PRACTICUM DE HISTORIA ECONÓMICA

Documentos relacionados
Los distractores en preguntas de opción múltiple para estudiantes de Medicina Cuál es su comportamiento en un examen de altas consecuencias?

PRACTICUM DE HISTORIA ECONÓMICA

Fernando Mendiola Universidad Pública de Navarra. PHE-AEHE nº 16 Enero-Junio de 2014

OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 2009

PRACTICUM DE HISTORIA ECONÓMICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS PAI 1

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Moderna de España"

Módulo de autoevaluación para la asignatura Computabilidad

ASIGNATURA DE GRADO: PSICOMETRÍA

Evaluación diagnóstica. EDUCACION PRIMARIA: 4º curso

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN ELECTRÓNICA MEDIANTE PRUEBAS CONSISTENTES EN ÍTEMS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE

GUÍA DOCENTE Historia Económica

GUÍA DOCENTE Historia Económica. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Rúbrica de evaluación de la tutoría en línea Curso El tutor en red

Datos de identificación

Pruebas tipo test como instrumentos de evaluación diagnóstica y formativa. M. Dolors Riba, Eduardo Doval y Jordi Fauquet

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO

Mapa explicativo. (Hacer click aquí ampliar à

Economía del Estado del Bienestar

Rúbrica de evaluación de la Tutoría en línea Curso El tutor en red

PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA. SIGLO XX

GUÍA DOCENTE Historia Económica. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

(Hacer click aquí ampliar à 43W/E02_recursoC2.cmap.cmap)

Evaluación diagnóstica. EDUCACION PRIMARIA: 4º curso

18-19 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD GRADO EN PSICOLOGÍA CUARTO CURSO CÓDIGO

FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

ASIGNATURA DE GRADO: Curso 2013/2014 (Código: )

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Aspectos legales y profesionales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PRACTICUM DE HISTORIA ECONÓMICA

LAS PLAZAS SON LIMITADAS. INSCRÍBETE YA!

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Historia 4º 1º 6 Optativa

CÓMO EVALUAMOS? ANÁLISIS DE ÍTEMS DE OPCIÓN MÚLTIPLE Y SU RELACIÓN CON ERRORES EN LA CONSTRUCCIÓN

Modelo para la evaluación de competencias en la formación inicial de profesionales de la educación

Directrices de EALTA para una Buena Práctica en el desarrollo de pruebas y la evaluación de lenguas

Administración y Dirección de Empresas/Grado en Derecho Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 2 1c Castellano

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA DEL SIGLO XX. Programa de la Asignatura

Economía del Estado del Bienestar

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

1. Datos descriptivos de la asignatura y del profesorado

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPLUTENSE

POLÍTICA SOCIAL Y SISTEMAS DE BIENESTAR GUIA DOCENTE Curso

Test de Razonamiento Básico

PRACTICUM DE HISTORIA ECONÓMICA

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales

Resultados del examen diagnóstico de matemáticas aplicado a estudiantes de Cálculo en la Ibero

Proyecto PISA para el Desarrollo México-Panamá Programas de Asesoramiento Técnico (PAT) PAT-I. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE GRAN ESCALA

Anexo 8.3. Programa Condensado

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA DEL SIGLO XX. Programa de la Asignatura

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado

Competencias transversales en ingeniería: formación en la universidad y necesidades en el ámbito profesional

ALGUNAS DIMENSIONES ACTUALES DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales

Máster Universitario en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera

Informe sobre el grado de satisfacción del alumnado con el Grado en Traducción e Interpretación

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS

18-19 GUÍA DE ESTUDIO DE ACCESO. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales CÓDIGO

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Anexo 8.3. Programa Condensado

Universidad Autónoma de Baja California. Coordinación de Investigación y Posgrado

Control de calidad: Prácticas de pilotaje de pruebas de certificación Pilotaje en las EOI de Galicia y Catalunya

Criterios de evaluación de Matemáticas

Derecho Mercantil I. Plan Nuevo. Curso

Presentación oral individual Nota: La presentación oral individual se evalúa internamente y la moderación del IB tiene lugar mediante el comentario

XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07/08

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

UN MODELO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS TESTS UTILIZADOS EN ESPAÑA

Aprobada en Consejo de Departamento con fecha: 7/6/2017

Graduado o Graduada en Derecho por la Universidad Jaume I de Castellón. Créditos: 240 Nº plazas: 160. Número de RUCT: Fecha verificación: 2010

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID FACULTAD DE PSICOLOGIA. INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA Curso PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROFESORES:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA

Material de consulta para docentes UCC

El alumno no alcanza ningún de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.

Desarrollo de actividades para Evaluar Matemáticas en Línea, como aporte al B-learning, en un curso soportado en Moodle.

