hidrogeología de islas volcánicas

Documentos relacionados
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Hidrogeología. Tema 3 GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS T3. CLASIFICACIÓN N HIDROGEOLÓGICA GICA DE LAS FORMACIONES ROCOSAS. Luis F.

EL AGUA VISIBLE Y EL AGUA INVISIBLE EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS ACUÍFEROS

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

Ciencias de la Tierra FS001

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

MATERIA HIDROGEOLOGIA

Despatx: D2-004

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Trabajo de graduación para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Ambiental

Tabla de Contenido. Interacción de Aguas Subterráneas y las aguas corrientes

Océanos 97% Agua dulce 3 %

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

El medio hidrogeológico

TERMINOLOGIA EMPLEADA

2. COMENTARIOS SOBRE LA RELATIVIDAD DE ALGUNOS TÉRMINOS USADOS EN LAS DEFINICIONES. AcuíFEROS CAUTIVOS O A PRESiÓN

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

El desarrollo de la ciencia hidrogeológica en el contexto de la minería en el Perú Análisis de casos mineros Caso Minera Yanacocha

Conceptos básicos en Hidrogeología. Por: Saul Montoya M.Sc.

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

Grado en Ciencias Ambientales HIDROLOGÍA. Curso

ANEJO Nº 2 MÉTODOS DE REHSE Y BOLSENKÖTER DE EVALUACIÓN DEL PODER DEPURADOR DE MEDIOS POROSOS Y FISURADOS

AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA

PROGRAMA DE LA MATERIA GEOLOGIA GENERAL

Qué es la Hidrogeología?

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Caracterización del recurso en agua subterránea

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

AGUAS SUBTERRÁNEAS. Geología Física Prof. Alberto Pérez Rojas

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

TEMA 2: La cuenca vertiente

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Suministro de agua II

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr.

TEMA 6: El agua en el suelo

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad)

4.2 HIDROGEOLOGIA Introducción

Manejo de Aguas Subterráneas

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA DEL AGUA EN INGENIERÍA CIVIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: AGUAS SUBTERRÁNEAS

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Hidrogeología y abatimiento de napas

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Ingeniería civil, Ciencias Ambientales,

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

Hidrogeología y abatimiento de napas

LA HIDROSFERA AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA)

HIDROGEOLOGÍA EN MEDIOS FRACTURADOS

Borobia Aranda de Moncayo (073)

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e

ANÁLISIS, OBSERVACIONES Y ACTUALIZACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL DEL ACUÍFERO 1313 ACTOPAN SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGO

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Preencuentro Universitario del Agua Coincide la cuenca superficial con la subterránea: cuencas de México y San Luís Potosí?

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015


1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada

RN_61 DISEÑO DE UNA RED DE MONITOREO DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO MEDIANTE EL ANÁLISIS MULTICRITERIO. ACUÍFERO DEL VALLE DE TOLUCA, MÉXICO.

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas

Conceptos Fundamentales de Hidrogeología

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

3.2. Efectos físicos sobre el suelo 11/07/2007

6. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ACUIFEROS A LA CONTAMINACION POR PLAGUICIDAS

UPME REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO ALFÉREZ SAN MARCOS

Recursos hídricos en terrenos e islas volcánicas

Aguas Subterráneas Conceptos fundamentales

bloque IV HIDROSFERA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

1. Los procesos formadores de rocas y minerales

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS

Cuenca Cerrada de la Puna

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Vulnerabilidad de los acuíferos en Honduras a la sobreexplotación y los cambios climáticos. Ejemplo práctico, Acuífero de Siguatepeque

2.3.1 Modelos de flujo 0,50 CIDE (J.A. Pascual) Modelos de transporte 0,50 CIDE (J.A. Pascual)

A continuación se mencionan algunos de los estudios que han sido elaborados tanto por el AyA o en forma conjunta con el SENARA.

PETICIONARIO: TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP. AUTOR: D.

