ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA

Documentos relacionados
ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA 2016

Observatorio de la PyME Preguntas PYME N 34 Esmeraldas en Cifras

Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2014

Observatorio de la PyME Preguntas PYME N 33 Manabí en Cifras

Criterios Económico Compras Públicas Sustentables

Resumen Ejecutivo DEPARTAMENTO DE LIMA: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Segmento empresarial Total Estructura porcentual

ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA de Abril del 2016

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

VIGESIMOSEGUNDO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2015)

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO

Estructura Empresarial en Lima Metropolitana

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AREQUIPA

Actividad Económica de Rosario por Sectores

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EMPRESAS COMERCIALES POR SEGMENTO EMPRESARIAL (Distribución porcentual)

Estrategia de Fomento a la PYME y al Emprendimiento

IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LORETO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN JUNÍN

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUÁNUCO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PUNO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PIURA

Capítulo IV: Densidad Empresarial

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MADRE DE DIOS

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN UCAYALI

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN SAN MARTÍN

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN APURÍMAC

Capítulo III: Sociedades Anónimas y Personas Naturales

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUANCAVELICA

Boletín Anual. Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos VOL 1 AÑO 1. Marzo 2011

RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Comercio Interno 2013 (Empalme con la serie histórica)

C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN ICA

RESUMEN EJECUTIVO Encuesta de Comercio Interno 2011 (Empalme con la serie histórica)

Capítulo N 2 Análisis de los Establecimientos Censados de las Actividades Comerciales

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima

Caracterización del empleo exportador en Costa Rica, 2008

AnálisisR egional de Empresas Industriales REGIÓN AYACUCHO

El ámbito del censo se define respecto a la población investigada, al tiempo y al espacio.

Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).

Anexo 1: Aspectos metodológicos

Índice de precios al consumidor

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2017

VIGESIMOPRIMER INFORME ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 2014

CUADROS Y GRÁFICOS COMPARATIVOS ENCUESTA ESTRUCTURAL DE COMERCIO Y SERVICIOS AÑO 2003

Aspectos generales y conceptuales

AÑO 4 DEE. Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I semestre de 2017

Estadísticas de la Construcción 2016

Cantón GUAYAQUIL, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 8 de planificación.

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE

Cifras Preliminares de Población y Vivienda

Cantón SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, Provincia de PICHINCHA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

VOL. 3 AÑO 21. Mortalidad Infantil y Evolución Reciente

Capítulo N 2 Análisis de los Establecimientos Censados de las Industrias Manufactureras

PERSONAS DETENIDAS A LA ORDEN DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES PENALES DEL PAÍS AL 31 DE DICIEMBRE DEL Cuadros del 267 al 279

Cantón EL CHACO, Provincia de NAPO se encuentra en la Zona 2 de planificación.

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2007

Cantón SANTA ELENA, Provincia de SANTA ELENA se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón VENTANAS, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón ORELLANA, Provincia de ORELLANA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

Cantón SANTA CRUZ, Provincia de GALÁPAGOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón LA MANÁ, Provincia de COTOPAXI se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Representa el 17.1% del territorio de la provincia de LOJA (aproximadamente 1.9 mil km2). 53.2% ( 52.1% de la PEA de la provincia de LOJA)

Cantón HUAQUILLAS, Provincia de EL ORO se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón ESMERALDAS, Provincia de ESMERALDAS se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Cantón SANTO DOMINGO, Provincia de SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón SAN MIGUEL, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón LORETO, Provincia de ORELLANA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

Cantón QUEVEDO, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón PUERTO QUITO, Provincia de PICHINCHA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

Cantón LAS NAVES, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón SAN FERNANDO, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación.

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

Cantón CUENCA, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación.

Cantón SAN PEDRO DE HUACA, Provincia de CARCHI se encuentra en la Zona 1 de planificación.

VOL. 1 AÑO 18. Boletín I Semestre. Estadísticas de la Construcción

Cantón QUITO, Provincia de PICHINCHA se encuentra en la Zona 9 de planificación.

Cantón SIMÓN BOLÍVAR, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón MACHALA, Provincia de EL ORO se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón EL CARMEN, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón MANTA, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón VINCES, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón ISABELA, Provincia de GALÁPAGOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón BOLÍVAR, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón IBARRA, Provincia de IMBABURA se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Cantón PALTAS, Provincia de LOJA se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón AMBATO, Provincia de TUNGURAHUA se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Cantón SALCEDO, Provincia de COTOPAXI se encuentra en la Zona 3 de planificación.

