Nació el 31 de agosto del año 1913, en Valencia, mas concretamente en Albuixech.

Documentos relacionados
Exposición 31/10/ /02/2018 HISTORIETAS DEL TEBEO. Con la colaboración de:

Por frecuencia Por orden alfabético

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

DÍA DEL LIBRO CUARTO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES

Las cuatro preguntas: mis aventuras con el Capitán Trueno.

El libro de la vida. Texto: Cristina Gutiérrez Ilustraciones: Marina Hildalgo. Los cuentos de la abuela

JUANJO GUARNIDO BLACKSAD

11.COMENTAR LA NUEVA GENERACIÓN DE SUPERHÉROES DEL CÓMIC. LA EDITORIAL <<MARVEL>> Y LA OBRA DE STAN LEE.

Amigos lectores: Saben de quién hablo...? Pues de El Capitán Trueno. Fíjense: han pasado más de CINCUENTA años, y todavía estoy hablando de él.

Don Quixote de la Mancha

El curioso incidente del perro a medianoche, Mark Haddon. Ed. Salamandra, Barcelona, octubre de 2004

Susana Lozano Gracia y Jorge Larraga Motos Un cuadro, Un cuento

Amigos lectores: Saben de quién hablo...? Pues de El Capitán Trueno. Fíjense: han pasado más de CINCUENTA años, y todavía estoy hablando de él.

EL TEXTO EN LOS CÓMICS

La novela gráfica española. José María Izquierdo, ANPE-Norge [HumSam-Biblioteket - Universitetet i Oslo] ANPE 6

Hergé. Trabajo de relojero o incluso de benedictino

Los Lambert y Paco Roca en el MuVIM

Trabajo de investigación: El papel del dibujo en el trabajo de un diseñador Paco Roca

ASTIBERRI. La pequeña gran historia de un médico novato durante. de la guerra civil. Doctor Uriel

El día que prohibieron la escuela

Por su desarrollo, sus personajes y su temática "Estampas de aldea" es una auténtica cosmovisión del mundo rural segoviano:

Elvira Lindo ENCUENTRO LITERARIO CON LA ESCRITORA P R O G R A M A " L E E R A L O S C L Á S I C O S " P R O Y E C T O " L A S S I N S O M B R E R O "

Tebeo Valencia? Qué es

Caso de estudio Daniel Torres. La casa. Crónica de una conquista

Chile país invitado de honor

EL ORIGEN DEL CÓMIC EUROPA ESTADOS UNIDOS

ASTIBERRI. Caravaggio en viñetas. Dos holandeses en Nápoles

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA

Los tebeos me proporcionaron una geografía de la aventura en mi niñez

Mi primer. Quijote. Ramón García Domínguez. Ilustraciones de Emilio Urberuaga

FEBRERO yermo_ediciones

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Cuentos para niños hechos por adultos La magia del cactus. escrito por Susana Villalón ilustrado por Patricia Barra

Puzzle (Alma ha muerto)

H HISTORIA DEL CÓMIC

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA. Amo perdido de Tomás Onaindia Ilustraciones de Juan Camilo Mayorga

Cuento Infantil Pinocho

Lejos de mi país. Emigrantes. La llave. La isla. Pascale Francotte. La Galera, 2008 /

EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH

DocumentArte Bocetos nº1. Castelao: obra gráfica

Cómo ser parte del Taller de técnicas narrativas de novela gráfica con Didier Poli?

Actividades de lectura

Anaya acerca a los. PEQUEÑOS LECTORES célebres personajes de la LITERATURA, el ARTE y la HISTORIA.

se adelantó a su tiempo:

Joann Sfar. Traducción de Rubén Lardín Características: Tapa dura, pero blandica. 220 x 240 mm. 216 págs. Color. Fecha de edición: 27/11/2013

100 años leyendo tebeos!