1438 COLOMOS

Transcripción:

Introducción a la hidrogeología de islas volcánicas DRA. TATIANA IZQUIERDO LABRACA I N V E S T I G A D O R A P R O M E T EO - E S C U E L A P O L I T É C N I C A N A C I O N A L - S E C R E TA R I A N A C I O N A L D E L A G UA - G A L A PA G O S I S L A N D S I N T E G R AT E D WAT E R S T U D I E S ( G I I W S )

PROGRAMA 08:30 08:45 Introducción a la capacitación 08:30 09:30 BLOQUE I: Introducción a la hidrogeología 09:30 10:30 BLOQUE II: Acuíferos volcánicos 10:30 11:00 Descanso 11:00 12:00 BLOQUE III: El agua subterránea en Galápagos: el ejemplo de San Cristóbal 12:00 12:30 Preguntas

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA HIDROGEOLOGÍA 1. Qué es la hidrogeología? 2. Conceptos de porosidad y permeabilidad 3. Qué es un acuífero? 4. Tipos de acuíferos 5. MananCales

1.1 QUÉ ES LA HIDROGEOLOGÍA? Hidrogeología rama de las ciencias geológicas que estudia las aguas subterráneas (circulación, condicionamientos geológicos y captación). Estudio de las relaciones entre la geología y las aguas subterráneas. Estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas subterráneas en el interior de las rocas y los sedimentos. Estudio de la química de las aguas subterráneas (hidroquímica e hidrogeoquímica).

1.1 QUÉ ES LA HIDROGEOLOGÍA? El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los concnentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra.

1.1 QUÉ ES LA HIDROGEOLOGÍA? Casi el 50% de la población mundial depende del agua subterránea. Es un recurso escondido : DiUcil gescón Sensibilidad a la contaminación Sensibilidad a la sobreexplotación

1.1 QUÉ ES LA HIDROGEOLOGÍA?

1.1 QUÉ ES LA HIDROGEOLOGÍA? SUELO ZONA NO SATURADA

1.2 CONCEPTOS DE POROSIDAD Y PERMEABILIDAD POROSIDAD: Huecos entre la roca que ocupa el agua o el aire. PERMEABILIDAD: Facilidad que un cuerpo ofrece a ser atravesado por un fluido, en este caso el agua. Para ser permeable un material debe ser poroso

1.3 QUÉ ES UN ACUÍFERO? Acuífero formación geológica que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos Cpos de arcilla. El nivel superior del agua subterránea se denomina nivel piezométrico, y en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freácco.

1.3 QUÉ ES UN ACUÍFERO? SUELO ZONA NO SATURADA Nivel freá^co o piezométrico ACUÍFERO

1.4 TIPOS DE ACUÍFEROS: según su hidrodinámica Acuíferos Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cancdad y velocidad) (p.ej.- arenas porosas y calizas). Acuicludos Buenos almacenes pero nulos transmisores (p.ej.- limos o arcillas). Acuitardos Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea (cancdad pero lentos) (p.ej.- arenas arcillosas, rocas compactas con alteración y/o fracturación). Acuífugos Nulos almacenes y nulos transmisores. (p.ej.- granitos o cuarcitas no fisuradas)

1.4 TIPOS DE ACUÍFEROS: según su comportamiento hidráulico Acuífero libre en contacto directo con la zona no saturada del suelo. La presión de agua en el nivel piezométrico es igual a la atmosférica, aumentando en profundidad a medida que aumenta el espesor saturado.

1.4 TIPOS DE ACUÍFEROS: según su comportamiento hidráulico Acuífero confinado formaciones en las que el agua subterránea se encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es somecda a una presión discnta a la atmosférica (superior).

1.4 TIPOS DE ACUÍFEROS: según su comportamiento hidráulico Acuíferos costeros Presencia de fluidos con dos densidades diferentes: agua dulce (<ρ) agua salada (>ρ). El agua dulce se encuentra sobrepuesta al agua salada. El agua salada se introduce en el concnente en forma de una cuña salina que se va profundizando a medida que se introduce.