Presentación del Curso Modalidad Presencial. Cisco IT ESSENTIALS 6.0

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

ECONOMÍA INTERNACIONAL GLOBALIZACIÓN Y GEOPOLITICA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

ASIGNATURA HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA. Grado en Economía (optativa) Grado en ADE (optativa) Grado en Contabilidad y Finanzas (optativa)

DERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Programa Orientativo de PSICOMETRÍA

PRINCIPALES TECNICAS DE ESTUDIO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

ISSN: 2255-5005 PRACTICUM DE HISTORIA ECONÓMICA Un banco de preguntas tipo test de Historia Económica de España Mauro Hernández (mhernandez@cee.uned.es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) PHE-AEHE nº 43 www.aehe.es Enero-Junio de 2018 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Un Banco de preguntas tipo test de Historia Económica de España Mauro Hernández (mhernandez@cee.uned.es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 1. Introducción Lo que presento aquí es fundamentalmente un banco de preguntas de tipo test (opción múltiple), en dos formatos distintos, con 631 ítems diseñados para evaluar conocimientos de Historia Económica de España en una asignatura basada en el manual de Comín, Hernández y Llopis eds. (2002). Estas fueron empleadas entre los cursos 2002 y 2010 en la asignatura Historia Económica de España de primer año de la licenciatura de Economía de la UNED, y han sido sometidas a revisión antes de compartirlas a través del Practicum de la AEHE. Es importante subrayar en qué material se han basado porque, aunque idealmente las preguntas ofrecidas podrían responderse correctamente por estudiantes que trabajaran con otros materiales, las preguntas de opción múltiple son a menudo bastante específicas, y su respuesta está anclada al material docente utilizado. Por ello, si eventualmente lográsemos, como propongo más adelante, generar un banco de preguntas más amplio con aportaciones de otros colegas, soy de la opinión de que cada pregunta debería contar con una etiqueta que indicase cual es el material de referencia. 2. Ventajas e inconvenientes de las preguntas de tipo test Nunca he sido muy partidario de las preguntas de tipo test, o de opción múltiple (POM o MCQs por sus siglas en inglés). Sin embargo, está claro que presentan algunas ventajas, especialmente en contextos de evaluación a gran escala (Tindal y Haladyna, eds. 2002), como es el caso de exámenes masivos y estandarizados destinados a jerarquizar en un ranking los resultados, como son las pruebas de acceso a la universidad (SAT) en EE.UU. o a la especialidad (MIR) en la profesión médica en España. Aun sin llegar a esos extremos, la situación tradicional en Historia Económica Mundial en la UNED, en torno a 6.000 alumnos en la década de los 90 para una asignatura con cinco profesores y aún hoy con unos 3.500, justificaba en buena parte parte la adopción de este modelo. PHE-AEHE, 43 (2018) Página 1

No obstante, ese es difícilmente el caso de la mayoría de los profesores en las universidades presenciales. De ahí que la situación actual sea probablemente muy semejante a la que retrataba Vicente Pinilla (1994), en la que la excepción (la UNED) era el empleo de exámenes exclusivamente de tipo test, y la norma el recurso a preguntas de desarrollo largas, presentes al menos en dos tercios de las universidades estudiadas, ya fuera como único tipo de pregunta o combinada con otras. Con todo, las preguntas de desarrollo plantean un serio problema de fiabilidad que tendemos a ignorar, por más que nuestros estudiantes nos recuerden a menudo que estas pruebas les parecen subjetivas o directamente injustas (Brown y Glasner eds. 2003, 82-84: 105-110). Aquí es donde entran las posibles ventajas de las preguntas de tipo test. Estas se centran fundamentalmente en: a) cobertura: dado que las POM se contestan más rápidamente, podemos incluir un mayor número de preguntas en cada prueba, y de ese modo cubrir de forma más completa el temario de la asignatura. b) fiabilidad: las preguntas tipo test presentan un grado mayor de fiabilidad (definida como la capacidad para producir resultados coherentes cuando se aplican a grupos distintos de estudiantes) a la hora de la corrección. En este sentido, ha hecho fortuna su denominación como pruebas objetivas, en contraste con el mayor grado de subjetividad en la corrección de las preguntas de respuesta abierta. c) rapidez de corrección: bien sea a través de medios automáticos o incluso manualmente, pueden corregirse muy rápidamente, lo que proporciona un feedback casi inmediato, aunque sin duda limitado. d) reutilización: ya sea porque se dispone de un banco nutrido de preguntas, o porque pueden realizarse modificaciones en los enunciados de forma sencilla, estas preguntas pueden sin grandes problemas administrarse de forma repetida a distintos grupos de alumnos. A cambio, las POM presentan algunos inconvenientes no menores (Rodriguez, 2002:225): a) elaboración laboriosa: una correcta elaboración de la las preguntas, y en especial de distractores las respuestas incorrectas-- creíbles y meditados exige tiempo, y a ser posible un proceso de revisión colectivo, que debe seguir incluso después de haberlas utilizado con los estudiantes (Palmer y Devitt, 2007). b) rango de competencias limitado: aunque la cuestión es muy debatida, abundan las alegaciones de que las POM resultan poco eficaces para evaluar habilidades cognitivas de rango superior (por ejemplo en la taxonomía de Bloom, 1956), aunque sí permiten evaluar la adquisición de conocimientos. En este sentido, PHE-AEHE, 43 (2018) Página 2

