PLAN DE RECUPERACIÓN DE VALORES ÉTICOS 1º ESO

Documentos relacionados
PLAN DE RECUPERACIÓN DE VALORES ÉTICOS 2º ESO

Estándares y criterios de evaluación para la materia Valores Éticos (1º ESO)

1. CONTENIDOS POR UNIDADES. Unidad 1: Supera tus límites

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º ESO VALORES ÉTICOS IES:RIO VERDE FILOSOFÍA. Departamento Materia /Módulo/Ámbito Nivel (Curso) Profesores/as VALORES ETICOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Departamento de Filosofía INDICACIONES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE VALORES DE 1º DE LA ESO

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso 2017/2018

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE VALORES ÉTICOS

DPTO. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Valores Éticos 2º ESO Curso Página 1

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

DPTO. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Valores Éticos 2º ESO Curso Página 1

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

NÚMERO 129 Miércoles, 6 de julio de 2016 VALORES ÉTICOS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.

Valores Éticos. currículo educación secundaria obligatoria y relaciones entre sus elementos. 2. materias específicas.

IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO VALORES ÉTICOS I OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS CURSO DURACIÓN: (SOLO HAY QUE ENTREGAR TRABAJO)

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O.

ESO VALORES ÉTICOS. 3º ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1ES RIO VERDE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I E S RÍO VERDE.

2017/18. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS FILOSOFÍA PSICOLOGÍA Hª de la FILOSOFÍA IES Juan D Opazo. Departamento de FILOSOFÍA.

Departamento de Filosofía INDICACIONES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE VALORES DE 3º DE LA ESO

1. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 4º DE E.S.O.

2016/17. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS IES Juan D Opazo. Departamento de CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. Castilla-La Mancha

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Boletín Oficial de Castilla y León

Boletín Oficial de Castilla y León

PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS DE 1º DE E.S.O.

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMA RECUPERACIÓN APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. VVEE. 2º ESO ACTIVIDADES A REALIZAR

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

RESUMEN PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE VALORES ÉTICOS DE PRIMERO DE ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS 3º E.S.O. Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MATERIA/ÁMBITO CURSO FILOSOFÍA VALORES ÉTICOS 2º

DPTO. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Valores Éticos 1º ESO Curso Página 1

DPTO. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Valores Éticos 1º ESO Curso Página 1

Programación Didáctica de Aula de Valores Éticos de Educación Secundaria. IES.Canido DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIONES DEL CURSO Dña. Victoria Prados D. Eduardo Moreno Lobo (Jefe de Departamento)

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2017/2018

CURSO IES MENCEY ACAYMO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

UNIDAD FORMATIVA 2: El proyecto y valores. Aprenderás:

6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1º de ESO. Valores Éticos, E.S.O. Curso 2017/2018. BLOQUE 1: La dignidad de la persona RELACIÓN DE CCC CON ESTÁNDARES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIONES DEL CURSO Dña. Victoria Prados D. Eduardo Moreno Lobo (Jefe de Departamento)

4.- EVALUACIÓN -CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

PROGRAMACIONES DE LAS MATERIAS DE ESO (1º, 2º, 3º Y 4º): VALORES ÉTICOS

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Curso 2017/2018

EN ATENCIÓN A JEFATURA DE ESTUDIOS: RESPUESTA AL ARTÍCULO 19 DEL DECRETO 98/2016, DE 5 DE JULIO

1. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 2º ESO

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

IES EL ESCORIAL PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Departamento de Filosofía

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS DE 1º ESO CURSO 2018/2019

PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO.

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas.

BLOQUE 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. (Temas 3 y 4)

VALORES ÉTICOS (PRIMER CICLO DE LA E.S.O.) PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA:

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2016/2017

CRITERIOS, ESTÁNDARES, CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN VALORES ÉTICOS 1º ESO

Jueves, 2 de julio de 2015 Número Página 115

VALORES ETICOS 1º ESO (2017/18)

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS 1º DE LA ESO CURSO:

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MATERIAS: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN LOMCE

Criterios de calificación de la asignatura Valores éticos 1º ESO

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Programación didáctica Valores Éticos

1. Organización y temporalización de contenidos Metodología didáctica y materiales 4

La enseñanza de Valores Éticos en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