Cantón PICHINCHA, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón CHONE, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

II. Información de las Empresas Comerciales

Cantón BABAHOYO, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Transcripción:

ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA 2016

Metodología Base de Datos del Directorio de Empresas y Establecimientos Procesada por el INEC a partir de un censo de 39 distritos del país en el 2008. Actualización anual con información de otras bases de datos. Base de datos de 2015 actualizada por medio de llamadas. No se incluyeron todos los registros. Para 2016 el marco muestral fue de 36.950 empresas. Base de Datos del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC) Registro voluntario para obtener la condición PYME Para 2016 el marco muestral fue de 6.197 PYME activas Información de exportaciones de PROCOMER Información de compras públicas según el SIAC de la CGR Información del Observatorio MIPYME según patentes.

Capítulo 1: Estadísticas del Parque Empresarial del Sector PYME

Composición del Parque Empresarial 2015-2016 Otros 6,8% Grandes 6,6% Otros 7,6% Grandes 6,7% 93,4% Micro, pequeños y medianos negocios PYMPA 11,1% PYMPA 7,4% PYME 75,5% PYME 78,3% 2015 2016

Las PYME según tamaño 2016 2016 70,1% 14,1% 15,8% Micro Pequeña Mediana

Empleo Generado 2016 PYME 24,8% PYMPA 2,9% Otros 3,2% Grandes 69,1% Micro, pequeños y medianos negocios: 30,9%

Distribución del empleo generado por las PYME 2016 TI 6% Comercio 32% Servicios 38% 18,9% 27,5% 53,6% Industria 24% Según Sector Económico Micro Pequeña Mediana Según Tamaño

Distribución del aporte de las PYME a las exportaciones FOB 2015-2016 70% 60% 50% 63% 56% 14,83% Aporte de las PYME a las Exportaciones FOB 2016 40% 30% 27% 29% 20% 10% 10% 15% 0% 2015 2016 Micro Pequeña Mediana

Distribución de PYME y Empleo Generado por Región 2016

Capítulo 2: Indicadores SIEC

Empresas Registradas en el SIEC 2008-2016 21.179 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total Activas -

Distribución de las Empresas Activas por tamaño 2012-2016 80% 70% 60% 69% 71% 72% 68% 66% 50% 40% 30% 20% 24% 24% 23% 25% 26% 10% 7% 5% 5% 7% 8% 0% 2012 2013 2014 2015 2016 Micro Pequeña Mediana

Industria 11% Comercio 41% 2012 PYME registradas en el SIEC por sector 2012-2016 TI 6% Servicios 42% Industria 12% 2013 TI 7% Comercio 33% Servicios 48% Industria 12% TI 2014 4% Servicios 51% Industria 13% 2015 TI 4% Comercio 33% Industria 14% 2016 TI 4% Servicios 53% Comercio 29% Servicios 54% Comercio 29%

Distribución de PYME Registradas por Región 2016

Empleo promedio por empresa, por sector, PYME registradas en el SIEC 2016

Tipo de identificación según tamaño de la PYME 2016 Cédula Física Cédula Jurídica Micro: 16,69% Pequeña: 1,47% Mediana: 0,08% Micro: 48,83% Pequeña: 24,56% Mediana: 8,38%

Capítulo 3: El Mercado Estatal y la Participación de las PYME

Comportamiento de las empresas que le vendieron al Estado registradas en el SIEC 2014-2016 2013 2014 2015 2016 Tamaño de Empresa N Empresas % N Empresas % N Empresas % N Empresas % Grande 104 5% 112 5% 35 1% 144 5% Mediana 304 14% 316 14% 417 17% 459 17% Pequeña 767 36% 782 35% 864 36% 905 34% Micro 935 44% 1.029 46% 1.074 45% 1.167 44% Total en el SIEC 2.110 100% 2.239 100% 2.390 100% 2.675 100%

Montos adjudicados a las empresas registradas en el SIEC según tamaño y contribución porcentual por empresa 2016

Participación del sector empresarial en las compras del Estado, según tamaño y sector económico 2016

Capítulo 4: Análisis del tejido empresarial desde la óptica cantonal

Descripción del estudio El Observatorio Mipyme (Omipyme) Analiza la actualidad empresarial de todos los cantones del país, con base en las patentes comerciales que se otorgan en las municipalidades. Se determina la cantidad de empresas presentes en cada cantón y las principales actividades económicas y se filtraron las empresas con más de una patente para separar las grandes Analiza la dinámica empresarial considerando otras variables: La densidad de empresas por km 2 El porcentaje de población urbana El índice de gestión municipal (IGM) El tipo de actividad empresarial más común en el cantón.