excluyen del todo la capacidad de evaluar habilidades como la expresión escrita o la organización de ideas. c) reconocimiento más que conocimiento: aunque está por ver que la memorización de la materia para preparar exámenes de respuesta abierta deje una huella muy duradera en los estudiantes, lo cierto es que las preguntas de test permiten un acercamiento más superficial a la materia, con ciertas garantías de éxito. En este sentido, las POM pueden abordarse con una lógica de suposición de la respuesta correcta, que difícilmente funcionará para preguntas de respuesta abierta. Así pues, es defendible el uso de preguntas de tipo test, aunque no como único tipo de prueba para la evaluación. Para empezar, existe cierto consenso en que la clave para evaluar con este tipo de preguntas radica fundamentalmente en la calidad del diseño de las mismas. Es decir, del mismo modo que pueden emplearse preguntas de respuesta abierta que conduzcan a un aprendizaje factual y memorístico, unas preguntas de opción múltiple adecuadamente diseñadas pueden evaluar aptitudes superiores de razonamiento y análisis. No diré que sea el caso de las que aquí presento, pero sí que he huido en general de preguntas centradas en datos de detalle, para hacer hincapié en los aspectos más generales. En mi opinión, un buen uso para estas preguntas que presento es la autoevaluación de los estudiantes, así como su empleo en pruebas de evaluación continua. De este modo, permiten por un lado al docente señalizar en el contenido de la materia aquello que se considera más digno de estudio o atención. Por otro, permiten a los estudiantes evaluar en qué medida están asimilando debidamente los contenidos de la asignatura y, en su caso, recibir algún tipo de feedback sobre los problemas que puedan estar encontrando. 3. Características del banco de preguntas La base de datos incluye preguntas de opción múltiple con cuatro respuestas posibles y una única correcta. Aunque no es la única modalidad posible de hecho, Rodríguez (2005) aboga convincentemente por el uso de preguntas con sólo tres respuestas este tipo de preguntas es el estándar en la UNED, y probablemente en otras muchas universidades. En todo caso, resulta relativamente fácil adaptarlas al modelo de tres respuestas posibles, o con algo más de trabajo a la de varias opciones correctas. Y no debe olvidarse que lo importante no es tanto la cantidad de los distractores como su calidad. El banco se presenta en dos formatos, que pueden descargarse desde los enlaces que figuran a continuación. PHE-AEHE, 43 (2018) Página 3

Un banco de preguntas preparado para importar a Moodle, con el formato.xml. (para descargar, figura como.zip). No incluye en cambio los descriptores que sí figuran en el banco presentado en formato Excel. BancoPreguntasTestHistEconEspana2018_ParaMoodle.xml Una hoja de cálculo de Excel, cuyo formato incluye además una serie de campos con descriptores que permiten seleccionar o filtrar las preguntas con diversos criterios. BancoPreguntasTestHistEconEspana2018_Excel.xls Las preguntas del banco están organizadas en torno a un temario de 11 temas, que corresponde con el índice de Comín, Hernández y Llopis eds. (2002). A esto corresponde el primer campo de descriptores (Tema), que permite fácilmente seleccionar las preguntas que nos interesen, bien sea para importarlas a las lecciones particulares o para elegirlas para una prueba de examen. Existe además una categoría adicional (Sin_Tema) para preguntas que no corresponden exactamente a uno solo o que enlazan preguntas cubiertas en varios temas La distribución de las preguntas por temas no está del todo equilibrada (con un tema, el 8, particularmente poco nutrido y otro, el 6, correspondiente a la primera industrialización, mejor atendido), pero ofrece una base suficientemente grande para preparar tests de evaluación continua, pruebas de autoevaluación o para incorporarlas a exámenes. Tema Número de preguntas SIN_TEMA 16 T001. Medieval 73 T002. Siglo XVI 58 T003. Siglo XVII. 40 T004. Siglo XVIII. 64 T005. Crisis Antiguo Régimen 69 T006. Industrialización. 107 T007. Restauración. 54 T008. Entreguerras. 24 T009. Autarquía franquista. 41 T010. Desarrollo franquista. 45 T011. Transición democrática. 40 Total 631 PHE-AEHE, 43 (2018) Página 4

