AL USUARIO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA GEN NIVEL SEMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE FECHA SEDE

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE PROFESORADO CONTRATADO, pag:1

Hospital POVISA Manuel Rodríguez Tornos Responsable Dpto. Seguridad

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA

General Desglose por hospitales

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

29. OTRAS ENSEÑANZAS. Contenido, notas explicativas y fuentes de información

I. Comunidad Autónoma

Acreditación programas de postgrado

LEGISLACION ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO

Certificado DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE PERSONAL / Resolución Solicitudes y remisiones generales 2018/

MEMORIA 2013 PARA FUNDACION HOSPITAL CALAHORRA

SALA DE EXTRACCIONES Supervisora de Enfermería: Dña. María José López Saiz de Aja

DISTRIBUCIÓN DE CATEGORIES POR DEPARTAMENTOS DE BOLSA DE TRABAJO

SISTEMA MIR. Gema Mª Fernández Juárez

PRESENTACION DE LA INTEGRACION Y DEL PACTO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

Asignatura Fecha Hora Lugar. BIOLOGIA CELULAR 3/09/ Pabellón 8. Aula 10. HISTORIA DE LA MEDICINA 15/09/ Pabellón 5.

C U R S O C O M P L E T O O E P S C S P R E S E N C I A L

Transcripción:

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CEIC DE CANTABRIA AÑO 2009

2

INTRODUCCIÓN: De acuerdo con la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, ningún ensayo clínico podrá ser realizado sin informe previo de un Comité Ético de Investigación Clínica, independiente de los promotores e investigadores, y debidamente acreditado por la autoridad sanitaria competente. Estos Comités se regulan en España a través del Real Decreto 223/2004, que determina sus funciones, acreditación, composición, requisitos mínimos respecto a los medios e infraestructura, y normas generales de funcionamiento. En nuestra Comunidad Autónoma el Decreto 24/2002, de 7 de marzo, por el que se establece la Estructura Orgánica de la entonces Consejería de Sanidad, Consumo y Servicios Sociales, atribuye a la Dirección General de Ordenación y Atención Sanitaria las competencias de regulación e impulso de los comités éticos de investigación clínica. En cumplimiento de lo dispuesto en las citadas normas, el Decreto 84/2005, publicado en el Boletín Oficial de Cantabria de 21 de julio regula el Comité Ético de Investigación Clínica de Cantabria, adscrito a la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, a través de la Dirección General de Ordenación y Atención Sanitaria, y cuyo ámbito de actuación será todo el territorio de la Comunidad Autónoma. Se constituye de esta manera, un único comité, facilitando, así, la homogeneidad de sus evaluaciones y la unificación de criterios de supervisión de todos los ensayos clínicos, y evitando, asimismo, una proliferación de comités éticos que no estaría justificada en una Comunidad Autónoma de dimensiones como la nuestra. FUNCIONES DEL CEIC Las funciones del CEIC vienen determinadas en el RD 223/2004, que se recogen a su vez en el reglamento del CEIC de Cantabria y son de manera genérica las siguientes: a) Evaluar los aspectos metodológicos, éticos y legales de los ensayos clínicos que le sean remitidos. b) Evaluar las modificaciones relevantes de los ensayos clínicos autorizados. c) Realizar un seguimiento del ensayo, desde su inicio hasta la recepción del informe final. Estas funciones lo convierten en elemento garante de la aplicación de las normas de buena práctica clínica en lo referente a EECC, que incluyen la planificación, realización, registro y comunicación de todos los ensayos clínicos que se realicen en España, como conjunto de requisitos éticos y científicos de calidad reconocidos a escala internacional y como garantía de la protección de los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos del ensayo, así como la fiabilidad de sus resultados. 3

Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (-FMV) Y CEIC El Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla () es un órgano de gestión incardinado en la Fundación Marqués de Valdecilla por mandato de los artículos 102 y 103 del Capítulo III, Título IX, de la Ley 7/2002, de 10 de Diciembre, de Ordenación Sanitaria de Cantabria y se califica legalmente como el órgano de apoyo científico-técnico a las actuaciones en materia de investigación y docencia en el Sistema Sanitario Público de Cantabria, de acuerdo a las competencias del Estatuto de Autonomía (24.19) de la Comunidad Autónoma de Cantabria. El RD 223/2004 explicita que las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas correspondientes asegurarán que cada Comité Ético de Investigación Clínica acreditado cuente al menos con los siguientes medios: a) Instalaciones específicas que permitan la realización de su trabajo, en condiciones que garanticen la confidencialidad. Deberán disponer de un espacio apropiado para la secretaría del comité, para la realización de las reuniones y para el manejo y archivo de documentos confidenciales. b) Equipamiento informático con capacidad suficiente para manejar toda la información generada por el comité y disponibilidad de un sistema rápido de transmisión de información. c) Personal administrativo y técnico que permita al comité poder ejercer de manera apropiada sus funciones. A la vista de que el, como unidad dentro de la FMV, asume por mandato legal la encomienda de gestión en materia de investigación del Sistema Sanitario Público de Cantabria de acuerdo a lo previsto en el artículo 46.6 de la Ley 6/2002 en su redacción dada por la Ley 19/2006, cuenta entre sus funciones las establecida en el RD 223/2004 de apoyo técnico al CEIC. El -FMV da por ello soporte al CEIC-C para que ejerza sus funciones, con el que establece una colaboración estrecha a través de su Unidad de Ensayos Clínicos. RENOVACION DEL CEIC-C DEL AÑO 2009 El RD 223/2004 explicita que los Comités Éticos de Investigación Clínica deberán estar constituido por al menos nueve miembros, de manera que se asegure la independencia de sus decisiones, así como su competencia y experiencia en relación con los aspectos metodológicos, éticos y legales de la investigación, la farmacología y la práctica clínica asistencial en medicina hospitalaria y extrahospitalaria. El actual CEIC de Cantabria se nombra en 2004, ciñéndose a las bases expresadas en el RD. El CEIC elabora su reglamento de actuación en el año 2004, (disponible en www.fmdv.org). En cumplimiento del Reglamento de Actuación del CEIC se procedió al proceso de renovación de los miembros que terminaban su mandato en este año, para lo que se procedió por parte del Director General de Ordenación, Inspección y Asistencia Sanitaria a la publicación de la convocatoria pública 4

de solicitudes de nuevos miembros, con plazos desde el 1 de diciembre de 2008 hasta el 31 del mismo mes. Como resultado de dicho proceso fueron designados mediante Resolución del Consejero de Sanidad de fecha 9 de julio de 2009: JUANA COBO MUÑOZ GEMMA FEMÁNDEZ FRESNEDO GUILLERMINA NAVARRO CABALLERO ANTONIO CUADRADO LAVÍN Tomando posesión, los tres primeros el 24 de julio de 2009 y ANTONIO CUADRADO LAVÍN el día 4 de septiembre del 2009 y cesando los siguientes miembros: MIGUEL ÁNGEL CAMPO JORGE DE LA PUENTE MÓNICA LÓPEZ-DUARTE MAITE ZARRABEITIA Siguiendo el Reglamento de Actuación del CEIC, se procedió al nombramiento, mediante Resolución del Director General de Ordenación, Inspección y Atención Sanitaria en el que se nombra a C. REDONDO Presidente del CEIC de Cantabria y a F. DE LA LLAMA Secretario del mismo. COMPOSICION ACTUAL DEL CEIC-C Siguiendo las bases legales y expresadas en el propio reglamento del CEIC estas bases y en Cantabria se ha realizado la renovación del CEIC. Tras la renovación del CEIC-C la composición, final del año 2009, fue la siguiente: Presidente: -- D. Carlos Redondo (M. Pedíatra. SCS) Secretario: 5

-D. Felipe de la Llama Vázquez (Farmacéutico de Hospital - HUMV) Vocales: - Dña. Juana Cobo Muñoz (Miembro ajeno a la profesión sanitaria) -Dña. M. Ángeles de Cos Cossio (M. Farmacología Clínica- HUMV) -D. Antonio Cuadrado Lavín (M. Digestivo- H. de Laredo) - D. Santiago Echevarría Vierna (M. Medicina Interna - HUMV) - Dña. Gemma Femández Fresneda(M. Nefrólogo- HUMV) - Dña. Montserrat González (Enfermera - HUMV) - D. Mario González Ruiz (Farmacólogo Clínico. GAP 1) -Dña. Leonor Latasa Michero (Farmacéutico de Hospital H. Sierrallana) - Dña Guillermina Navarro Caballero (Lcdo. Derecho) - D. José Manuel Olmos Martínez (M. Medicina Interna - HUMV) - Dña. Flora Pérez (Farmacéutico de Hospital. SCS) - D. Fernando Rivera Herrero (M. Oncología Médica - HUMV) - Dña. Blanca Sánchez (M. Farmacología Clínica - HUMV) - D. Ramón Teira (M. Infecciosas- H. Sierrallana) Durante este año se ha procedido a modificar los procedimientos de trabajo de la Comisión, adaptándolos a las nuevas tecnologías. La documentación no se envía en papel, sino que aparece en la página de la Fundación Marqués de Valdecilla, en el apartado Servicio de Investigadores -Comité de Ética de Investigación Clínica- Documentación, a la que se pude acceder mediante clave y contraseña. De esta forma se transmite a todos los miembros las convocatorias de las reuniones con toda la documentación pertinente a la misma. 6

