Carga por gravedad. Fuerza de soporte. Fuerza de la pendiente Debe ser resistida por Escombros y/o suelos

Documentos relacionados
APUNTALAMIENTO DE EMERGENCIA

ANEXO D TÉCNICAS DE APUNTALAMIENTO

Estructuras y Derrumbes

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA IPE 2T

T P Nº 8: TENSION DE CORTE SIMPLE

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09

ESTRUCTURAS TECNOLOGÍA ESO

Principios de diseño de paneles sándwich.

ESTRSCTSRAS DE CONCRETO I

1. DEFINICIÓN 2. INGENIERÍA ESTRUCTURAL 3. PRINCIPALES FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE UNA ESTRUCTURA

Proyecto básico: Diseño conceptual de soluciones de celosía y pilar

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

Guía de Construcción

CONCRETO I. SEMANA 11_15 Nov 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros.

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN

Soporte Superior / Amortiguador. Soporte Inferior / Tensor

Índice. DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS METODO ASD 4/ED por MCCORMAC Isbn Indice del Contenido

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial

Telf.-Fax. Atención al cliente: Atención telefónica móvil:

MANUAL PARA ARMADOS. ringlock

ADOBE INTRODUCCIÓN ING. ISABEL MOROMI NAKATA

UNIDAD 5: ESTRUCTURAS. Batería 1º Eso

La cimentación es el elemento estructural que soporta el peso de la construcción y transmite las cargas al terreno en que se encuentra, en una forma

Bogotá FABRICACION DE ESCALERAS INDUSTRIALES

P 1 = 6 t P 2 = 2 t E = 2000 t/cm 2. Rdos: l = cm. P 1 = 10 t E ac = 2100 t/cm 2 E cu = 1000 t/cm 2 d= 2 cm D= 5 cm L= 10 cm.

Refuerzo trasero chasis Torque Arm V4 BIKTARMV4

MANUAL DE SEGURIDAD PARA ALMACENAMIENTO EN ESTANTERIAS METALICAS. Copia no controlada. Versión para usuarios finales.

ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA.

SECCION 13 CIELORRASOS

4. Estructura El Esqueleto del Refugio

Aspectos abordados en la presentación:

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. Guía para maestros. Cómo revisar tu escuela después de un fenómeno natural o humano.

Wedge-All Anclaje de cuña. Anclajes mecánicos. Instalación. Secuencia de instalación

PROCESO CONSTRUCTIVO EN EDIFICACIONES

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II

CONCRETO I. SEMANA 10_18 Jul 1. Análisis y diseño a cortante. Estructuras de Concreto I (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro

ÍNDICE DE CONTENIDO DESCRIPCIÓN 3

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO

Ref. NCh1198 (Madera - Construcciones en madera - Cálculo)

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

ESTRUCTURAS METALICAS. Capítulo III. Compresión Axial 07/03/2018 INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 1

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

Tercera Parte. Tablas

Introducción a la Materialidad Taller II Jorge García- Federico García G Teórica : Flexión I

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103

Conjunto de elementos estructurales (vigas, columnas, losas, armaduras, etc.) que transmiten la carga de un edificio a sus apoyos.

ÍNDICE 1. ANÁLISIS DE CARGAS GRAVITATORIAS 1 2. ANÁLISIS DE VIENTO DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES METÁLICOS (Correas K1) 6

ESTRUCTURAS. TPR 2º ESO

Estándares y Especificaciones

Especificaciones de Producto Estructurales Perfiles de Sección Abierta (Perfil ECO T)

10/03/2014 CIMIENTO - CONSIDERACIONES QUÉ ES CIMIENTO? CIMIENTO - CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN TIPOS

ZAPATAS MEDIANERAS. Sin viga de fundación. Con viga de fundación áerea. Con viga de fundación enlazada

MANUAL DE ARMADO. SAMM COLOMBIA S.A.S. Tel.: Cra. 67 No Bogotá, Colombia

Manual de instalación sistema sunrail MANUAL DE INSTALACIÓN SUNRAIL

Tipo de bastidor F700 F800 F950 F957 F958 Anchura de bastidor y tolerancia (mm) 9,5 R11 R11

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA)

1. QUÉ ES UNA ESTRUCTURA? 2. PUNTO DE PARTIDA: LAS FUERZAS 3. CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS 4. ESTRUCTURAS 5. CONDICIONES DE LAS ESTRUCTURAS 6

AANDAMIOS CERTIFICADOS CON INFORME DICTUC ACEROS DE CALIDAD A37 24ES Y A4227ES RECUBRIMIENTO GALVANIZADO 65 MICRAS DE ESPESOR

ESTRUCTURAS METALICAS. Capítulo III. Compresión Axial 05/04/2016 INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 128

Las estructuras TECNOLOGÍA

Universidad Centroamericana Coordinación de Ingeniería Civil.

