The Flora oe Veracruz is ao intemational collaborative project on the parts oe

Documentos relacionados
FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

@altoincendios Altoincendiosforestales

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Flora de Veracruz. por SURIANACEAE. fascículo 58. Clotilde Juárez Sierra. Xalapa, Veracruz, México. Septiembre, 1988.

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

fascículo 25 Flora de Veracruz Taxodiaceae por T.A. Zanoni Xolopo Ver.

AGAVACEAE, BROMELIACEAE, CRISTIAN FERNANDO CACUA

Las especies del género Canna L. (Cannaceae) cultivadas

FLORA DIGITAL DE LA SELVA

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

TOTAL. (ha)

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

fascículo 29 Flora de Veracruz Pedaliaceae Por: Kent R. Taylor

Onagraceae Juss. Epilobium L. Sp. Pl.: 347, 1753

fascículo 4. Flora de Veracruz Vochysiaceae por Guadalupe Gaos XalapaVer. diciembre 1978

- B!W!fr, fl lí' ~IlTUl{) t1i r. olj, 'T

47. CANNACEAE Juss. 1, 2

fascículo 44 Flora de Veracruz Brunelliaceae por Michael Nee

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

o filas, son anchas, con los márgenes finos, secos y transparentes ovadas, de 7.5 cm de largo, pinnatisectas, divididas muy cerca del nervio

Corrigiola litoralis L. subsp. foliosa (Pérez Lara) Devesa

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Agave congesta Gentry, 1982

Lythraceae. Lagerstroemia indica. Pétalos unguiculados. Corte longitudinal de la flor

134 Rubus ulmifolius Schott.

fasc(culo 2 Flora de ~racruz Cornaceae por VICtoriaS- XaIapaVer. septiembre 1978

RAÍZ, TALLO, HOJA, INFLORESCENCIA Y FLOR DE LA CLASE LILIOPSIDA II

fascículo 27 Flora de Veracruz Casuarinaceae Por: M. ee

1. Hojas simples a. Hojas imparipinadas... 5

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

El género Matelea Aubl. (Gonolobinae, Asclepiadoideae, Apocynaceae) en la Península de Yucatán Mexicana

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

CUPRESSUS SEMPERVIRENS L.

15. Bacopa Aubl. [nom. cons.]*

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

8. Hypecoum L.* 1. H. imberbe Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 107 (1806) [imbérbe]

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

fascículo 9 Flora de l/eracruz Aizoaceae por Victor Rico-Gray Xalapa Ver. diciembre 1979

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

Tipo: Cultivada en el Jardfn Botanieo Lankester, No. de aeeeso 18484, floreei6

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

fascículo 45 Flora de Veracruz Achatocarpaceae por Julieta Martínez-García

fascículo 43 Flóra de ~racruz MoIlqinaceae Por Michael Nee

Agave bracteosa S. Watson ex Engelm., 1882

Especie nueva de Marsdenia (Asclepiadaceae), de Los Tuxtlas, Veracruz, México

fascículo 1 Flora de Veracruz Hamamelidaceae por Vic lor i o Sosa XalapaVer. abril 1978

ANGIOSPERMAS. conjunto. conjunto. Verticilo más externo de la flor PERIANTO. Apéndices que sigue al cáliz

Tema 21 (1): Familia Magnoliáceas. Diapositiva nº: 1

fascículo 48 Flora de Veracruz Resedaceae por Michael Nee

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

CATÁLOGO DEL LANDIVARIANO. Orquideario. iarna. Instituto de investigación y proyección sobre ambiente natural y sociedad

Flora. de Veracruz. Sphenocleaceae ISSN X. Bruno Senterre & Gonzalo Castillo-Campos. Fascículo

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

Porte: plantas generalmente herbáceas, anuales o perennes, erguidas o decumbentes, con tallos con nudos más o menos engrosados.

DOS ESPECIES NUEVAS DE ORQUÍDEAS DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

Gethyum atropurpureum Phil.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 461. Nombre Científico: Haplorhus peruviana Engl. Nombre Común: Carza

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

TEMA ANGIOSPERMAS: DICOTILEDÓNEAS (CL. MAGNOLIÓPSIDA). SUBCL. DILÉNIDAS (DILLENIDAE)

Alstroemeria philippii Baker

3mm. 4cm ~ E E. . l!") '-.:"..,...: G ':.:. "" ";;:0'

Flor de muertos (Laelia gouldiana)

Verbenaceae. Androceo: estambres 4 (2-5), insertos en el tubo de la corola y alternando con los lóbulos de la misma; estaminodios presentes o nulos.