GRADO: 7 ÁREA: EDUCACION ÉTICA Y VALORES HUMANOS INTENSIDAD HORARIA: 1h PERIODO: 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA VALORES ÉTICOS ( 1º Y 3º E.S.O.)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Curso 2016/2017. Departamento (o familia profesional): FILOSOFÍA. Área, Asignatura o módulo: Valores Éticos 3º E.S.O. Responsables de su desarrollo:

1.1 Introducción 1. VALORES ÉTICOS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FILOSOFÍA 4º DE E.S.O.

Programación. Curso: 2º. Materia: VET2E - Valores éticos (LOMCE) ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria. Plan General Anual. Curso Escolar: 2017/18

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES ÉTICOS 3º ESO

Valores éticos 1º de la ESO

I.E.S. LOMO APOLINARIO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA LOMCE CURSO 2017/2018

Curso 1.º Educación Secundaria Obligatoria Criterio de evaluación

Transcripción:

IES Mencey Acaymo Departamento de Filosofía PLAN DE RECUPERACIÓN DE VALORES ÉTICOS 1º ESO El alumnado de 1º ESO que acceda a la convocatoria de septiembre de 2018 deberá efectuar una prueba escrita en la que contestará a una serie de preguntas relacionadas con los criterios de evaluación específicos de este nivel. El control llevará preguntas relacionadas con el temario impartido. Para la preparación de la prueba pueden seguir la libreta de clase, así como los apuntes disponibles. Criterio de evaluación. Estándares de aprendizaje. Bloque de contenidos. 1 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 19, 20. I: La dignidad de la persona 1. Elaboración de presentaciones para la explicación del concepto de virtudes éticas en Aristóteles y la importancia de la razón en la construcción de la identidad personal. 1.1. Valoración de las virtudes éticas (prudencia, lealtad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, etc.) presentes en el individuo. 1.2. Planificación y exposición de un proyecto de vida basado en los valores éticos presentes en el individuo. 2. Identificación de las causas de las crisis de identidad personal en la adolescencia y distinción de los factores facilitadores de la construcción de la personalidad. 2 21, 22, 23, 24, 25. II: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales 1. Realización y comunicación de proyectos cooperativos para la identificación de los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica entre persona y sociedad. 2. Manifestación de la importancia, con el marco referencial de la DUDH, de los valores éticos y su influencia en el contexto social, así como del papel de los agentes sociales en el desarrollo de la moral individual. 3 31, 32, 33, 34, 35, 36, 13, 14, 15, 16, 17, 18. I: La dignidad de la persona 1. Presentación de exposiciones y explicación de los sentimientos esenciales en el desarrollo del ser humano, así como de la importancia emocional para el control de las relaciones interpersonales. 2. Iniciación en el manejo de la introspección como medio para el reconocimiento de las propias emociones, de los sentimientos y estados de ánimo. Para garantizar la correcta preparación de la prueba, sería muy recomendable que el día de la misma el alumnado viniera provisto de un trabajo académico escrito con las siguientes cuestiones respondidas en el que conste una portada, un índice y haya un perfecto cuidado de la ortografía y la gramática.

TEMA 1 1. Explica por qué los animales aceptan y los humanos esperan. 2. Crees que hay alguna diferencia entre los seres humanos y las demás cosas? 3. Clasifica los elementos de la siguiente lista del modo que consideres más adecuado: Carmen, tractor, delfín, barco, orangután, bicicleta, Patricia, estuche, balón, águila, autobús, ciprés, brújula, estantería, Carlos, botella, María, barco, encina, edificio, mariposa, sombrero, Eduardo, acacia, volcán, zapato, amapola. 4. Explica el criterio que has utilizado para realizar la clasificación anterior. 5. Clasifica las características del Homo Sapiens. 6. Explica las diferencias entre la inteligencia animal y el razonamiento humano. 7. Por qué los seres humanos somos diferentes a los animales, pero no superiores? 8. Enumera las características que comparten los chimpancés y los seres humanos, según el texto de la página 6 del tema 1. 9. Qué piensas de que los chimpancés puedan mentir? Es ese un rasgo humano característico? 10. Koko es una hembra de gorila «muy inteligente». Busca información sobre ella y destaca sus cualidades. 11. Explica el concepto de persona para la cultura griega y el de Dignidad para I. Kant, tal y como aparece en la página 6 de los apuntes del tema 1 TEMA 2 1. Crees que las emociones son exclusivas del ser humano o que hay animales que también las sienten? 2. Si piensas que los animales también experimentan emociones, pon algunos ejemplos de emociones animales. Te parecen útiles las emociones? Por qué? 3. Qué importancia tiene que los demás conozcan nuestras emociones? Por qué las ocultamos? 4. Escribe un relato sobre un mundo sin emociones. 5. Explica los siguientes conceptos: factores de la inteligencia, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal e inteligencia emocional. 6. Crees que la inteligencia emocional es importante para conseguir el éxito en la vida? Explica por qué.