Los resultados ofrecen tres grupos de cantones: 1. Los de mayor actividad empresarial y desempeño municipal promedio. 2. Los cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) con mejor desempeño promedio en la gestión municipal y densidad empresarial media. 3. Los cantones con menor actividad empresarial y menor desempeño municipal.

Resultados generales Cuadro 26. Total de patentes municipales y patronos inscritos 2015 Tipo de registro N de empresas Patentes municipales (empresas semiformales) 152.812 Patronos inscritos (empresas formales) 67.272 Fuente: elaborado por Omipyme con base en información proporcionada por las municipalidades y estadísticas de la CCSS a junio del 2015.

La distribución de las patentes por actividad económica refleja que más del 60% se concentra en tres actividades: Orientadas al comercio (40,3%) Servicios de alimentos y bebidas (15,1%) Reparación de autos y motocicletas (6,7%).

Dado el peso relativo que tiene el comercio al por menor dentro del parque empresarial, se realizó una codificación más detallada para conocer con más detalle su composición que se puede observar en la Gráfico 42. Grafico 42. Distribución porcentual de las actividades de comercio al por menor en las patentes municipales*, 2015 Pulperías, supermercados y abastecedores Tiendas, farmacias y otro comercio al por menor especializad0 26,9 31,4 Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco 15,2 Venta al por menor de productos culturales y recreativos Venta al por menor de enseres domésticos Venta al por menor de equipos de información y telecomunicaciones 7,7 6,6 10,4 Comercio al por menor en puestos de venta, mercados y venta ambulante 1,7 */Actividades codificadas a cuatro dígitos (clases) del CIIU, revisión 4. Fuente: Elaborado por Omipyme con base en información proporcionada por las municipalidades y concejos municipales de distrito.

Análisis de Conglomerados Después de revisar distintas combinaciones de variables e indicadores para realizar el análisis fueron seleccionados: Densidad de patentes x km 2 Porcentaje de población urbana Índice de Gestión Municipal (IGM) 2014 Los grupos de actividad: comercio al por menor, servicios de alimento y bebida, servicios personales y reparación de artículos, servicios de salud y enseñanza

Cuadro 29. Valores centrales de los conglomerados finales, 2015 Promedio del grupo Promedio Variable 1 2 3 general N de cantones* 3 19 57 Patentes por km 2 260,3 53,4 3,0 24,9 IGM 2014 64,1 71,4 55,2 59,5 Población urbana 100% 95% 51% 63,5 Comercio al por menor 35% 38% 43% 42% Servicio de alimento y bebida 14% 13% 16% 15% Servicios personales y reparación de artículos 8% 7% 5% 5% Servicios de enseñanza y salud 5% 4% 1% 2% */Se excluyen del análisis los cantones de Turrubares y Nandayure por falta de especificación de las actividades económicas. Fuente: Elaborado por Omipymes con base en el análisis de la información

Grupo 1: Cantones con mayor índice de empresariedad y una gestión municipal promedio El grupo más pequeño, conformado por los tres cantones con mayor densidad de patentes municipales por km 2 : San José, Montes de Oca y Tibás. Son 100% urbanos y con diferente nivel de desempeño de sus municipios de acuerdo con el Índice de Gestión Municipal (IGM) del 2014, en el cual obtienen un valor promedio de 64,1. Grupo 2: Cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) con mejor desempeño promedio en la gestión municipal y densidad empresarial media Clasificaron en este grupo 19 cantones ubicados dentro de la GAM de Costa Rica, en las cuatro provincias centrales del país: San José, Alajuela, Heredia y Cartago, con mayor número de cantones ubicados en Heredia. Estos cantones presentan el valor más alto en el IGM 2014, con un promedio de 71,4.

Grupo 3: Cantones con menor índice de empresariedad y promedio más bajo en desempeño municipal Es el grupo más grande, conformado por 57 cantones del país. Incluye algunos cantones de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia, ubicados en lo que puede denominarse la periferia de la GAM y los cantones más alejados del centro del país (ubicados en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón). El grupo presenta la densidad promedio de patentes por km 2 más baja y un menor porcentaje promedio de población urbana. Asimismo, el valor obtenido en el IGM 2014 (59,5) es menor que la media general.