Morfología Floral. Contenidos Concepto de flor. Flor verticilada. Verticilos florales: perianto (cáliz y corola), androceo y gineceo.

fascículo 39 Flora de Veracruz Cunoniaceae Por Michael

Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

ir a las descripciones de los géneros

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Escallonía paniculata var, floribunda (H.B.K,) Macbr, Árbol de corteza gris y agrietada, los extremos de las ramas rojlzos,

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián)

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Xanthorroeaceae Dumort.

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

Scrophulariaceae. Nombre Común

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Transcripción:

CONSEJO EDITORIAL Editor Responsable: Arturo Gómez-Pompa Editor Ejecutivo: Victoria Sosa Lorin l. Nevling, Jr. Micbael Nee Naocy P. Moreno Beatriz Ludlow-Wiechers The Flora oe Veracruz is ao intemational collaborative project on the parts oe investigators at tbe Iostituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, at tbe Field Museum oe Natural History aod at tbe Instituto de Biologia. Universidad Nacional Autónoma de México. We aclmowledge support in MexicÓ from tbe Programa Nacional Indicativo de Ecologla, Consejo Nacio,!,,1 de Ciencia y Tecnologla aod tbe goveroment oe tbe State of Veracruz; aod in tbe Unites States from the National Science Foundation (through graot INT 78-01075) aod Harvard University. Flora de Veracruz es un proyecto conjunto dellostituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, del Field Museum oe Natural History y del Iostituto de Biologla de la Universidad Nacional Autónoma de México. Agradecemos el apoyo del Programa Nacional Indicativo de Ecologla del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologla, del Gobierno del Estado de Veracruz de México, -de la National Science Foundation (INT 7S.01075) y de Harvard University de los Estados Unidos. 1980 Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Apdo. Postal 63, XaIapa. Veracruz. Valor del ejemplar $20.00 M.N. U.S. $U

FLORA DE VERACRUZ Publicada por el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos Xalapa. Veracroz, México. Fasciculo 11 Mayo 1980 CANNACEAE Por Rocio Jim~nez Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos CANNACEAE Link Hierbas perennes, bisexuales, rizomatosas. Hojas con una vaina abierta, la lamina asim~trica, sin lígula. Inflorescencia terminal, racemosa, con una bractea grande en la base de la inflorescencia; flores asim~tricas; cáliz con 3 s~palos libres, imbricados, petaloides, persistentes en el fruto; corola con 3 p~talos desiguales, únidos en la base; androceo con 4-6 partes en dos verticilos, el externo con 3 estaminodios petaloides, a veces desiguales en longitud (en alguno$ casos solo 2 claramente visibles), uno de ellos más grande, recurv~ do (labelo estaminodial) en posición anterior, el verticilo interno con 1 ó 2 estaminodios y s6lo un estambre f~rtil peta loide con una sola teca en el margen superior izquierdo, to~ dos ellos unidos con el estilo formando un tubo; ovario ínfero, trilocular verrugoso; 6vulos numerosos con placentación axial, estilo petaloide suculento, inserto oblicuamente en el ovario. Fruto una cápsula verrugosa alargada; semillas negras o caf~ oscuras, globosas, duras. REFERENCIAS KRANZLIN, F. 1912. Cannaceae. En Engler, Pflanzenr. 4, 47:1 77.