7. En muchas películas y series de televisión se hace una caricatura del «empollón». En qué cualidades suele destacar y de cuáles otras carece? 8. Explica cómo podemos tolerar la frustración. TEMA 3 1. Cita al menos tres características en las que se diferencian un hormiguero o un rebaño de ovejas de una sociedad humana. 2. Cómo es posible que individuos humanos vivan en sociedad?. Qué ventajas tiene? 3. Qué valores éticos recibes de la sociedad? Por ejemplo, te puede enseñar a ser tolerante? Y qué podrías aportar tú a la sociedad para mejorarla en sentido moral: prudencia, honradez...? 4. Ejemplificar. Pon ejemplos de conductas que muestren virtudes éticas encaminadas a mejorar las relaciones interpersonales. 5. Explica qué es la socialización y señala cuál es su importancia. 6. Dibuja una tabla con tres filas y tres columnas: en la primera columna anota los nombres de las etapas de socialización; en la segunda, indica cuándo tiene lugar cada una y, en la tercera, anota sus características. 7. Justificar. Si fueras entrenador o entrenadora de un equipo, alinearías a un jugador o a una jugadora que sabes que juega bien pero que es muy individualista? Explica tu respuesta. 8. Teniendo en cuenta lo que has estudiado en esta unidad, cómo calificarías la conducta de una persona maleducada? 9. Si es en la familia donde aprendemos a comportarnos siguiendo unas normas, por qué hay hermanos o hermanas que tienen un comportamiento tan distinto unos de otros? 10. Busca información y describe el comportamiento gregario de alguna especie animal que viva en grupo.

Estándares de aprendizaje evaluables Primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria 1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona, analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por los filósofos. 2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un ser moral. 4. Conoce información de fuentes diversas acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida. 5. Elabora conclusiones acerca de la importancia que representa para el adolescente el desarrollo de su autonomía personal y controlar su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos. 6. Explica la concepción kantiana del concepto de persona, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. 8. Identifica en qué consiste la personalidad, así como los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción, y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. 9. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad. 10. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección. 11. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando su relación con los actos, los hábitos y el carácter. 12. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de estas y ordenándolas de acuerdo con un criterio racional. 13. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano. 14. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral. 15. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros. 16. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano, y elabora en colaboración grupal un esquema explicativo acerca del tema. 17. Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, como la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros. 18. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y motivarse a sí mismo, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta. 19. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, digna de ser apreciada por sí misma. 20. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido. 21. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral. 22. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad.

23. Aporta razones que fundamenten la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones, acerca de este tema. 24. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive. 25. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones con utilización de soportes informáticos. 30. Comprende la importancia que para Goleman tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema. 31. Explica en qué consiste la conducta asertiva, realizando una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido, y en las relaciones interpersonales adopta como principio moral fundamental el respeto a la dignidad de las personas. 32. Muestra en las relaciones interpersonales una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a disponer de una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc. 33. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otras, con el fin de utilizarlos de forma natural en su relación con las demás personas. 34. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal mediante la realización de diálogos orales, como la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado. 35. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc. 36. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros. 40. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que estas tienen en la vida de las personas. 41. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual esta es responsable de su conducta y de las consecuencias derivadas. 43. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral. 44. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que proporciona la fortaleza suficiente para acometer lo que hemos decidido. 45. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales. 46. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas.