Tema 3.- Modelos de Limpieza viaria. Control de la limpieza viaria.

Documentos relacionados
TEMA 6 CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMAS DE LIMPIEZA.

LIMPIEZA VIARIA 1ª Parte

TEMA 8 SISTEMAS DE BARRIDO: ORGANIZACIÓN, MEDIOS Y CLASES.

IMPUESTOS ESPECIALES DE FABRICACIÓN

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos

CAPITULO 8: RESIDUOS

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios?

LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS. Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015

La Empresa de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

EL LAVADO DE CONTENEDORES MANUEL GARCÍA DE DIEGO

La Ordenanza Marco para la Gestión de Residuos de la FEMP

RESUMEN CATÁLOGO SERVICIOS DE LIPASAM

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

RESUMEN CATÁLOGO SERVICIOS DE LIPASAM

Antecedentes LA FEMP. Modelo de Ordenanza Marco de Recogida de Residuos. Gestores de Residuos. Régimen de Autorizaciones

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2017

ARCHIVO FOTOGRÁFICO POLÍGONOS INDUSTRIALES

BOLSA DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2016

Anexo IV GLOSARIO DE TÉRMINOS

La empresa de limpieza pública y recogida de residuos del Ayuntamiento de Sevilla

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

PROCEDIMIENTO DE MEDIO AMBIENTE

I N T R O D U C C I Ó N

Residuos sólidos y urbanos. Henar Villamor Rodrigo

INCREMENTO DEL RECICLAJE

Generación de residuos industriales no peligrosos

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

2 ORDENANZA DEL USO DEL ÁREA DE APORTACIÓN

Valorización de residuos industriales

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2014

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

PROCEDIMIENTO DE MEDIO AMBIENTE

La Empresa de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla

Generación de residuos domésticos y comerciales

AJUNTAMENT D ALMUSSAFES

CUIDA NAVARRETE. Por ti, por todos. Mantén limpio tu pueblo. Buen uso de contenedores y Recogida residuos caninos. Campaña de sensibilización

Valido hasta: NUEVA REVISION o 3 años desde la entrada en vigor

La gestión de los residuos en la ciudad de Madrid. Parque Tecnológico de Valdemingómez

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2013

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Que es la Bolsa roja? Que es la Bolsa blanca?

BOLSA ROJA AUTORIZADA

7. BALDEO MECÁNICO DE ACERAS Y ZONAS PEATONALES 7.1. Descripción del servicio

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

ORDENANZA REGULADORA DE USO PARA ECOPARQUE DE R.S.U. Y ECOPARQUE DE R.S.I.

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

Lic. Sory Carola Torres Quintero ICESI CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIBLE VS. GENERACION DE RESIDUOS

Kits de emergencia para vertidos

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Generación de residuos industriales peligrosos

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (R.S.U) Y SU RECICLAJE

ÁREA DE ESPACIO PÚBLICO, VIVIENDA, URBANISMO Y SOSTENIBILIDAD DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA Y DE RECOGIDA DE RESIDUOS

En el año 2017 se ha introducido en el municipio la BOLSA BLANCA, la bolsa autorizada para sacar la fracción pañales. Que es la Bolsa blanca?

CARTA DE SERVICIOS RECOGIDA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS 9 COMPROMISOS

Sanciones recogida basura y trastos

Recogida selectiva de residuos domésticos y comerciales.

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

Residuos domésticos. Definiciones y gestión

Que es la Bolsa roja? Que es la Bolsa blanca?

1. IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA ENTREGA DE LOS DESECHOS GENERADOS POR BUQUES Y RESIDUOS DE CARGA EN PUERTO

NUMERO DE CRITERIO: ORGANO: Dirección General de Tributos FECHA DE SALIDA: 08/02/2013 NORMATIVA:

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

LIMPIEZA EN ESPACIOS ABIERTOS E INSTA- LACIONES INDUSTRIALES

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

ANEXO.- I PLANO DE ZONIFICACION DE NIVELES DE LIMPIEZA VIARIA.

GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

ASUNTO: ESTUDIO ECONÓMICO DE LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DEL MUNICIPIO DE MAJADAHONDA

Que es la Bolsa roja? Que es la Bolsa blanca?

Pero QUÉ ES UN RESIDUO? Llamamos residuo a cualquier tipo material que esté generado por la actividad humana y que sea destinado a ser desechado

Recogida Selectiva Depósito y recogida: Transporte: Tratamiento:

Código de Registro RNP-016-IC RP-047-IC y S (Sandach) Código de Registro RNP-544-IC RP-106-IC

SERVICIOS QUE PRESTA EL AYUNTAMIENTO DENTRO DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE RECOGIDA DE ENSERES

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2012

Unidad 15. Los residuos

Ayuntamiento de Pelayos de la Presa Plaza del Ayuntaniento, Pelayos de la Presa. (Madrid) Tlf: / Fax:

Transcripción:

Tema 3.- Modelos de Limpieza viaria. Control de la limpieza viaria. www.teleoposiciones.es 1