FLORA DE VERACRUZ SEGEREN, W. & P.J.M. MMS. 1971. The Genus Cctnnct in NoÍ'thern South America. Acta Bot. Neerl. 20(6):663-680. STANDLEY, P.C. & J.A. STEYERMARK. 1952. Cannaceae. En Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(3):203-207. WOODSON, R.E. & R. SCHERY. 1945. Cannaceae. En Flora of Panama. Ann. ~Iissouri Bot. Gard. 32:74-80. Familia con un s6lo genero: Cctnnct. Se distribuye p.incipalmente, en las regiones tropicales y subtropicales de AmErica, algunas especies han sido introducidas en Africa y el Viejo Mundo. CANNA L. Sp. PI. l. 1753. Xyph04~yl 4 Raf., Fl. Tellur. 4:52. 1836. V 4~emon Bouch~, Linnaea 18:494. 1844. EU~y4~ylu4 Bouch~, Linnaea 18:485. 1844. Con las. mismas caracterlsticas de la familia; Por 10 atractivo de sus flores, las especies de este genero se han sometido a diversas formas de cultivo, con el resultado de un gran n6mero de híbridos con igua n6mero de nombres. Esto ha dado lugar a que algunos autores reconozcan 51 especies (Kranzlin, 1912), mientras que otros s6lo reconocen 25 (Segeren y Maas, 1971). P.J.M. Maas (1977, comunicaci6n personal) afirma que solamente existen siete especies en el mundo. En Veracruz se encuentran silvestres y en algunos casos, cultivadas C. glctuect y C. nd ect, esta Ultima es la más coman. Se cultivan tambien C. 6lctee dct Salisb., y C. gene~ctl~ L.H. Bailey; la primera es una especie nativa de los Estados Unidos que presenta inflorescencias racemiformes, fl~ res con petalos fláccidos y una cápsula irregularmente elipsoide, y la segunda incluye mucho material de origen híbrido.

R. Jiménez.-Cannaceae 3 Hoj~s estrecha.ente lanceolad4s, angostlndoae 9rAdual~ mente en la base, flores amarillo pllido.. Hojas ovado-el!pticas a ovado-oblongas, la base redondeada~oorta y e~yolventel flores rojizas o amarillas con maculas rojas...... C. g.lauca C.i.nd.lc.a. CANNA GLAUCA L. Sp. PI. l. 1753. Canna angu4z~6ol~a L. Sp. PI. 1. 1753. Canna 4ZA~cza Bouch~, Linnaea 12:144. 1838. Hierbas de 0.7-2 m de alto. Hojas glaucas, algunas veces estrechamente lanceoladas, de 28-60 cm de largo y 6-12 cm de ancho, el ápice acuminado, la base gradualmente estrechada, con las venas laterales bien definidas. Inflorescencia racemosa, simple, algunas veces con un par de flores de pedicelo corto saliendo del ej e central; s~palos ama:rillo pá.lido, oscurecidos hacia el ápice, estrechamente elípticos a elípticos, 1-1.5 cm de largo y 0.5 cm de ancho, persistentes en el fruto; androceo con 5 partes, los estaminodios 3, amarillopálidos, estrechamente obovado-elípticos, de 8-10 cm de largo y 1.5-2 cm de ancho, el labelo amarillo moteado, las mácu las color rosa-salmón, linear, 4-5 cm de largo, el estambre f~rtil amarillo, la teca 0.5-0.8 cm de largo, unida en la mitad o en un tercio de su longitud a la parte est~ril; esti lo erecto amarillo-limón, pá~ido en el ápice. Cápsula irre~ gularmente elipsoide, 4-5 cm de largo y 2-3 cm de ancho. Distribución: México (Tabasco, Veracruz); Indias Occidentales; Centro y Sudam~rica. Ejemplares Examinados: Martínez Calder6n 15SÓ (MEXU) arclll~so negro) (lugares pantanosos en suelo Altitud: Alrededor del nivel del mar. Tipo de Vegetaci6n: Hidrófitas enraizadas emergentes. Floraci6n: Todo el afio.

4 FWRA DE VERACRUZ... ".,.. FLORA DE VERACRUZ MAPA DE DISTR1BUCION O Canna glauca L. *G. indica L ". ". PUUe"...,~ ',",,_J.~-'J, I \\,- OU.C'" l~-:":~'---':~-::,.~ =..':==~==:::;:;f':"': :: l l~ ~ 98" 96 HO.' CANNA INDICA L. Sp. PI. 1. 1753. C4~~a cocci~~a Miller, Gard. Dict. ea. 8. Ca~~a no. 3. 1768. Ca~~a ut~a Miller, Gard. Dict. ed. 8. Ca~~a no. 4. 1768. Ca~~a imbat4 Roscoe, Bot. Reg. t. 771. 1823. Ca~~a ~du i6 Ker-Gawler, Bot. Reg. t. 775. 1823. C4~Ka 4u~iKam~K4i6 BouchE, Linnaea 18:491. 1844. Nombres Comunes: Chachalaca, chilalaga, chimalaga, platanillo (Veracruz). papata,