DOWN ESPAÑA, Mónica Díaz Orgaz y Adriana González-Simancas Sanz. Eva Betbesé Mullet. Apunto creatividad TREPAX

9.º Festival de Historieta Currículos de los especialistas

DOWN ESPAÑA, Mónica Díaz Orgaz y Adriana Gonzalez-Simancas. Eva Betbesé Mullet y Pilar Sanjuán Torres. Apunto creatividad

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

TEATRO ABRIL PBX:

Nota de prensa. Inauguración del Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas

LA TORMENTA. Acerca de la obra. Datos de la Autora

Almudena Grandes M O D E L O S D E M U J E R 1960-

Mi primer libro sobre. Velázquez. Eliacer Cansino. Ilustraciones de Álvaro Núñez GUÍA DE LECTURA

El cubismo de Picasso

Mi primer libro sobre. Cervantes. Rosa Huertas. Ilustraciones de Beatriz Castro GUÍA DE LECTURA

Raúl Álvarez Alejo Especialista de Pedagogía Terapéutica (CEIP Sansueña, Santibañez de Vidriales)

Unidad 10 A qué hora te has levantado hoy?

JORDI SURÍS. Trapos sucios

Llega Sara y las goleadores, una nueva colección de Laura Gallego

Raúl Álvarez Alejo Especialista de Pedagogía Terapéutica (CEIP Sansueña, Santibañez de Vidriales)

En medio del océano destacaba la bonita isla de Motunui. Sus habitantes, que nunca cruzaban el arrecife de coral que la rodeaba, vivían protegidos de

Manolo Prieto El artista - La Fundación - La exposición

INFANTIL SOY DE COLOR ROSA Y TENGO UNA GRAN NARIZ. VIVO EN UNA CASA EN LO ALTO DE UNA COLINA. YO DUERMO EN UN CUARTO CON MI HERMANO.

QUÉ ES UN CÓMIC? Serie de viñetas que forman una historia.

cantante maestro/a profesor/a veterinario/a

Qué guapa tu madre. Autora: Lydia Carreras. Ilustraciones: Pablo Tambuscio. Biografía de la autora

BIBLIOTECA JULIO IZQUIERDO PROGRAMACIÓN ANIMACIÓN LECTORA MARZO 2017

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

Kirikú y la Hechicera

PROPUESTA DIDÁCTICA. Eso es un secreto que solo sé yo. Eulàlia Canal. Dibujos de Zuzanna Celej

LA BESTIA Y LA BELLA

El Museo te ayuda a hacer tus PINTOR PEDRO LIRA RENCORET. (20 DE ABRIL DE 1912 MUERE ESTE CONNOTADO PINTOR NACIONAL)

Rafael Ignacio Calon Ortiz

MARACA Quinto Año de Educación Básica

Julián Rodríguez Blanco, un maestro apasionado de la Guitarra

LOS TEBEOS DE CORDELIA

IBBY y el Premio Konex a la trayectoria (1994 y 2004).

Mi Cuaderno Para Abril

JUANJO GUARNIDO (BLACKSAD) REGRESA JUNTO A TERESA VALERO CON ESTA NUEVA SERIE DE HUMOR Y MAGIA. NORMA Editorial, S.A.

ASTIBERRI. Dublinés. Tras los pasos de Joyce

ÍNDICE NOVEDADES. Cómic JUNIO Y JULIO 2018

ASTIBERRI. Aventura y memoria tras el rastro de un tesoro hundido. El tesoro del Cisne Negro

Caja ha vuelto, y con él, la magia y la diversión! Al fin, la nueva entrega de la serie que ha vendido casi ejemplares en Alemania

EDITORIAL WEEBLE TATIANA SÁNCHEZ ILUSTRACIONES: VICO CÓCERES.

El libro está ilustrado con casi cien fotografías convertidas en dibujos que hacen más fácil la compresión del texto.

PROPUESTA DIDÁCTICA PLAN LECTOR ALGAR. Los coleccionistas de vidrio CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR. Aurora Ruá. Dibujos de Paula Alenda

PAOLO CAPPELLI GUALANDI

Patricia Laurent Las vacaciones de Furgano Joaquín Hurtado Crónica sero

HABÍA UNA VEZ UN NIÑO

EL QUIJOTE. Para estudiantes de español

JULIO VERNE Y EL ASTROLABIO DE URANIA ESTHER GIL Y CARLOS PUERTA. 112 páginas 23,5 x 31 Cartoné

EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

Un joven Saturnino Calleja se convierte en el rescatacuentos para hacer llegar miles de cuentos a todos los niños

8.º Festival de Historieta Currículos de los especialistas

EL LEÓN Nº 6 PERIÓDICO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA DICIEMBRE 2011

Transcripción:

Nació el 31 de agosto del año 1913, en Valencia, mas concretamente en Albuixech. En las muchas entrevistas que le hicieron, siempre relataba como desde niño ya disfrutaba haciendo garabatos en las paredes. Sus padres intuyeron en él un cierto talento para dibujar y a los 13 años viendo como su dibujo mejoraba año a año, su padre lo matriculó en la Academia de Dibujo San Carlos, en Valencia, a poca distancia de su pueblo natal, escuela en la que no permaneció mucho tiempo, ya que no consiguió entusiasmar ni a la familia, ni a los profesores Tras su falta de éxito en la escuela de dibujo e influido por sus padres, Ambrós estudiará magisterio, carrera que llego a ejercer hasta el final de la guerra civil española. Tras la guerra sus discrepancias con el bando que gano la guerra y sus planteamientos políticos, le obligaron a abandonar la docencia, para ayudar a sus padres con las tareas del campo, trabajo que realizo durante 7 años. Por suerte para el mundo del cómic, sus inquietudes no tardaron en reaparecer y en 1946 pres entará a Juan Puerto, fundador de la editorial Valenciana, un tebeo del Guerrero del Antifaz dibujado por él. Realizó algunas historietas humorísticas para la editorial Valenciana. En ese mismo año se trasladó a Barcelona, donde realiza tebeos para editoriales pequeñas, como los cuadernos de aventuras de dos yanquis en África, obra de la que se supone hizo cuatro cuadernos, algo que el propio autor desmintió en una entrevista realizada por Leonardo Pérez Alcántara, en la que señalo que solo había realizado dos cuadernos de 16 páginas, aunque los cuadernos publicados fueron dos de ocho páginas (los dos primeros) y los dos últimos de 10 páginas. También realizará algunas páginas para el semanario Chispa. Junto a Federico Amorós, realizará su primer trabajo importante, El Caballero fantasma un 1 / 6

personaje inspirado en El Zorro, que fue publicado por la editorial Grafitea del que se realizaron cinco números. El propio Ambrós reconoció que en la etapa de El Caballero Fantasma no dibujaba bien, pero que sus dibujos tenían mucha vida y eso era lo que captaba la atención desus lectores En el número 6 la editorial le comunicará que la obra no podía seguirse publicando, dado que la editorial Saturno, con anterioridad había sacado un álbum con el nombre de El Caballero Fantasma. La editorial dio continuidad a la obra a través del personaje El Jinete Fantasma. El cómic nos sitúa en la vieja California, colonia española agobiada por los abusos y la crueldad de sus gobernadores, quienes lejos de la metrópolis, comenten todo tipo de abusos con los habitantes de la colonia. Un hombre surge para defender al pueblo, alguien a quien nadie conoce, pero al que todo el mundo llama El Caballero Fantasma. Ayudado por el joven Crispín, su pupilo y protegido, desafiará el poder de los gobernantes hasta su muerte. Tras ser asesinado El Jinete Fantasma por el capitán Valiente, el joven Crispín recogerá su legado, guiando al pueblo de california hacia la libertad. Esta serie fue editada hasta 1951 con un total de 146 números. De inmediato Ambrós empezó a dibujar la serie Chispita, cuyo protagonista era el hijo del Jinete Fantasma. Chispita poco tenía que ver con su padre, sus aventuras pronto se situaron en el Oeste estadounidense, para después recorrer muchos países exóticos, donde ya simplemente sería Chispita y no el hijo del Jinete Fantasma.. Las aventuras de Chispita fueron publicadas casi durante una década y en ellas ya se distingue el trazo que hizo tan inimitable a Ambrós, esa forma de dibujar, que conseguía centrar la atención en el personaje, al que proporciona una sonrisa franca y abierta, que marca en mucha medida la personalidad del personaje. En 1955 Ambrós dio por finalizada su colaboración con GRAFITEA. Él mismo reconoció que en esta editorial aprendió a ser un dibujante de verdad, pero que con el dinero que le pagaban, difícilmente podía vivir. 2 / 6