LIMPIEZA VIARIA 1. INTRODUCCION. Se entiende por Limpieza Viaria el conjunto de tratamientos que se efectúan en la vía pública para mantener un estado adecuado de limpieza e higiene. La limpieza viaria recoge los residuos que se generan y depositan en la vía pública. Su cantidad y naturaleza es muy variable y depende directamente de los comportamientos ciudadanos. Esencialmente están constituidos por fracciones domésticas como son: - Restos de embalajes ligeros. - Papel - Vidrio - Plástico. También están integrados en los residuos viarios los siguientes: - Tierra y partículas de las obras realizadas en la vía pública. - Tierras procedentes de arrastres por lluvias. - Restos de fauna y flora. - Partículas sedimentadas procedentes de la atmósfera. - Partículas procedentes de los gases de tubos de escape de vehículos. Esta gran variedad de residuos, unida a su dispersión por acerados, calzadas, parques y jardines, hace que su retirada sea lenta, costosa y poco gratificante para los operarios que la realizan. Podría considerarse, que la limpieza viaria es una recogida de residuos urbanos que se caracteriza por: - Disponer de una pre-recogida muy limitada (sólo papeleras). - De escasa productividad. - De difícil mecanización. - De alto coste (básicamente por los costes de personal). - De eficacia afectada por las costumbres y el clima del lugar. - De mucha exigencia ciudadana, pero de escasa colaboración. 2

- De lenta y difícil concienciación ciudadana. En esta sesión, se tratará de dar una visión general de los Tratamientos de Limpieza Viaria (básicos y especiales), así como de la diversa maquinaria utilizada para la mejora y optimización de los servicios de la Limpieza Pública. 2. LIMPIEZA VIARIA BÁSICA. Se entiende por Limpieza Viaria Básica el conjunto de tratamientos básicos que, con su sola acción, producen un efecto de limpieza que puede considerarse suficiente en un área ó sector determinado de la ciudad. Los tratamientos básicos que se consideran son los siguientes: a) BARRIDO: mediante acción mecánica en seco (escobas o cepillos). A su vez, el Barrido puede ser: - Barrido manual - Barrido manual mecanizado - Barrido mecánico - Barrido mixto - Barrido de repaso motorizado. b) BALDEO: mediante acción del agua a presión (mangueras de agua). A su vez, el Baldeo puede ser: - Baldeo manual - Baldeo mecánico o tangencial - Baldeo mixto - Baldeo a alta presión - Fregado de peatonales. 2.1. Barrido 2.1.1. Barrido manual - Definición: consiste en el barrido de las vías públicas de un determinado sector de la ciudad; realizado por un operario provisto del utillaje necesario el cuál, mediante una escoba, arrastra y amontona los residuos existentes en los pavimentos para, 3

posteriormente, recogerlos e introducirlos en una bolsa de plástico colocada en el carrito de barrido. Una vez llena la bolsa, y previo atado de su boca, el operario la deposita en el contenedor más cercano. Este tratamiento de limpieza tiene también a su cargo, el vaciado de las papeleras de su sector. El número de papeleras vaciadas depende de su tamaño y sistema de apertura; suele oscilar entre las 25 y 40 unidades. Vista del operario de limpieza recogiendo los residuos y vaciando las papeleras del sector que se le ha asignado. Puede observarse el carrito (modelos antiguo y nuevo), la escoba, el escobijo, el recogedor, el super cepillo y las bolsas de residuos. - Dotación de personal: 1 Peón. - Dotación de maquinaria: 1 Carrito de barrido. - Dotación de utillaje: Escoba, recogedor, escobijo y supercepillo. - Productividad media: 11.500 m 2 - Frecuencia: 1 a 7 días/semana. - Elementos de protección y seguridad: uniforme, anorak, traje de agua, calzado especial 4

UNIFORMES DE TRABAJO Protección contra el frío, el agua y con bandas reflectant es de seguridad. Botas de agua o calzado especial. 2.1.2. Barrido manual mecanizado - Definición: consiste en el barrido de las vías públicas o tramos de ellas, separadas entre sí por tramos considerables, realizado por un operario provisto del utillaje necesario el cuál, mediante una escoba, arrastra y amontona los residuos existentes en los pavimentos, para posteriormente recogerlos e introducirlos en una bolsa de plástico colocada en el carrito de barrido. Una vez llena la bolsa, y previo atado de su boca, el operario la deposita en la tolva de la que va provista el motocarro. 5

Este tratamiento de limpieza tiene también a su cargo, el vaciado de las papeleras de su sector. OPERARIO MECANIZADO BARRIDO Su vehículo (motocarro) es a la vez transporte del operario y contenedor para los residuos. Es un sistema necesario en las zonas donde no hay contenedores para R.U. (neumática) La frecuencia normal de este servicio es la misma que la del barrido manual. Este tratamiento es una modificación y modernización del anterior. Al operario se le dota de medios para su propio transporte y es muy adecuado cuando el sector a limpiar se encuentra a una distancia de su centro de trabajo tal, que perdería demasiado tiempo al recorrerla andando. - Dotación de personal: 1 Oficial VL. - Dotación de maquinaria: 1 Motocarro de barrido y 1 Carrito de barrido. - Dotación de utillaje: Escoba, recogedor y escobijo. - Productividad media: 14.000 m 2 - Frecuencia: 1 a 7 días/semana. - Elementos de protección y seguridad: uniforme, anorak, traje de agua, calzado especial 6