Guia de instalación del marco de aluminio en terrazas de lamas Neofibra

Planimetría: representación en planos de escaleras y rampas

CONAVI-MOPT INFORME SOBRE EL ESTADO ESTRUCTURAL DEL PUENTE SOBRE EL RÍO JIMÉNEZ PUENTE GUÁCIMO- RUTA 248 ENERO 2010

se reserva el derecho de inspeccionar en cualquier momento, la instalación y el funcionamiento de los bienes y servicios que realiza LA

ENTREPISO ARCOTECHO PLACACERO

SESIÓN 3 CONEXIONES A CORTANTE VIGAS A TRABES VIGAS A COLUMNAS

FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS. Las condiciones que debe cumplir una estructura para que funcione bien son:

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN SISMO RESISTENTE. ENERO DE

CAPÍTULO VI COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son:

Tablas de detalles y cargas Stay-Form

FICHA TECNICA CONSTRUCCIONES LIVIANAS CASAS PREFABRICADAS MODERNAS URBANAS CAMPESTRES

Ejercicio 1: Puente. Laboratorio de Proyectos de Diseño II: Proyectos y Metodología del Diseño. Eva Montoya Prades

Héctor Soto Rodríguez. Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil Morelia, Michoacán, México

ESTRUCTURAS CLASIFICACIÓN_PARTES_ESFUERZOS

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Requisitos materiales mínimos que deben cumplir los andamios tubulares apoyados de fachada en obras de construcción Requisitos materiales mínimos que

GUÍA DE INSTALACIÓN VIGUETA PRETENSADA. cemposa.mx

Seguridad - Alta productividad - Economía Versatilidad - Rápido montaje - Alta resistencia

UF600 UF600. Cortina de aire para utilizar en tomas bajo el suelo en puertas industriales grandes. Para puertas de hasta (Alt. x Anch.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN ANTICAÍDAS DISPOSITIVOS DE ANCLAJE EN795 DOSSIER

Construcciones Complementarias Página 2 de 7 U1 - Entrepisos

El principal objetivo de producir hortalizas o frutales menores bajo

Transcripción:

APUNTALAMIENTO Para que un apuntalamiento sea efectivo, los materiales a utilizar deben ser resistentes, livianos y ajustables. Se deben aplicar con un amplio margen de seguridad, de allí que el colocar más puntales, es más adecuado que poner menos. Es importante revisar las condiciones del suelo, dado que podría ser que no tuviera la resistencia suficiente, para la sobrecarga que se va a instalar. El sistema de apuntalamiento se debe diseñar como una doble viga, que recoge la carga de un área amplia, la traspasa al puntal (trabaja como pilar) y este la distribuye en toda el área en que trabaja, como receptora de la carga. Los sistemas de apuntalamiento deben ser aplicados suavemente a la estructura que van a soportar. Ellos no están diseñados, para mover los elementos estructurales a su posición original. Si alguien trata de hacer esto, probablemente generará otro colapso del elemento que se está apuntalando. Aunque los rescatistas no deberían perder tiempo apuntalando, lo tendrán que hacer, para evitar mayores desastres, ya que esto, hará que los rescates y búsquedas se hagan con mayor seguridad. Generalmente, el material que se usa para apuntalamientos se improvisa, y puede ser obtenido de otros edificios caídos, un barrote o troncos, normalmente no son del tamaño que se necesita, se deberán ajustar a las medidas necesarias. REFUERZO DE SUELO INCLINADO Fuerza de la pendiente Debe ser resistida por Escombros y/o suelos Fuerza de soporte Carga por gravedad Fuerza de la pendiente Travesaño diseminador Refuerzo de 15 X 15 cm. Largueros ligueros conectados con placas La fuerza hacia el suelo esta en línea Con la dirección del refuerzo 1

DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS: Apuntalar o reforzar, es normalmente el soporte temporal de estructuras durante la construcción, demolición, reconstrucción, etc.; para proveer de la estabilidad que protegerá apropiadamente a los trabajadores y el público. Apuntalar, es soportar temporalmente solamente una parte de una estructura dañada, colapsada o parcialmente derrumbada, para mejorar las condiciones de búsqueda y/o rescate y reducir el riesgo para las víctimas y el propio Grupo de Rescate En un sistema de apuntalamiento, se necesita colectar la carga a través de travesaños, colocarla en los yugos o vigas y luego distribuirla seguramente a la estructura de soporte. En un apuntalamiento se requiere Colectar las cargas, por los sistemas que se utilizan. Siempre se debe repartir las cargas en forma igualitaria por los colectores (maderos que van al punto mas firme). Para esto, siempre realice una medición para dividir la carga. Sistemas de apuntalamiento: a) Madrina, placa de pared, otro elemento que colecte la carga. b) Yugos, u otro elemento de carga, que se ha ajustado para tener conexiones en los extremos. c) Zapata, placa de soporte, u otro elemento, que disemine la carga en el suelo u otra estructura abajo. d) Los largueros laterales, para prevenir que el sistema se atormente (volviéndose un paralelogramo) y prevenir que el sistema se combe (moviéndose a los lados). e) Perdón en la construcción, (dará un aviso ante el fallo). El nivel mínimo de la resistencia lateral, en cualquier sistema de soporte vertical, debe ser del 2% de la carga vertical, pero el 10% se requiere dónde se esperan choques posteriores. 2

PRINCIPIO DE TRASLADO DE LAS FURZAS SISTEMA DEL DOBLE EMBUDO REQUIERE SOPORTE LATERAL DEBE TRASLADAR LA FUERZA HACIA UNA BASE QUE LA RESISTA NECESITA UN SISTEMA QUE LE DE AVISO ANTES DE QUE FALLE PUNTO DE RECOLECCION DE LA CARGA TRASLADO DE LA CARGA POR MEDIO DE UN DIRECCIONAMIENTO PUNTO DE DISTRIBUCION DE LA CARGA 3

Construcción existente sin daño: Un marco de madera o acero del piso sin daño, soportará uno dañado. Normalmente se necesitan 2 pisos de concreto sin daño, para soportar un piso dañado. El grosor de los escombros de un piso dañado, deben tomarse en cuenta. La condición de la estructura a ser soportada, tal como, travesaños de concreto, lozas de concreto sólida, lozas rotas, escombros de mampostería - determinan las necesidades del sistema de diseminación de la fuerza. La condición del cimiento, soporte de los refuerzos, piso sólido/suave, suelo roto, piso sobre un sótano abajo, escombros, número de pisos sin daño debajo, determina el alcance del sistema. Inestabilidad vertical y horizontal: Edificios con grietas (dañado) y paredes columnas fuera de vertical, requerirán soporte lateral en proporción a lo que se encuentra fuera de vertical, (tanto como un 20% del peso del edificio). Si la estructura es parcialmente soportada por la tensión de una estructura como sistema, las fuerzas horizontales serán a menudo inducidos en el resto de la estructura. Los colapsos que tienen grandes piezas sobrantes, pueden ser extrapeligrosos. Las piezas interconectadas, pueden depender de unas a otras para sostenerse. El equilibrio es complicado por lo cual se debe ser cauteloso. Las estructuras colapsadas, conteniendo superficies con pendientes son especialmente dificultosas, debido a que las cargas son verticales por la gravedad, pero las superficies de contacto están inclinadas, y por lo tanto, Ias fuerzas verticales y horizontales inducidas en los refuerzos son muy grandes. La carga sobre la estructura, puede ser relativamente fácil calcularla, pero donde hay cargas de concentraciones individuales, que están siendo aplicadas, son frecuentemente difíciles de determinar. Un sistema de refuerzos que dé señal de alarma de sobrecarga, es lo más deseable colocar. Es difícil de decidir, en el diseño de carga cuando una estructura dañada está descansando, pero con una estabilidad dudable. 4

Sistemas verticales de refuerzos: Estos sistemas, son primeramente intencionados a proveer el soporte vertical, pero se debe tener algunos largueros laterales, para la estabilidad (2% min., 10% razonable). De cualquier manera, frecuentemente, los soportes verticales individuales, son inicialmente instalados sin abrazaderas laterales, para iniciar la entrada a una estructura colapsada. Sistemas de yugos de madera: A menos que sea muy corto, la fuerza del yugo dependerá en lo pandeado y variación relativa a los módulos de elasticidad (E). obtenidos: Para esto, se debe realizar el siguiente cálculo, en base a los datos Yugos cuadrados P/A permitido =.3E (L/D) cuadrado. Yugos redondos P/A permitido =.23E (L/D) cuadrado. L = longitud, D = último ancho o diámetro. L/D max = 50 (Ejemplo, 10 cm x 10 cm de longitud máxima = 50 x 3.5 = 175 = 35cm.) E varía de 1M a 1.8M PSI, dependiendo en el tipo de madera. P/A = tensión de compresión. La resistencia de un sistema de refuerzos de yugos está determinada por: Perpendicular al soporte de grano, en la madrina o zapata (el soporte de tensión permitido varía de 300 PSI a 700 PSI dependiendo en el tipo de madera). La capacidad vertical de los yugos. La resistencia de la madrina y/o zapata. La resistencia del suelo o estructura abajo de la zapata. Estos sistemas, son normalmente ajustables, cortando y rellenando con travesaños completos, opuestos a las cuñas de madera. Todos los yugos, deben ser positivamente sujetos a la parte superior e inferior, utilizando trozos de terciado o clips de metal. Este requerimiento debe ser considerado por la necesidad de reajustar los rellenos, cuando se hagan las conexiones. La capacidad de la madrina y zapata, son determinados por la resistencia de pandeo y/o la rotura horizontal. La capacidad de un sistema soportado en el suelo, puede ser limitada por la capacidad de refuerzo de tierra y otros diseminadores transversos de cargas, pueden ser deseables para evitar el exceso de convenios. 5