Los descriptores con que cuenta el banco en su formato Excel son: Tema: indica cada uno de los 11 del temario, más la categoría Sin_Tema Correcta: Indica cuál de las cuatro opciones es considerada correcta. Tipo: Incluye una taxonomía elemental con cinco descriptores según se trate de preguntas de DATOS, CRONOLOGÍA, GEOGRAFÍA, CONCEPTO o PROCESO que normalmente alude a la explicación en términos de causas o consecuencias. Asunto: El descriptor incluye una indicación sencilla del asunto, organizada por sectores económicos (AGRICULTURA, INDUSTRIA, COMERCIO, FINANZAS, MONEDA, etc.)y otras etiquetas (COYUNTURA cuando la pregunta se refiere a la caracterización de un periodo, normalmente como de expansión o de crisis, ESTRUCTURA, MERCADO, etc.) Se trata de etiquetas bastante transparentes, aunque personales, y poco específicas en ocasiones, pero entiendo que pueden resultar útiles. Fuente: La referencia abreviada del manual/materiales al que pueden referenciarse las preguntas. Págs.: Las páginas del texto donde aparece mencionada la respuesta a la pregunta. En algunos casos aparece en blanco por no haber sido capaz de precisar exactamente donde anclar la respuesta, normalmente porque es de carácter general. En el formato excel se incluyen además dos hojas suplementarias, que recogen una serie de preguntas cortas (90) y otras de desarrollo (30 más). 4. Propuesta de colaboración Al compartir este banco de preguntas lo hago con la convicción de que puede ser de alguna utilidad a los colegas que las empleen para el uso que les resulte más conveniente, incluida obviamente la posibilidad de modificar las preguntas aquí ofrecidas. Pero también estoy convencido de que este tipo de recursos ganan con el tamaño. De hecho, a partir de cierto número de preguntas (digamos un millar) es perfectamente razonable compartir los bancos con los estudiantes minimizando el riesgo de que se dediquen a memorizar las preguntas y sus respuestas. De esta forma, podemos proporcionarles una herramienta de autoevaluación potente, que no requiere grandes inversiones de tiempo para cada uno de los profesores. Mi propuesta por tanto es que cualquiera que esté interesado en participar me haga llegar sus preguntas de tipo test o en otros formatos, también, si así lo desea de forma que podamos agruparlas en un gran banco de preguntas que acumule el trabajo individual para ganar en escala. PHE-AEHE, 43 (2018) Página 5

Para ello, el ideal es que me remitáis las preguntas a mhernandez@cee.uned.es en un formato similar al de la hoja Excel, de forma que pudiera ir haciendo sucesivas actualizaciones del banco con las aportaciones recibidas. Os agradezco de antemano la disposición a colaborar en el proyecto, que entiendo puede resultar útil para el conjunto de los profesores de la asignatura, y en especial para los que se incorporen por primera vez a la docencia. Referencias BROWN, Sally y GLASNER, Angela eds. (2003): Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques, Madrid, Narcea. COMÍN, Francisco, HERNÁNDEZ, Mauro y LLOPIS, Enrique eds. (2002): Historia económica de España. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica. DOWNING, Steven M. (2006): Handbook of test development, Mahwah (N.J.), L.Erblaum Publishers. HALADYNA, Thomas C., DOWNING, Steven M. y RODRIGUEZ, Michael C. (2002):. A review of multiple-choice item-writing guidelines for classroom assessment, Applied Measurement in Education, 15:3, 309-333, DOI: 10.1207/S15324818AME1503_5 PALMER, Edward J, y DEVITT, Peter G: (2007): Assessment of higher order cognitive skills in undergraduate education: modified essay or multiple choice questions?, BMC Medical Education, 7:49, https://doi.org/10.1186/1472-6920-7-49 PINILLA Navarro, Vicente (1994): La evaluación en historia económica, IV Encuentro de Didáctica de la Historia Económica: actas. Pamplona, Junio de 1994, 1995, págs. 31-44 RODRÍGUEZ, Michael C. (2002): Choosing an item format, en Tindal y Haladyna eds. (2002), pp. 23-33. RODRÍGUEZ, Michael C. (2005): Three options are optimal for multiple choice items: A meta analysis of 80 years of research, Educational Measurement: Issues and Practice, Volume 24, Issue 2, Pages 3 13, DOI: 10.1111/j.1745-3992.2005.00006.x TINDAL, Gerald y HALADYNA, Thomas C. eds. (2002): Large scale assessment programs for all students. Validity, technical adequacy and implementation, Mahwah (N.J.), L.Erblaum Publishers. PHE-AEHE, 43 (2018) Página 6