2.1.3. Barrido mecánico - Definición: consiste en la limpieza de la franja de la calzada colindante con el bordillo de las calles y plazas de una ciudad, realizada por una máquina barredora manejada por un conductor el cuál, desde la cabina, acciona los mandos de barrido y de conducción del vehículo. La máquina barredora realiza las operaciones de limpieza y recolección de residuos. Estas máquinas están dotadas de dos cepillos giratorios (a veces incorporan un tercero) que barren e impulsan los residuos al centro de la máquina; allí son recogidos mecánicamente (barredoras de arrastre) o aspirados (barredoras de aspiración) hasta una tolva que incorpora la máquina. Esquema de funcionamiento de la barredora de arrastre y de la barredora de aspiración 7

En el siglo XIX, ya existían barredoras de arrastre movidas por tracción animal. Los residuos de la calzada eran desplazados a la orilla para ser recogidos manualmente. Para evitar el levantamiento de polvo que provocan los cepillos al barrer, las máquinas barredoras llevan incorporado un sistema de pulverización de agua que actúa sobre el suelo inmediatamente antes que los cepillos. Son parámetros importantes a tener en cuenta la capacidad de la tolva de residuos, la capacidad del depósito de agua, la disposición de los cepillos, la potencia de aspiración de residuos, el caudal de aire para efectuar la aspiración, la visibilidad y ergonomía de la cabina, la comodidad de los asientos, la facilidad de vertido y la simpleza del mantenimiento. Existen muchos tipos de máquinas en el mercado que pueden catalogarse como grandes, medianas o pequeñas y dentro cada uno de estos tipos, como de arrastre o de aspiración. Cada una de ellas encuentra su utilidad en una zona o trabajo específico. Barredora grande de arrastre, modelo ELGUIN PELIKAN, de gran productividad en zonas amplias y con gran cantidad de residuos. Su uso preferente es para 8

limpieza de Semana Santa, Feria, movida juvenil y arcenes de carreteras. Barredora grande de aspiración, modelo RAVO 5000, de gran productividad en calzadas y viales, proporcionando alta calidad de barrido. Se caracteriza por tener una gran autonomía de servicio. Puede actuar en casi todos los viales de una ciudad. Barredora mediana de arrastre, modelo BR-15, de gran productividad en calzadas y viales, proporcionando una calidad media de barrido. Se caracteriza por tener una gran autonomía de servicio. Este modelo, es ya un poco antiguo, pero hace unos 10 años se consideraba una de las mejores máquinas del mercado. Puede actuar en casi todos los viales de una ciudad. 9

Barredora mediana de aspiración, modelo SEMAT A-410, de productividad media en calzadas y viales, proporcionando una calidad alta de barrido. Se caracteriza por tener una gran robustez. Este modelo, es ya un poco antiguo, pero hace unos 6 años se consideraba una de las mejores máquinas de aspiración del mercado. Puede actuar en casi todos los viales de una ciudad. - Dotación de personal: 1 Conductor. - Dotación de maquinaria: 1 Barredora de aspiración o arrastre. - Dotación de utillaje: Elementos para carga de agua. - Productividad media: 22 Km/jornada. - Frecuencia: 1 a 5 días/semana. - Elementos de protección y seguridad: girofaro destellante en la barredora, protecciones auditivas para el conductor 10

2.1.4. Barrido mixto - Definición: consiste en el barrido de las vías públicas de un determinado sector de la ciudad, realizado por dos o tres operarios los cuales, mediante una escoba, arrastran los residuos existentes en el acerado y entre los vehículos hacia la calzada para que, posteriormente, sean recogidos por una máquina barredora (generalmente de aspiración). En este equipo, los peones barren las aceras y bordillos por delante de la máquina barredora, dejando los residuos en la calzada, siendo la barredora de aspiración, la que realiza las funciones de barrido de la calzada y aspiración de los residuos de la acera y bordillo que los peones han dejado a su paso. El barrido mixto no funciona como una persona sino como un equipo de trabajo, donde podría decirse que las personas tiran de la máquina, y la máquina tira de las personas, con un itinerario previamente establecido, y con una productividad y una calidad de limpieza superior a la conjunción y las personas y máquinas trabajando individualmente. Equipo de Barrido mixto de dos operarios, actuando en las calles del Centro de Sevilla. 11