1.4 TIPOS DE ACUÍFEROS: según su textura Acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en una esponja, dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura mocva que existe "permeabilidad" (transmisión interna de agua), frente a un simple almacenamiento. Como ejemplo de acuíferos porosos, tenemos las formaciones de arenas y gravas aluviales Acuíferos fisurales el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas, también intercomunicadas entre sí; su distribución hace que los flujos internos de agua se comporten de una manera heterogénea, por direcciones preferenciales. Como representantes principales del Cpo fisural podemos citar a los acuíferos kársccos.

1.5 MANANTIALES DRENANTES: drenan un acuífero colgado. La cota de emergencia está por debajo del nivel de saturación. EMERGENTES: drenan un acuífero cuyo máximo espesor saturado está por debajo de la cota de emergencia. FILONIANOS: en rocas ígneas o metamórficas. Aguas más profundas que emergen aprovechando la fisuración de este Cpo de rocas.

BLOQUE II: ACUÍFEROS VOLCÁNICOS 1. Materiales volcánicos 2. Comportamiento hidrogeológico 3. Acuíferos volcánicos concnentales 4. Acuíferos volcánicos insulares 5. Explotación de acuíferos volcánicos insulares

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: PARTES DE UN VOLCÁN 1. Cámara magmá^ca 2. Lecho de roca 3. Chimenea 4. Base 5. Sill 6. Dique 7. Capas de ceniza emi^da por el volcán 8. Flanco 9. Capas de lava emi^das por el volcán 10. Garganta 11. Cono secundario 12. Flujo de lava (colada) 13. VenCladero 14. Cráter 15. Columna erupcva

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: ROCAS EXTRUSIVAS Coladas o flujos de lava Pahoehoe Masivas Aa

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: ROCAS EXTRUSIVAS Depósitos volcaniclás^cos (piroclastos)

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: ROCAS EXTRUSIVAS Depósitos volcaniclás^cos (piroclastos)

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: ROCAS EXTRUSIVAS Depósitos volcaniclás^cos (brechas)

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: ROCAS EXTRUSIVAS Depósitos volcaniclás^cos (brechas)

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: ROCAS INTRUSIVAS Diques

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: ROCAS INTRUSIVAS Domos

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO Coladas

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO Depósitos volcaniclás^cos

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO Diques

2.1 MATERIALES VOLCÁNICOS: COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO Domos

2.2 MATERIALES VOLCÁNICOS: COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO + PERMEABILIDAD - Materiales recientes Materiales ancguos Climas secos Climas tropicales

2.3 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS CONTINENTALES: FLOOD BASALTS

2.3 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS CONTINENTALES: FLOOD BASALTS Columbia River Flood Basalt Province

2.3 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS CONTINENTALES: FLOOD BASALTS

2.3 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS CONTINENTALES: FLOOD BASALTS Columbia River Flood Basalt Province Decan Traps

2.3 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS CONTINENTALES: FLOOD BASALTS

2.3 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS CONTINENTALES: FLOOD BASALTS Columbia River Flood Basalt Province DjibouC rio de Asal Decan Traps

2.4 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS INSULARES

2.4 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS INSULARES: HAWAII

2.4 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS INSULARES: HAWAII

2.4 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS INSULARES: CANARIAS

2.4 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS INSULARES: CANARIAS

2.4 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS INSULARES: CANARIAS

2.4 ACUÍFEROS VOLCÁNICOS INSULARES: CANARIAS (Izquierdo, 2014)

2.5 EXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS VOLCÁNICOS INSULARES (Custodio y Cabrera, 2002) Esquemas de algunas formas de aprovechamiento de aguas subterráneas en Canarias (pozos, galerías y aluviales someros), y de aprovechamiento de la humedad edáfica de lluvia para culcvos en enarenados.