Seguidamente se presenta reflejada en un contexto georreferenciado, evidencia que las zonas con mayores condiciones para emprender se ubican en el entorno urbano (color azul) y de la misma manera quienes clasifican en un nivel intermedio (color verde), dejando la enseñanza que es sumamente válido el trabajo actual orientado hacia los emprendimientos rurales

Ilustración 2: Distribución de los niveles de emprendimiento de acuerdo al análisis de conglomerados

Algunos resultados 2016 El alcance de la información recopilada para el 2016 es más amplio, y esto va a permitir caracterizar de mejor manera el parque empresarial Hay un incremento con relación al 2015 en la cantidad de empresas registradas con patentes, la cifra para este último año es de 154,158, cuya distribución se caracteriza por: 35% figura con nombre de empresa, 34% pertenecen a personas de sexo masculino y 20% son empresas de mujeres. Al igual que en el 2015 el comercio al por mayor y al por menor es el rubro más importante, sin embargo, también este rubro pasó de 40.3% a 46.83%, en segundo lugar, están las actividades de alojamiento y servicio de comidas, que representan un 16%, las cuales se consideran las más representativas

Principales Hallazgos

Directorio de Establecimientos y Empresas INEC El 93,3% del parque empresarial son micro, pequeños y medianos negocios, y aportan el 30,9% al empleo. El 70,1% de las PYME son microempresas, el 15,8% medianas y el restante 14,1% corresponde a pequeñas. Las PYME se concentran en los sectores servicios (43,6%) y comercio (39,6%), seguido por industria (11,9%) y TI (4,8%). La Región Central concentra la mayor cantidad de PYME (78%); en el resto de las regiones la participación está entre un 4% y un 5%. El sector servicios generó el 38% de los empleos en las PYME, comercio un 32%, industria un 24%, y TI un 6%. La contribución de las PYME al total de las exportaciones FOB de las micro y pequeñas empresas aumentaron respecto a 2015.

SIAC -Compras Estatales- Desde 2014 el Programa de Compras Públicas del MEIC capacitó, junto con la Secretaría de Gobierno Digital, la CCSS y el INA a 2.203 personas de distintos cantones del país en temas de Contratación Administrativa. La participación en Compras Públicas de las PYME registradas en el SIEC aumentó 11,9% respecto a 2015 (285 empresas), alcanzando el 43% del total de empresas. En 2012 esa participación era tan solo del 27% Con respecto a montos, las PYME abarcan un 55% de las compras de la Administración Pública y las grandes un 45%. Respecto a 2015 hubo un crecimiento de un 13,64% de la participación de las PYME en estas compras. De 2012 a 2016, las microempresas predominan en la cantidad de empresas que vendieron al Estado. El sector servicios abarcó el 54% de las compras totales de la Administración Pública en 2016. El sector manufacturero y el sector agrícola nacional, siguen teniendo la menor participación en las compras del mercado estatal con tan sólo un 6% y 2% respectivamente.

6.197 PYME activas en el SIEC para 2016. SIEC, MEIC Sectores predominantes: -Servicios (56%) -Comercio (30%) -Actividades industriales (14%). Actividades más relevantes en servicios: -Profesionales (27%) -Transportes (14%) -Construcción (11%) -Hospedaje y alimentación (8%) -TI (8%) Actividades más relevantes en industria: -Elaboración de alimentos y bebidas. -Elaboración de productos de plástico y metal -Fabricación de equipos -Elaboración de productos químicos -Elaboración de ropa y calzado Las empresas medianas aportan un 36, 64% del empleo total registrado en el SIEC; con un crecimiento de 3,5% respecto al 2015. Aporte promedio en empleo por empresa: -Industria: 8,8 -TI: 7,1; -Comercio: 5,3 Servicios: 4,7. El promedio nacional de empleos generados por PYME es de 5,5; presentando un aumento respecto a 2015 que fue de 5,1.

Resultados Observatorio MIPYME Desde la perspectiva de la actividad empresarial cantonal, Costa Rica es un país dedicado principalmente al comercio. Para 2015 el comercio al por menor representó el 40,3% del total de patentes; los servicios de alimentos y bebidas el15,1%; y la venta y reparación de vehículos automotores y motocicletas el 6,7%. Los cantones de mayor actividad empresarial y desempeño municipal promedio son San José, Montes de Oca y Tibás. Persiste una importante cantidad de actividades empresariales consideradas semiformales, que contrastan con la cantidad de empresas consideradas por la CCSS como formales. La cantidad de empresas de la semiformalidad supera la cantidad de empresas formales. Los cantones más alejados de la GAM muestran los desempeños más bajos en indicadores sociales, de desarrollo humano, de educación y de empresariedad.

Pasos a Seguir Incorporar el Reporte de la Red de Apoyo PYME Fortalecer bases de datos Ampliar la ejecución de Programas de Encadenamientos Programa de Formalización

ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA 2016