El barrido mixto generalmente, no vacía las papeleras por motivos de pérdida de tiempo y por la mala imagen que supone vaciar en la calzada los residuos que los ciudadanos han depositado en la papelera. Para ello, se suelen programar equipos complementarios de tipo repaso motorizado. - Dotación de personal: 1 Conductor y 2 ó 3 Peones.. - Dotación de maquinaria: 1 Barredora mediana o grande de aspiración. - Dotación de utillaje: Escobas y elementos para carga de agua. - Productividad media: 30.000 m 2. - Frecuencia: 1 a 7 días/semana. - Elementos de protección y seguridad: los de barrido manual y de las barredoras; girofaro y bandas rojas de seguridad. 2.1.5. Barrido de repaso - Definición: es un tratamiento escaso para ser considerado como tratamiento básico y sólo puede ser aplicado en zonas de alta mentalización ciudadana en materia de limpieza. No obstante, es muy útil para actuar (normalmente en turno de tarde) en aquellas zonas que han tenido una limpieza de mañana y que por el abundante tránsito de ciudadanos, deben mantenerse en buen estado de limpieza durante todo el día (plazas céntricas, zonas comerciales, paradas de autobús, etc.). Operario de barrido de repaso actuando en turno de tarde en una plaza céntrica. La frecuencia normal de este servicio suele ser de 7 días a la semana. Su ámbito de actuación, suele ser puntual. 12

Las características de este servicio son las mismas que las del Barrido manual mecanizado y sólo difieren en el tipo de sector de a limpiar. Generalmente, sus recorridos incluyen una serie de paradas obligatorias y otras, a discreción del operario. 2.2. Baldeo Se entiende por Baldeo la limpieza que se realiza por la acción de un chorro de agua a presión, lanzada sobre el pavimento de los viales. En función de si se utiliza un vehículo cisterna para proporcionar movilidad, agua y presión, o bien se utiliza la red de riego, este tratamiento se denomina Baldeo manual, Baldeo mecánico o tangencial, Baldeo mixto o Baldeo a alta presión. 2.2.1. Baldeo manual - Definición: consiste en la limpieza de un vial mediante el lanzamiento de un choro de agua a presión con una manguera conectada a una boca de riego, que maneja un Oficial. Los residuos son amontonados y recogidos por un Peón, el cuál los deposita en bolsas colocadas en el carro de baldeo. Una vez llena la bolsa y previo atado de su boca, la deposita en el contenedor más cercano. Este sistema de limpieza proporciona una alta calidad a un coste razonable, pero tiene el inconveniente de que para ser eficaz, debe utilizarse una red de abastecimiento de agua, generalmente potable y por tanto, en ciudades donde el agua escasea no es conveniente utilizarlo. El baldeo Manual suele realizarse en turno de noche, por ello, los operarios deben vestir uniformes de alta visibilidad para evitar posibles accidentes con el 13

tráfico. Deben utilizar obligatoriamente botas de agua de calidad y guantes protectores para las manos. - Dotación de personal: 1 Oficial de cuadrilla y 1 Peón. - Dotación de maquinaria: 1 Carrito de baldeo. - Dotación de utillaje: Manguera de 25 metros, útiles de barrido y elementos para carga de agua en la boca de riego. - Productividad media: 13.000 m 2. - Frecuencia: 3 a 7 días/semana. - Elementos de protección y seguridad: los de barrido manual, traje de agua, botas de agua y uniforme de alta visibilidad. En algunos lugares, deben usarse vallas protectoras o conos de tráfico. 2.2.2. Baldeo mecánico o tangencial - Definición: consiste en la limpieza de una calzada, mediante la proyección de agua a presión por las boquillas instaladas en un vehículo cisterna (baldeadora), las cuales son dirigidas por el conductor. Los chorros de agua a presión lanzados por la baldeadora, arrastran hacia el bordillo las partículas de polvo y otros restos que están depositados en la calzada. Los restos arrastrados por el agua a presión, discurren por los bordillos hasta encontrar un husillo del alcantarillado. Este tratamiento de limpieza, es llevado a cabo solamente por el conductor de la baldeadora. Su efecto sería el equivalente a una fuerte lluvia. 14

- Dotación de personal: 1 Conductor. - Dotación de maquinaria: 1 Baldeadora de media presión. - Dotación de utillaje: Elementos para carga de agua. - Productividad media: 20.000 m.l. de bordillo (2-3 cargas de agua). - Frecuencia: 1 a 14 días/semana. - Elementos de protección y seguridad: los de barrido mecánico; en algunos lugares deben usarse vallas protectoras o conos de tráfico; girofaro destellante y bandas rojas de seguridad en la baldeadora. 2.2.3. Baldeo mixto - Definición: consiste en la limpieza de un vial mediante el lanzamiento de agua a presión con una manguera manejada por un Oficial de cuadrilla, conectada a una baldeadora manejada por un conductor. Los residuos son amontonados y recogidos por un Peón, el cuál los deposita en una bolsa colocadas en el aro portabolsas que lleva la baldeadora en la parte trasera. Una vez llena la bolsa y previo atado de su boca, la deposita en el contenedor más cercano. En el Baldeo mixto, el agua a presión puede lanzarse a través de un carrete de manguera situado en la parte de atrás, por una toma de manguera delantera, o bien por una pértiga en la parte superior. Es el sistema de limpieza mas caro y también el que proporciona mayor calidad. El Baldeo mixto puede realizarse en turno de noche o de mañana. La dotación de personal añade a la de baldeo manual un conductor. Las baldeadoras van equipadas con un carrete de 35 metros de manguera y una pértiga de baldeo para poder 15