R. JiIHDoz.-ea.mac- 5 Hierbas perennes de 1.50-3 m de altura, pulverulentas, el polvillo azuloso a todo lo largo del tallo, a veces co.n un rizoma grueso, alargado. Hojas alternas, simples, verde páli das, la lámina ovado-elíptica a ovado-oblonga, de 15-65 cm de largo y 10-30 cm de ancho, el margen entero, el ápice acu minado, la base redondeada, corta, envolvente o redondeada y abruptamente decurrente en la vaina. Inflorescencia racemosa; base del ped6nculo en ocasiones dividida en dos,con una br~ tea basal larga envolvent~ bracteolas ovadas, más pequeñas; pedicelo generalmente corto o ausente, raramente largo; flores saliendo en pares del eje central; s~palos 3, de color rojo matizado a verde amarillento, oblongo-lanceolados a ov~ dos, 1-1.5 cm de largo y 0.4-1 cm de ancho, persistentes. en el fruto; corola poco extendida, el tubo más corto que los s~palos y formado por las bases de los 3 p~talos, erectos, frecuentemente rojo matizados con amarillo y amarillo pálido, oblongo-lanceolados a ovados, 4-5 cm de longitud, 0.7-0.8 cm de ancho, los ápices acuminados; androceo con 5 partes, generalmente 3 estaminodios, en ocasiones 5610 2 bien desarrollados (quedando uno rudimentario) de igual longitud, a menudo rojizos a naranja o amarillo pálidos con máculas ro jas o naranjas, oblanceolados a espatulados'; 4-8 cm- de largo por 1-2 cm de ancho, libres cerca de la base, el estaminodio rudimentario cuando presente, 2-2:4 cm de largo, con el ápice agudo o ligeramente emarginado, el labelo linear a estrechamente oblongo, de 5-6 cm de longitud y 0.6-0.8 cm de ancho, más pequeño que los estaminodios, en ocasiones de color amarillo con máculas rojas, frecuentemente rojizo a naranja, el estambre 'fértil de color rojizo a amarillo, de 5.5-7 cm de largo, la teca hasta de 1 cm de largo, unida en la mitad o un tercio _de su longitud a loa parte est~ril; ovario de 0.6-0.7 cm de largo, 0.4-0.5 cm de ancko, los 6vulos numerosos, el estilo linear, de hasta 6 cm de largo, rojo a amarillo. Fruto una cápsula, ovoide a irregularmente elipsoide, de 2-7 cm de largo, 1.5-2.5 cm de ancho, densamente verrugoso, la dehiscencia longitudinal; semillas generalmente 18 por fruto, de color café oscuro a negro, globosas. Distribuci6n: México (Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz); Indias Occidentales; Centro y Sudamérica. Naturalizada en Norteamérica, Europa y el sureste de Asia. Ej~plares Examinados: Avendaño 218, 406 (XAL) Boege 3287 (MEXü)

6 FLORA DE VERACRUZ Bravo 183 (MEXU) BrlgadalJiosc5reas 440 (MEXU) Calzada 6S7, 879 (MEXU, XAL); 4119 (XAL) Cantti S4lXALj CastillO 88, 231 (XAL) Chavetas et ar:-2762 (ENCB; MEXU) Dorantes ~5-rF,~); 2495, 2562 (MEXU, XAL) Gandara y-ndrantes 137 (~Xur- G6mez-pompa y Riba ~ 106 (MEXU) Gonza1ez s.n. (marzo-19~965) (ENCB) Hernandez~ (P, XAL) Jimenez 7,,~, 94, 115, ~ 141, 1~~7 ~.!21.&.~ 171, 116, 117-; 1711', Tll'O,J1fl, 18Z,-nr6',,ll/8, ll/l/, ZUU,--ZD"1, 'Zll7, TI! "(m.)- - - - - - - - - Liñgm~3423 (MEXU) Lot 994 (XAL) Rarquez 253, 317 (XAL); 532, 571, 572 (P, XAL) Mart!nez~O 1MBXU) --- ---- --- Mirt!nez CiTder6n 1216, 2044 (P, ME~U); 1609 (MEXU) Nevling y G6mez-Po ;az57 (P, MEXU) --- Ortega ]]33 (XAL)--- Rosas l~iexu); 666, 890,946 (XAL); 1047, 1156, 1477 (MEXO)- - --- --- Romero 101 (ENCB) Rzedows r-18998 (ENCB) Shatiro 252 (MEXU, XAL) Sml h 10~(ENCB, MEXU) vazqueztll'9 (XAL) Yaz~uez et al. 454, 679, 1740 (MEXU, XAL) Yen ura cg2-,-87r;-50~ 5177-; 5178, 10891, 10938 (ENCB) 20lA 2O "'('F";" xm --- --- --- 1'19. 1. Ca.nna..in.tUc.a.. a, planbu b, detalle de la hoja, e, rizoma; d, rama con inflorescencia, e, 8staminodioJ f, estilo I q, estambre; h, labelo; i, pltalol j, estuinodl0 rudimentario, k, sépalo; 1, corte transversal de ovario, D'I, fruto, n, corte transversal de fruto; ñ, semilla, o, embr16n. I1W1traci6n por Elvia Esparza A basada en el ejemplar Jim&nez 200.

...', '. J e 9 h I "m I 10cm a

8 FLORA DE VERACRUZ Altitud: Desde los' 5 hasta los l730 msnm. Tipo de Vegetaci6n: Selva alta perennifolia; selva baja cadu cifolia; bosque caducifolio;acahuales de Scheetea tiebmanniz; abundante como ruderal; asociada con cultivos de Co66ea a~a" bica, MU4a pa~adi4iaca, Mangi6e~a indica, Saccha~um o66icina ~um, Cit~U4 sp. - Ploraci6n: Todo el afto. Usos: En algunos lugares de Veracruz utilizan las hojas como envoltura para tamales o para conservar calientes los alimen tos. A veces, se cultiva en zonas rurales alrededor de las casas como ornamental; en las ciudades solo se c,ultiva con fines ornamentales. Algunos autores considevan especies distintas a Canna eduii4 Ker-Gawl. y C. tutea Miller de C. indica. Sin embargo, siguiendo el criterio de P.J.M. Maas (1977, comunicaci6n personal) las hemos considerado como una sola, ya que la estructura floral es la misma y las variaciones ele número, tamafto y color en las partes florales, especialmente en las partes del androceo (labelo y estaminodios), no son lo suficientemente constantes. A los rizomas de C. eduti4, que nosotros consideramos como sin6nimo, se le atribuyen usos comestibles; sin embargo, en ni~guna de las localidades de Veracruz se le ha encontrado este uso. Hay diferencias entre lo~ ejemplares citados como silvestres y los cultivados. Los cultivados presentan todas las partes florales y las hojas, de mayor tamaño que las silvestres.

FLORA DE VERACRUZ Fasclculo l. Hamamelidaceae. V. Sosa $15.00 M.N. U.S. $1.00. Fasclculo 2.Comaceae. V. Sosa $15.00 M.N. U.S. $1.50. Fasclculo 3. ChIoranthaceae. B. Ludlow-Wiechers. $15.00 M.N. U.S. $1.00. Fasclculo 4. Vochysiaceae. C. Caos $15.00 M.N. U.S. $1.00. Fasclculo 5. Hydrophyllaceae. D.L. Nash. $40.00 M.N. U.S. $2.50. Fasclculo 6. Selaginellaceae. D. Cregory y R. Riha. $40.00 M.N. U.S. $2.50. Fasclculo 7. Polemoniaceae. D.L. Nash. $40.00 M.N. U.S. $2.50. Fasclculo 8. Araliaceae. V. Sosa $45.00 M.N. U.S. $3.00. Fasclculo 9. Aizoaceae. V. Rico-Cray. $20.00 M.N. U.S. $1.50. Fasclcu'o 10. Caricaceae. N. P. Moreno. $30.00 M.N. U.S. $2.00. PUBLICACIONES RECIENTES DEL INlREB Biótica (Vol. 4, Núms. 3 y 4) Publicación oficial del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. $50.00 M.N. U.S. $4.00. Cuadernos de Divulgación. Brosimum alicastrum (Capomo, ojite, ojoche): Recurso silvestre tropical desaprovechado. 2a. ed. E. Pardo-Tejeda y C. Sánchez Muñoz. $50.00 M.N. U.S. $3.00. Serie La Madera y su Uso en la Construcción No. 4: Preservación de la madera con sales de Boro. J. Erdoiza y R. Echenique-Manrique. $40.00 M.N. U.S. $2.00. '