CONEXIONES PARA APUNTALAMIENTOS PARTE SUPERIOR O INFERIOR: SE APLICA UN MADERO DE 2X4, DE UN LARGO DE NO MENOS DE 20CM. El MADERO SE CLAVA CON 10 CLAVOS, EN FORMA DE X, PARA DAR FIRMEZA PUNTO DE CONEXION: A LA PARTE ANTES CONFECCIONADA, SE LE COLOCAN 2 PLACAS DE TERCIADO DE 30X30 CLAVADAS. AQUI SE APOYA EL MADERO DE 10X10 CON EL CORTE DE 45 O 60 PUNTO DE FUERZA VERTICAL PARA INTERIOR: SE APLICA SOBRE UN MADERO DE 10X10, SE HACE LA FUERZA CON DOS CUÑAS, LAS QUE SE GOLPEAN CON MAZOS, LOGRANDO QUE EL SISTEMA SUBA. PARA QUE EL SISTEMA NO SE DESARME, SE LE APLICAN DOS PLACAS, PARA QUE ESTE ALINEADO AL REALIZAR LOS GOLPES. PUNTO DE FUERZA HORIZONTAL PARA EXTERIOR: SE APLICA SOBRE UN MADERO DE 10X10, SE HACE LA FUERZA CON DOS CUÑAS, LAS QUE SE GOLPEAN CON MAZOS LOGRANDO QUE EL SISTEMA SE APRIETE. ESTE SE AFIRMA CON DOS ESTACAS POR PUNTO DE FUERZA. 6

BASES PARA APUNTALAMIENTO INCLINADO MADERO DE 10X10 CUÑA DE 10X10X PLACAS DE 30X30 BASE EN PISO A DESNIVEL: SE APLICA REALIZANDO UN SACADO EN EL SUELO EN 45. SE DEBE CALCULAR EL LARGO DEL DIAGONAL PARA DETERMINAR CUAL ES EL PUNTO QUE SE DEBE REALIZAR EL SACADO. ESTO SE CALCULA MULTIPLICANDO LA BASE POR 1.41, ESTE CALCULO SE PUEDE APLICAR PARA TODOS LOS DIAGONALES EN 45, SE DEBE TENER CUIDADO SE DEFINIR BIEN EL PUNTO DONDE SE VA A REALIZAR LA FUERZA ANTES DE APLICAR EL CALCULO, SIEMPRE POR TRATARSE DE ÁNGULOS DE 45, LA DISTANCIA ENTRE LOS PUNTOS DE APOYO EN EL H ORIZONTAL Y EL VERTICAL SERÁ LA MISMA SE HACE UN APOYO, CON UN MADERO DE 10X10, AL CUAL SE LE INSTALA UNA CUÑA DE 10X10X40, LA QUE VA CON LA PARTE GRUESA HACIA ABAJO, LUEGO SE COLOCAN DOS PLACAS POR LADO PARA DAR FIRMEZA AL SISTEMA, SE INSTALA LUEGO UNA BASE EN LA PARTE TRASERA DEL MADERO DE 10X10. UNA VEZ HECHO ESTO, SE COLOCA EN EL SACADO DEL SUELO. SE INSTALA EL DIAGONAL Y SE HACE FUERZA CLAVANDO OTRA CUÑA DE 10X10. 7

PIEZAS DE APUNTALAMIENTO 45 60 PLACAS: SE CORTAN PLACAS DE 30X30 CM, EN TERCIADO DE 17MM, ESTAS DEBEN SER CUADRADAS O TRIANGULARES, DEPENDIENDO DE LA UTILIDAD. ANGULOS: SE CORTAN MADEROS EN ANGULOS DE 45 O 60 DEPENDIENDO DE LA NECESIDAD. SE APLICA UN SEGUNDO CORTE EN FORMA CONTRARIA EN 45 SIEMPRE PARA REALIZAR LA ZONA DE CONTACTO. 8