saltar los obstáculos (coches aparcados). Adosado en la parte trasera suelen llevar un aro portabolsas para la recogida de residuos. - Dotación de personal: 1 Conductor, 1 Peón y 1 Oficial de cuadrilla. - Dotación de maquinaria: 1 Baldeadora de media presión. - Dotación de utillaje: Utiles de barrido y elementos para carga de agua. - Productividad media: 8.000 m 2 (2-3 cargas de agua). - Frecuencia: 3 a 7 días/semana. - Elementos de protección y seguridad: los de barrido mixto; en algunos lugares deben usarse vallas protectoras o conos de tráfico; girofaro destellante y bandas rojas de seguridad en la baldeadora. 2.2.4. Baldeo a alta presión - Definición: consiste en la limpieza de aceras y calles peatonales mediante el lanzamiento de agua a presión, con una barra multihoradada, conectada a la parte delantera de la baldeadora de alta presión, que maneja un conductor. Los residuos son dirigidos hacia los bordillos e imbornales (husillos). Este tratamiento de limpieza se aplica con selectividad a las aceras anchas, plazas y calles peatonales que permiten su paso y maniobras. La baldeadora de alta presión, dispone de una barra de boquillas en la parte frontal de la máquina que proyectan chorros de agua a pocos centímetros del suelo. Su acción es muy eficaz contra las manchas del pavimento y para el arrastre y 16

disolución de los excrementos caninos. Su uso está restringido a las superficies que permiten su maniobra, y soportan su peso. - Dotación de personal: 1 Conductor. - Dotación de maquinaria: 1 Baldeadora de alta presión (60 Kg/cm 2. - Dotación de utillaje: Elementos para carga de agua. - Productividad media: Variable en función de la anchura de la acera (3-5 cargas de agua). - Frecuencia: 1 a 3 días/semana. - Elementos de protección y seguridad: los de barrido mecánico; girofaro destellante y bandas rojas de seguridad en la baldeadora. A comienzos del siglo XX, ya se habían inventado las primeras máquinas para el baldeo mecánico. 2.2.5. Fregado de peatonales - Definición: consiste en el fregado mecánico de pavimentos y peatonales mediante la acción de unos cepillos rotativos (bayetas) con agua y jabón con posterior absorción de los restos líquidos al paso de la máquina para que el pavimento quede prácticamente seco. 17

Este sistema de limpieza evita las huellas de los peatones sobre pavimentos mojados. El fregado de peatonales es un tratamiento de alta calidad y muy caro. Presenta buenos rendimientos cuando las superficies a fregar son muy grandes, como puede ser: paseos marítimos, grandes plazas o peatonales con pavimentos nobles. Las máquinas fregadoras, disponen de un cepillo de barrido que realiza la limpieza previa (basuras ligeras), antes de proceder al fregado. Proporcionan excelentes resultados en grandes plazas, paseos marítimos, calles peatonales bien pavimentadas y en general en las zonas amplias que permitan su trabajo. - Dotación de personal: 1 Conductor. - Dotación de maquinaria: 1 Fregadora para uso viario. - Dotación de utillaje: Elementos para carga de agua. - Productividad media: Variable en función de la superficie. - Frecuencia: 1 a 2 veces/mes. - Elementos de protección y seguridad: los de barrido mecánico; girofaro destellante y bandas rojas de seguridad en la baldeadora. 18

ANEXO AMPLIATORIO. CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMAS DE LIMPIEZA. 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMAS DE LIMPIEZA 1.1. CONCEPTO DE LIMPIEZA VIARIA 1.2. CONCEPTOS SOBRE LIMPIEZA VIARIA RECOGIDOS EN LA LEY 22/2011 DE RESIDUOS 2. CONCEPTOS DE PRE-RECOGIDA, RECOGIDA Y RECOGIDA SELECTIVA 2.1. PRE-RECOGIDA 2.2. RECOGIDA 2.2.1. Recogida selectiva o recogida separada 2.2.2. Recogida de aportación 2.2.3. Recolectores satélite 2.2.4. Recogida con vehículos 2.2.5. Recogida neumática 17

1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMAS DE LIMPIEZA 1.1. Concepto de limpieza viaria La limpeza viaria consiste en la limpieza de las vías y espacios públicos incluyendo la carga en vehículos especiales y el transporte de los residuos al área de eliminación correspondiente. La limpieza viaria comprende el barrido y limpieza de calzadas, aceras y soportales de todas las vías públicas, limpieza y retirada de excrementos de animales, barrido y limpieza de los alcorques y jardineras, retirada de hojas y ramas, además de los servicios de limpieza especiales como son la limpieza en emergencias y en eventos especiales. Como dato general podemos comentar que en España, la media de resi- duos viarios producidos es de 20 Kg. por habitante y año y tan solo un 12% de ellos tiene origen natural. 1.2. Conceptos sobre limpieza viaria recogidos en la Ley 22/2011 de residuos Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados en su ar- tículo 3 incluye una serie de conceptos o definiciones entre las que se recogen conceptos clave como el de «residuo», «reutilización», «reciclado», «valorización» y «eliminación». Asimismo también se introducen las definiciones de «residuo doméstico», «comercial» e «industrial», al objeto de clarificar las competencias de gestión para los distintos tipos de residuos. Se definen igualmente otros conceptos que posteriormente aparecen a lo largo del texto, con el objetivo de lograr un mayor grado de precisión y de seguridad jurídica a la hora de aplicar la norma, como «suelo contaminado» o «compost». Las definiciones a las que anteriormente nos hemos referido son las siguientes a) «Residuo»: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. 18

b) «Residuos domésticos»: residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servi- cios e industrias. Se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres así como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. Tendrán la consideración de residuos domésticos los re- siduos procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados. c) «Residuos comerciales»: residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios. d) «Residuos industriales»: residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre. e) «Residuo peligroso»: residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. f) «Aceites usados»: todos los aceites minerales o sintéticos, industriales o de lubricación, que hayan dejado de ser aptos para el uso original- mente previsto, como los aceites usados de motores de combustión y los aceites de cajas de cambios, los aceites lubricantes, los aceites para 19

turbinas y los aceites hidráulicos. g) «Biorresiduo»: residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, ser- vicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos. h) «Prevención»: conjunto de medidas adoptadas en la fase de concepción y diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia, material o producto, para reducir: 1.º La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de la vida útil de los productos. 2.º Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de los residuos generados, incluyendo el ahorro en el uso de materiales o energía. 3.º El contenido de sustancias nocivas en materiales y productos. i) «Productor de residuos»: cualquier persona física o jurídica cuya actividad produzca residuos (productor inicial de residuos) o cualquier persona que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. En el caso de las mercancías retiradas por los servicios de control e inspección en las instalaciones fronterizas se considerará productor de residuos al representante de la mercancía, o bien al importador o exportador de la misma. j) «Poseedor de residuos»: el productor de residuos u otra persona física o jurídica que esté en posesión de residuos. 20

k) «Negociante»: toda persona física o jurídica que actúe por cuenta propia en la compra y posterior venta de residuos, incluidos los negociantes que no tomen posesión física de los residuos. l) «Agente»: toda persona física o jurídica que organiza la valorización o la eliminación de residuos por encargo de terceros, incluidos los agentes que no tomen posesión física de los residuos. m) «Gestión de residuos»: la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o agente. n) «Gestor de residuos»: la persona o entidad, pública o privada, registrada mediante autorización o comunicación que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. ñ) «Recogida»: operación consistente en el acopio de residuos, incluida la clasificación y almacenamiento iniciales para su transporte a una instalación de tratamiento. o) «Recogida separada»: la recogida en la que un flujo de residuos se mantiene por separado, según su tipo y naturaleza, para facilitar un tratamiento específico. p) «Reutilización»: cualquier operación mediante la cual productos o componentes de productos que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos. q) «Tratamiento»: las operaciones de valorización o eliminación, incluida la preparación anterior a la valorización 21

o eliminación. r) «Valorización»: cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales, que de otro modo se habrían utilizado para cumplir una función par- ticular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa función en la instalación o en la economía en general. En el anexo II se recoge una lista no exhaustiva de operaciones de valorización. s) «Preparación para la reutilización»: la operación de valorización con- sistente en la comprobación, limpieza o reparación, mediante la cual productos o componentes de productos que se hayan convertido en residuos se preparan para que puedan reutilizarse sin ninguna otra transformación previa. t) «Reciclado»: toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad. Incluye la transformación del material orgánico, pero no la valorización energética ni la transformación en materiales que se vayan a usar como combustibles o para operaciones de relleno. u) «Regeneración de aceites usados»: cualquier operación de reciclado que permita producir aceites de base mediante el refinado de aceites usados, en particular mediante la retirada de los contaminantes, los productos de la oxidación y los aditivos que contengan dichos aceites. v) «Eliminación»: cualquier operación que no sea la valorización, incluso cuando la operación tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o energía. En el anexo I se recoge una lista no exhaustiva de operaciones de eliminación. 22

w) «Mejores técnicas disponibles»: las mejores técnicas disponibles tal y como se definen en el artículo 3, apartado ñ), de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. x) «Suelo contaminado»: aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso procedentes de la actividad humana, en concentración tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el Gobierno, y así se haya declarado mediante resolución expresa. y) «Compost»: enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente. No se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado. En el de limpieza vial nos ocuparemos de los residuos que se presentan en la vía pública, producido por el paso normal de los ciudadanos, la realización subsidiaria de la limpieza de los solares de propiedad pública o privada, la prevención del estado de suciedad de la ciudad, producida como consecuencia de las manifestaciones y eventos públicos, la limpieza de los bienes de dominio municipales en lo que respecta a su uso común especial y privativo. 2. CONCEPTOS DE PRE-RECOGIDA, RECOGIDA Y RECOGIDA SELECTIVA 2.1. Pre-recogida Se denomina pre-recogida al conjunto de operaciones realizadas desde la generación del residuo hasta su recogida. Así, esta fase engloba el depósito de los residuos en bolsas, contenedores, separación en origen, etc. 23

En principio se puede hablar de dos tipos fundamentales de pre-cogida: pre-recogida no selectiva y pre-recogida selectiva. En la pre-recogida no selectiva, los residuos son depositados en los contenedores de forma mezclada, sin que se dé ningún tipo de separación. Esto ha sido lo tradicional hasta hace algunos años que se ha empezado a separar y clasificar los residuos desde el depósito. Una separación de los residuos según su clase y en contenedores especiales dispuestos para cada unos de ellos. Así pues se dispone de contenedores para el papel, vidrio, envases, pilas y baterías y materia orgánica. Estos diferentes contenedores pueden ser ubicados en el contexto urbano o en áreas especialmente acondicionadas, tales como puntos limpios, ecopuntos, ecoparques, entre otros. En España se ha adoptado un código de colores unificado para los contenedores. Así lo establece el Plan Nacional de Residuos Urbanos: contenedor verde para el vidrio, contenedor azul para el papel y cartón, contenedor amarillo para los envases y contenedor gris o marrón para los residuos orgánicos. La distribución de los contenedores en las ciudades depende de las necesidades y posibilidades que tenga cada una de ellas, es así como es habitual encontrar contenedores de papel y vidrio distribuidos por manzanas según un determinado ratio, con este sistema los ciudadanos pueden depositar esta clase de residuos en cualquier momento. Los contenedores de envases (amarillo), tienen otra consideración, en algunas zonas o poblaciones pueden encontrarse junto a los contenedores de vidrio y papel como los descritos anteriormente y en otras ocasiones se ubican en las comunidades de vecinos, junto a los contenedores de residuos orgánicos y no peligrosos (tales como Restos de alimentos, trapos, bombillas, platos y vasos de cristal, papel y cartón sucios, disquetes/casetes/cds, cuero, goma, madera, plásticos que no son envases, juguetes, cerámica), a éstos contenedores está permitido el depósito de los residuos en horarios preestablecidos, para 24

evitar molestias y malos olores y han de permanecer en la vía pública por un periodo de tiempo limitado, en función de su recogida. Así mismo y como se había mencionado previamente, han sido creados otros servicios consistentes en la habilitación de lugares especialmente diseñados y equipados para depositar los residuos peligrosos o de gran volumen generados en los domicilios (nunca de la industria), para los que no existe un contenedor específico en la vía pública. También llamados puntos limpios, ecoparques o áreas de aportación. Los residuos que se pueden depositar en estos lugares o servicios son: a) Residuos Comunes: tales como papel, cartón, vidrio, enseres de plástico, bricks, latas, restos metálicos de hogares, electrodomésticos, embalajes, madera, restos de poda, etc. b) Residuos Especiales y voluminosos: pinturas, pilas, aceites vegetales, colchones, mueble y residuos inertes como escombros fruto de peque- ñas reparaciones domésticas. 2.2. Recogida Se define la recogida como la recolección de residuos por el personal y equipo disponible para ello con la finalidad de ser trasladados hasta el lugar de tratamiento o eliminación o bien hasta una planta de transferencia intermedia. El artículo 12 punto 5 de la Ley 22/2011 de Residuos obliga a todos los las horas de depósito, forma en que deben almacenarse, etc. La fase de recogida es muy importante ya que el depósito de residuos supone un grave problema para la sociedad moderna en la que la producción de residuos es continua y su recogida está sometida a unos horarios preestablecidos que se fijan en función de múltiples factores (densidad de población, climatología, etc.) Al igual que ha ocurrido con el depósito de los residuos, también los sis- temas de recogida han evolucionado a lo largo de los años desde la recogida manual primero a granel, después en 25

bolsas y finalmente en cubos y contenedores hasta llegar a los actuales sistemas mecanizados. En la búsqueda continua de soluciones y mejor prestación del servicio se tiende a compatibilizar ambos procesos, pre-recogida y recogida, de manera que se puedan aprovechar los avances tecnológicos, dicho de otro modo, se ha tratado de optimizar estas dos fases, donde los contenedores para el depósito deben ser compatibles con los medios de transporte de residuos existentes. A continuación se describen diferentes tipos de recogida: 2.2.1. Recogida selectiva o recogida separada La ley 10/1998 de Residuos, definía la recogida selectiva como el sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que per- mita la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos. Sin embargo, la nueva Ley 22/2011 recoge una definición de recogida separada como la recogida en la que un flujo de residuos se mantiene por separado, según su tipo y naturaleza, para facilitar un tratamiento específico. En función del grado de recuperación en origen y de la calidad de mate- rial que se quiera alcanzar, se utilizará uno u otro sistema de recogida. Desde el año 2001 se obliga a implantar sistemas de recogida selectiva a todos los municipios de más de 5000 habitantes. La separación de materiales en el punto de generación es una de las formas más eficaces para su posterior valorización mediante cualquier proceso (reciclado, reutilización, etc.). El principal objetivo de este sistema de recogida es, por lo tanto, separar la mayor cantidad de materiales con el mayor grado de calidad posible. A esta separación de los materiales se la denomina sepa- ración en origen. Existen varios grados de fraccionamiento: a) Grado 0 - Sin fraccionar (Recogida en masa). b) Grado 1 - Dos fracciones: Materia fermentable y resto. 26

c) Grado 2 - Tres fracciones: Materia fermentable, materiales ligeros y resto. d) Grado 3 - Separación específica: Materiales específicos (vidrio, papel, cartón, etc.) y resto. División del flujo de residuo en dos o más fracciones, de forma que cada una de ellas está formada por el material deseado y por una parte no deseado que se denomina contaminante de la fracción. En general, la recogida selectiva podría incluir: recogida de papel, recogida de vidrio, recogida de pilas, recogida de medicamentos, recogida de poda y jardinería, recogida textil y recogida de envases. En las ciudades, existen otros tipos de residuos a parte de los domiciliarios, que también es necesario atender. Estos engloban un grupo que aunque podrían incluirse dentro de las recogidas selectivas, no lo son por ser más específicas y puntuales. Se trata de recogida en zonas industriales, recogida sanitaria, recogida de muebles, recogida de escombros, recogida de vehículos abandonados, recogida de basura electrónica, recogida de residuos peligrosos domésticos y recogida de animales muertos. 2.2.2. Recogida de aportación Las áreas de aportación son zonas donde se colocan varios tipos de con- tenedores para diferentes materiales. Suelen estar situadas en las calles, en los espacios reservados para tal fin. El usuario depositará en esta zona los residuos previamente separados en las fracciones que determine cada sistema de recogida. Existen otras áreas de aportación mayor, los ecoparques o puntos limpios que son centros de recogida selectiva de residuos domésticos que suelen estar situados cerca del casco urbano, donde los ciudadanos pueden depositar por separado en diferentes contenedores todos los residuos que se producen en el hogar a excepción de los residuos orgánicos. En general, los residuos que necesitan de este espacio son aquellos que por su 27

voluminosidad y/o peligrosidad, no es posible depositar en las áreas de aportación convencionales. Suelen disponer de un contenedor para cada tipo de residuo cuyo volumen estará en función del tipo de residuo, de sus características y de la frecuencia de su generación. Destacar también los puntos limpios móviles, vehículos itinerantes especialmente diseñados para hacer las funciones de recogida a particulares de ciertos residuos y con ello facilitar su valoración o eliminación posterior. 2.2.3. Recolectores satélite Para núcleos de población pequeños, con bajas producciones de residuos, zonas rurales o cascos históricos en los que las calles suelen ser muy estrechas impidiendo el paso de los vehículos de recogida, existen los llamados recolectorescompactadores satélites. Se trata de vehículos recolectores de dimensiones reducidas lo que les confiere una gran operatividad. Están dotados de un elevador de contenedores y un compactador que alcanza un índice de compactación de 1:2 y pueden transportar hasta cinco metros cúbicos de volumen. Una vez realizada la recogida, descargan su contenido en vehículos mayores denominados nodriza y que suelen ser alguno de los citados con anterioridad. Las clases de recogida vistas anteriormente están estrechamente ligadas a la pre-recogida por que se hace de acuerdo a la separación previa en contenedores, pero hay dos tipos de recogida que están orientadas a los medios con los que se recoge, estos son: a) La recogida mediante vehículos, que su vez puede ser directo, mediante estación de transferencia, y mediante contenedores intermedios de transferencia. b) Recogida neumática que absorbe la basura que se introduce en una especie de buzones y la transporta por tuberías hasta su destino por medio de vacío. 28

2.2.4. Recogida con vehículos La recogida directa generalmente es realizada por los vehículos de recogida cuando la distancia desde la ciudad al Centro de Tratamiento es inferior a 10/15 Km o cuando la cantidad a transportar es pequeña. La recogida también se puede realizar mediante estación de transferencia o contenedores intermedios de transferencia cuando la distancia a los centros de tratamiento excede los 15/20 Km. Si son grandes cantidades se utilizan estaciones fijas de compactación automatizadas o estaciones de transferencia. Si son pequeñas las cantidades a transportar, se utilizan contenedores sin compactación o con compactación. 2.2.5. Recogida neumática La recogida neumática se implantó por primera vez en las grandes concentraciones urbanas de las ciudades aunque progresivamente ha ido extendiéndose a numerosos núcleos urbanos. El sistema consiste en la instalación de un sistema subterráneo de tuberías que conducen los residuos desde las bocas receptoras hasta los centros receptores de los residuos. Los ciudadanos introducen sus residuos clasificados por unas bocas receptoras situadas en las aceras de las calles. Este sistema implica elevados costos de instalación, para poner la instalación por tuberías subterráneas, pero reduce el movimiento diario de camiones de recogida por las calles. 29