BLOQUE III: EL AGUA SUBTERRÁNEA EN GALÁPAGOS: SAN CRISTÓBAL 1. Introducción a la geología de Galápagos 2. Situación hídrica en el archipiélago 3. El ejemplo de San Cristóbal a. Geología b. Climatología c. Hidrología superficial d. Hidrogeología e. Propuesta de modelo conceptual f. Trabajos futuros

3.1 INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA DE GALÁPAGOS

3.1 INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA DE GALÁPAGOS Cada volcán está accvo 0,5 1 Ma. La isla más ancgua Cene apróx. 3,5 Ma.

3.2 SITUACIÓN HÍDRICA EN EL ARCHIPIÉLAGO Surto el navio, salimos todos los pasajeros en Cerra, y unos entendían en hacer un pozo y otros en buscar agua por la isla. Del pozo salió el agua más amarga que la de la mar; en la Cerra no pudieron descubrir otra agua en dos días ( ) Fray Tomás de Berlanga (1535)

3.2 SITUACIÓN HÍDRICA EN EL ARCHIPIÉLAGO (Violere et al., 2014)

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: GEOLOGÍA

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: CLIMATOLOGÍA

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: CLIMATOLOGÍA Throughfall Monitoring SC600m Estación 000m Estación 300m Estación 600m

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: CLIMATOLOGÍA Total Precipitation [mm] 0 200 400 600 800 1000 SC000 SC300 SC600 Total Monthly Precipitation [mm] 0 100 200 300 400 SC000 SC300 SC600 Jun-13 Aug-13 Oct-13 Dec-13 Feb-14 Garua SC300 SC600 Invierno 30 25 20 15 10 Temperature [C] Garua 2013

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Invierno Garua Invierno Año Hidrológico

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: HIDROGEOLOGÍA

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: HIDROGEOLOGÍA

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: HIDROGEOLOGÍA

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: HIDROGEOLOGÍA

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: HIDROGEOLOGÍA Colada poco alterada Colada alterada Colada muy alterada Alterita Suelo Depósito piroclás^co Depósito piroclás^co alterado Suelo

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: HIDROGEOLOGÍA INFILTRACIÓN

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: HIDROGEOLOGÍA Las lagunas de agua dulce acumulan agua de lluvia. No Cenen conexión hidráulica con el acuífero.

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: PROPUESTA MODELO CONCEPTUAL (Pryet et al., 2012)

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: PROPUESTA MODELO CONCEPTUAL San Cristóbal dispone de agua dulce ya que la relación entre geología/clima permite la existencia de acuíferos colgados. El agua subterránea almacenada en los acuíferos de la isla aflora en forma de manancales. No es necesario perforar para captar agua. Existe suficiente recurso para abastecimiento de la población, agricultura y ganadería

3.3 EL EJEMPLO DE SAN CRISTÓBAL: TRABAJOS FUTUROS Aumentar el conocimiento del aporte de la niebla a la recarga de los acuíferos. IdenCficación y caracterización de los diferentes acuíferos colgados. Estudio de las permeabilidades de los materiales. Confirmar la existencia de un acuífero controlado por diques.

MUCHAS GRACIAS EQUIPO CIÉNTIFICO GIIWS Sophie Violese1&3 Noémi d'ozouville1 Adelinet A.5 Bruel D.4 Chaumont C.2 Domínguez C.1&3 For^n J.3 Tournebize J.2 Villacís M.6 Vincent B.2 Izquierdo, T. 6,7 INSTITUCIONES COLABORADORAS GIIWS 1. Université Paris VI Francia 2. IRSTEA Francia 3. ENS Francia 4. ARMINES - Mines- Paristech Francia 5. IFP- Energies Nouvelles Francia 6. EPN- Quito Ecuador 7. Secretaría del Agua - Ecuador Estación Biológica Charles Darwin - Ecuador Parque Nacional Galápagos - Ecuador