Entre los trabajos realizados por la Secretaría, destacaríamos la transformación de la Base de Datos a formato de página web. Esta tecnología permite la inclusión en la misma ficha del ensayo la documentación del mismo, es decir el Protocolo, Cuaderno de Recogida de Datos, Manual del Investigador, etc. La utilización de esta página, en este momento, solo se puede utilizar por el personal de la Secretaría, aunque se está trabajando para que en un futuro próximo puedan acceder los demás miembros del Comité. REUNIONES: Las reuniones del CEIC-C han tenido lugar a lo largo del año 2009 en la Sala de Juntas de la Fundación Marques de Valdecilla, situada en 5ª Planta de la Escuela de Enfermería, adyacente al Hospital Universitario Marques de Valdecilla. Los datos generales de actividad del Comité de Ética de Investigación Clínica de Cantabria referidos al año 2009 son los siguientes: REUNIONES CELEBRADAS: 33 NÚMEROS MEDIO DE ASISTENTES POR REUNIÓN: 8 PERSONAS NÚMERO MEDIO DE PROTOCOLOS EVALUADOS POR REUNIÓN: 5 NÚMERO MEDO DE ENMIENDAS EVALUADAS POR REUNIÓN: 5 PROMEDIO DE TIEMPO ESTIMADO EN EVALUAR ENSAYOS POR REUNIÓN: 2,5h PROMEDIO DE TIEMPO ESTIMADO EN EVALUAR ENMIENDAS: 1h PROMEDIO DE TIEMPO ESTIMADO EN PREPARAR UNA REUNIÓN DEL COMITÉ: 15h ACTIVIDAD ECONÓMICA LIGADA AL COMITÉ: A partir de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de Cantabria para el año 2006, se establecieron las tasas para la evaluación de Ensayos Clínicos y Enmiendas Relevantes derivadas de los mismos, quedando establecidas en 1000 y 200 euros respectivamente en el ejercicio del 2006, 1.040,40 y 208,08 euros respectivamente a partir de marzo de 2007. Con la Ley de Cantabria 9/2008, de 26 de diciembre de Medidas fiscales y de contenido financiero, la Tasa por dictamen previo de los ensayos clínicos con medicamentos, emitido por el CEIC de Cantabria deja de ser aplicable por la Fundación Marqués de Valdecilla y pasa a 7

aplicarse por la Consejería de Sanidad siendo de 1.098,35 y 219,67 euros por evaluación de ensayo y de enmienda respectivamente. ENSAYOS CLÍNICOS: PRESENTADOS: 148 BECAS F.I.S y otras: 68 PROTOCOLO CONVENCIONAL: 80 PROMOTORES DE PROTOCOLOS CONVENCIONALES PROMOTOR INDUSTRIAL: 59 GRUPOS COOPERATIVOS: 21 FASES DE INVESTIGACIÓN DE PROTOCOLOS CONVENCIONALES FASE I: 2 FASE II: 22 FASE III: 38 FASE IV: 8 NO CLASIFICABLES: 10 EVALUADOS: 148 BECAS F.I.S y otras :68 APROBADOS: 68 DENEGADOS: 0 8

PROTOCOLO CONVENCIONAL: 80 APROBADOS: 79 DENEGADOS: 1 Nº DE PROTOCOLOS EVALUADOS COMO CEIC DE REFERENCIA EN ESPAÑA: 10 ENMIENDAS RELEVANTES: 170 PRESENTADAS:170 EVALUADAS: 170 APROBADAS: 170 DISTRIBUCIÓN POR HOSPITALES Y SERVICIOS DE LOS PROTOCOLOS PRESENTADOS: - PROYECTOS F.I.S. (y otros) : 68 H. UNIVERSITARIO M. VALDECILLA: 59 ANÁLISIS CLÍNICOS: 1 ANESTESIA: 1 CARDIOLOGÍA: 2 CARDIOVASCULAR: 4 CIRUGÍA GENERAL: 2 DOMICILIARIA: 2 9

ENDOCRINOLOGÍA:1 HEMATOLOGÍA: 7 INFECCIOSAS: 1 INMUNOLOGÍA: 2 MEDICINA INTENSIVA:3 MEDICINA INTERNA: 3 NEFROLOGÍA: 4 NEUMOLOGÍA: 5 NEUROCIRUGÍA: 2 NEUROFISIOLOGÍA:1 NEUROLOGÍA: 4 OFTALMOLOGÍA: 1 ONCOLOGÍA: 3 PSIQUIATRIA: 3 TRAUMATOLOGÍA: 1 UAHR:1 UNIDAD DEL DOLOR: 2 URGENCIAS:2 GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA : 2 10

FACULTAD DE MEDICINA: 5 H. SIERRALLANA: 2 NEUMOLOGÍA: 2 -PROTOCOLOS CONVENCIONALES: 80 H. UNIVERSITARIO M. VALDECILLA: 73 ALERGIAS: 1 CARDIOLOGÍA: 1 DERMATOLOGÍA: 1 DIGESTIVO:3 ENDOCRINOLOGÍA: 2 HEMATOLOGIA: 9 HEMODINÁMICA: 1 INFECCIOSAS: 2 MEDICINA INTERNA: 1 NEFROLOGÍA: 5 NEUMOLOGÍA: 4 NEUROLOGÍA: 1 NUTRICIÓN: 1 11

ONCOLOGIA:26 PEDIATRIA: 2 PSIQUIATRIA: 2 RADIOLOGÍA: 3 REUMATOLOGIA: 7 UROLOGÍA: 1 GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA 1: 1 H. SIERRALLANA: 6 REUMATOLOGÍA: 2 HEMATOLOGÍA: 1 NEUMOLOGÍA: 1 PSIQUIATRÍA: 1 URGENCIAS: 1 ENSAYOS ACTIVOS : En la actualidad el número de ensayos que se están realizando en nuestra Comunidad Autónoma es de 105. 12

RELACIONES EXTERNAS: Siguiendo las pautas de años anteriores se han producido asistencias a diferentes foros de comunicación, como son las jornadas desarrolladas por el Instituto Roche Y AstraZáneca. En estas reuniones se ha procedido a intercambiar información con miembros de otros Comités y a estrechar relaciones con funcionarios de las distintas Comunidades Autónomas. Asimismo se ha asistido a las reuniones de formación para la aplicación informática SIC-CEIC 2, que estará en total funcionamiento a partir de mayo del año 2010 sustituyendo a la versión 1. También, y en representación de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, se acudió a la reunión del Ministerio de Sanidad para tratar de la operatividad del mencionado sistema Asimismo durante este período de tiempo de funcionamiento ha participado en varias reuniones, representado por el Presidente, Secretario o Vocales, como son las jornadas sobre Comités Éticos de Investigación Clínica patrocinadas por la Fundación AstraZéneca, y las de la Agencia Española del Medicamento. El número de actividades de este Comité Regional, fundamentalmente en el proceso de evaluación de protocolos y enmiendas, se ha mantenido igual que el año anterior. El número de protocolos convencionales con respecto al año pasado es similar, las cargas de trabajo, tanto para los miembros de la Comisión como para las personas que desarrollan su misión en la Secretaría se han mantenido como se manifiesta por el número de reuniones celebradas. Hay que mencionar el aumento del número de proyectos de investigación presentados a las distintas becas convocadas, el más alto de los últimos 6 años. COMPARACIÓN POR AÑOS: A continuación expondremos la comparación de actividades respecto al año anterior: 13

REUNIONES 40 35 30 25 20 15 10 5 0 AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ASISTENCIA 10 8 6 4 2 0 AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 14

MEDIA DE PROTOCOLOS EVALUADOS POR REUNIÓN 7 6 5 4 3 2 1 0 AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PROTOCOLOS PRESENTADOS 160 140 120 100 80 60 40 20 0 AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 15

PORMENORIZADO 160 140 120 100 80 60 40 20 0 AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PROTOCOLOS BECAS FIS PROTOC. CONVENCIONAL PROMOTORES DE PROTOCOLOS CONVENCIONALES 100 80 60 40 20 0 AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PROMOTOR INDUSTRIAL GRUPOS COOPERATIVOS 16

PROTOCOLOS SEGÚN FASES DE ENSAYO 80 60 40 20 0 AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 FASE I FASE II FASE III FASE IV N. CLASF DISTRIBUCIÓN BECAS FIS POR INSTITUCIONES 60 50 40 30 20 10 0 AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 H.U.M.V. H.SIERRALLANA A. PRIMARIA U.CANTABRIA 17

DISTRIBUCIÓN DE ENSAYOS POR INSTITUCIONES 100 80 60 40 20 0 AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 H.U.M.V H.SIERRALLANA A.PRIMARIA H. LAREDO 18