Tras el éxito del Jinete Fantasma y Chispita, Ámbros recala en la editorial Bruguera, donde empezó ilustrando la colección La Nave del Tiempo con guiones de Vidal Sales, un tebeo del que llegaron a publicarse 10 cuadernos en el suplemento de Pulgarcito. La acción comienza en Winnipeg durante la Nochevieja de 195 y pico. El famoso científico español Oscar Villar, posiblemente exiliado durante el franquismo, acaba de inventar una nave que permite retroceder en el tiempo hasta el pasado. Le han ayudado en la construcción de la nave otros compatriotas (más exiliados murcianos y gallegos. Los protagonistas son el piloto César (también español), su sobrino Max, y Coral Villar, hija del profesor, que es profesora de Historia. Su proverbial torpeza femenina causará muchos enredos durante los viajes en el tiempo. Todos viajan en el tiempo con pocas dosis de prudencia, provocando las situaciones mas absurdas, en cualquier caso no respetarán el principio de no modificar el pasado, para evitar las consecuencias en el presente. Paralelamente a La Nave del Tiempo, Ámbros ilustró para Bruguera libros de aventuras, entre otros, Los Tres Mosqueteros. La siguiente serie que realizó para Bruguera fueron Las Aventuras de Dick Turpin, la historia de un bandolero inglés del SXVIII basada en la obra del El novelista inglés William Harrison Ainsworth Poco tiempo después y a sugerencia del guionista Victor Mora, Ambrós se pondrá al frente del personaje que le catapultará al reconocimiento El Capital Trueno. Un personaje basado en el Príncipe Valiente de Harold Foster. Ambrós será el encargado de dar forma a todos y cada uno de los personajes de la saga, que llegará a los kioscos por primera vez el 14 de mayo de 1956 bajo el título A Sangre y Fuego. Desde su primer número la serie fue un éxito, alcanzando cifras de ventas record, llegando a l os 350.000 ejemplares, por lo que la editorial decidió convertir la publicación quincenal en semanal. Ambrós dotó al personaje y a su entorno (Sigrid, Goliat, Crispín, Sir Black y otros), de la personalidad que les acompañará a lo largo de toda la serie, un estilo que los dibujantes que llegaron después y siguieron con dicha serie hubieron de imitar por imposición de la editorial. 3 / 6

El capitán trueno se enmarca dentro de las aventuras épicas, pero supone un cambio respecto a personajes anteriores editados en España, al alejarse del maniqueísmo de muchos de los mismos. El capital trueno, encuentra en el humor sus mejores argumentos y sus personajes tienen tonos más grises, alejándose de los buenos y villanos puros. La ciencia se convierte en uno más de los personajes de la saga, que es destacada a lo largo de toda la saga como un elemento fundamental en los éxitos de las aventuras. A pesar del éxito de la saga, en el número 175 Ambrós decidió abandonar la serie y la editorial Bruguera Preguntado en una entrevista por su salida de Bruguera Miguel Ambrosio dirá En Bruguera consiguieron que aborreciera el dibujo, tenían mentalidad de negreros, Nunca pude entenderme con ellos. Cuando empezó a venderse bien, pasó de quincenal a semanal y además tenía que dibujar las aventuras que se publicaban en Pulgarcito. No podía con todo. Me dijeron que buscará otros dibujantes para ayudarme, pero a mí no me gustaba el papel de el patrón, así que ello pusieron a Beaumont para que pasará a tinta mientras yo hacía el lápiz. Siempre había prisa y económicamente yo me consideraba mal pagado. Tras abandonar el Capital Trueno, Miguel Ambrosio iniciará una aventura personal, con lo que había ganado, se desplazará a Paris con la idea de hacerse un hueco como pintor. No tardo en darse cuenta de que su aventura no era tarea fácil, y que como él decía La vida en París para un emigrante es durísima y de una soledad insoportable. En 1964 y habiendo dejado gran parte de sus ahorros en Paris, volverá a Barcelona, donde durante algún tiempo decidió no retomar su profesión como dibujante, hasta que la necesidad de vivir se impuso sobre su miedo a retomar el dibujo. DE nuevo contacto con la Editorial Bruguera, aunque con la condición de no retomar el Capitán Trueno. En esta nueva etapa dibujará episodios para dos colecciones de aventuras, la del perro Rin Tin Tin y la de Tarzán, al tiempo volvió a iniciar su trabajo como ilustrador de novelas graficas. En el Tarzán de Ambrós vuelve a destacar el movimiento, pero se percibe una gran influencia de las películas de Johnny Weismuller, pues ilustraba las viñetas con el mismo estilo de decorado que se podía ven en las películas: aldeas fortificadas con empalizadas de madera, jefes de tribus exageradamente disfrazados, pero siendo al tiempo fiel a su estilo, el que 4 / 6

muchos trataron de imitar en el Capitán Trueno, sin conseguirlo Mas adelante retomará temporalmente el Capitán Trueno, pero solo para tres números y el Trueno Extra. En esta etapa también realizará un de un par de historias del Western Bily The Kid para el mercado inglés. De nuevo y debido a sus discrepancias con la editorial Ambrós abandonará Bruguera, para regresar a la Editorial Valenciana, en la que realizará diferentes trabajos, con guiones de Federico Amorós y Pedro Quesada. Las historias fueron publicadas en las revistas Roberto y Pedrín y Jaimito. En 1968 junto a Quesada y Amorós crean el seminario Héroes del deporte y la revista de ambiente vaquero Los Colonos. Una colaboración que duró hasta 1971 y de la que resultaron muchas de las mejores páginas realizadas por Ambrós. En 1971 recalara de nuevo en Bruguera para trabajar en un nuevo personaje creado por Victor Mora El Corsario de Hierro, que se publicará en la revista Mortadelo. Una nueva aventura épica en la que su protagonista asiste en su infancia al asesinato de su padre por Lord Benburry, tras lo que es adoptado por La Vieja Dama del Mar, convirtiéndose en pirata. En su papel de pirata, sus víctimas preferidas serán los barcos de Lord Benburry, ennoblecido ya por Carlos II de Inglaterra gracias a las riquezas adquiridas en su innoble labor. Antiguo pirata "Mano Azul" Durante una estancia en la cárcel el Corsario conoce a los dos personajes que le darán en adelante el adecuado contrapunto cómico: el gigantesco escocés Mac Meck y el extravagante mago italiano Merlini (que no dejan de recordar a los Goliath y Crispín de El Capitán Trueno o, más aún, a los Taurus y Fideo de Mileto de El Jabato). Mac Meck es un bonachón pastor escocés con una fuerza descomunal que entra en cólera cuando le ridiculizan por su " Kilt " mientras que Merlini es un esmirriado prestidigitador aficionado que siempre se mete en líos debido a sus fracasados "giocos di mani"; en realidad aspira a convertirse en alquimista de prestigio y sueña con dirigir una empresa de espectáculos. Merlini es el gran personaje cómico de la serie, más rica en humor que las anteriores de Víctor Mora. 5 / 6

El corsario de hierro alcanzo también un gran éxito y duro hasta 1981 año en el que AMBRÓS decide retirarse. Decía: que ya estaba por los setenta años de vida y que se sentía muy cansado, por lo que iba a dejarlo todo. En 1983 hace una excepción para dibujar una sola aventura de El Capitán Trueno, que realizó expresamente para la Historia de los Cómics editada por la Editorial Toutain. En 1987 realiza las portadas y pósteres para nuevos episodios de este personaje que publicó Planeta De Agostini. En el año 1986 recibe el premio HAXTUR al autor que más amamos. En el año 1989 el Salón del Cómic de Barcelona le concedió el gran premio por el conjunto de su obra. La mejor manera de definir el estilo de dibujo de Ámbros, es utilizar las palabras con la que él mismo lo describió en una entrevista Es un estilo con nervio, con fuerza. Lo mejor del dibujo es la vida que tienen los personajes, su expresión. En sus propias palabras, nunca le preocuparon demasiado los fondos, consideraba que aquello en que se fijaban los niños que leían sus historias era por encima de todo Los personajes. Ambrós es sin duda uno de los nombres propios de los tebeos de aventuras en España. No fue guionista, no fue el mejor dibujante, no innovo, no cambio las estructuras y no fue un dibujante con luces y taquígrafos, fue un hombre discreto, amante de su trabajo, que consiguió algo muy grande, algo de lo que pocos autores pueden presumir, llenar de ilusión la vida de los niños de una generación. Su particular estilo de dibujo que con tan poco éxito consiguieron imitar los dibujantes que le siguieron en el capital trueno, con el que conseguía como pocos dar movimiento a los personajes, en los que destacaba una sonrisa que transmitía optimismo y confianza, personajes con vida propia que llenaron de ilusión muchas miradas infantiles. 6 / 6