la utilización racional de todos los recursos naturales y defender y restaurar el medio ambiente.

Documentos relacionados
ESPACIOS PROTEGIDOS Y RED NATURA 2000

NATURALES PROTEGIDOS. Apostando por un futuro mejor, valorando nuestro patrimonio natural

Encuadre legal: Ley 9/1999, de conservación de la naturaleza de Castilla-La Mancha. El término área protegida engloba tres tipos de figuras:

Desarrollo de marcas. Estrategia de integración de imagen corporativa.

ESCALA TÉCNICA DE SANITARIOS LOCALES - ENFERMERÍA

ÁREA DE SALUD ZONA BÁSICA DE SALUD PROVINCIA

ESCALA TÉCNICA DE SANITARIOS LOCALES- ENFERMERÍA

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

I.- DISPOSICIONES GENERALES

MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA-LA MANCHA

Evolución Paro en Puertollano

VII. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR A LA FINALIZACIÓN DEL CONTRATO.

General report (Annex A)

FESTIVOS LOCALES 2015 DE LAS POBLACIONES DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL

INFORME. 1.- Recorte de Agentes Medioambientales por provincias.

ESCALA SUPERIOR DE SANITARIOS LOCALES...ESPECIALIDAD MEDICINA

ANNEX nº3 PROPOSED GEOPARK MAPS

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Delimitación de la ZEPA RIOS DE LA CUENCA MEDIA DEL GUADIANA Y LADERAS VERTIENTES, ES (Ciudad Real y Toledo)

Nota de prensa. El MARM invertirá más de 55 millones de euros en Castilla-La Mancha del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES

En el año 2005 mediante el Decreto 82/2005, fueron designadas en Castilla-La Mancha 36 zonas de especial protección para la aves (ZEPA).

Prioridad 5: promover la eficiencia de los recursos ,37% Prioridad 6: Desarrollo económico, inclusión social (INLUYE LEADER)

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN ESPECIAL DEL ALTO GUADIANA (PEAG) INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO III.

ANEXO VIII Relación de Centros de Educación de Adultos

DIVISIONES COMARCALES DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. INDICE. Pág. 1. INTRODUCCIÓN DIVISIÓN EN FUNCIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA...

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del VALLE de ALCUDIA y SIERRA MADRONA, (Ciudad Real) DOCUMENTO DIVULGATIVO

MAPA SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA

C/ Alcalde Víctor Serena Guirado, 6 (esquina C/San Juan de Dios)

Castella-La Manxa. Altres Mapes. Mapes Geològics. Zona geogràfica Escala Codi de localització Títol / Col lecció

Nacional - Anexo VIII Relación de Centros de Educación de Adultos

I.- DISPOSICIONES GENERALES

La Red Natura 2000 en Castilla y León

I.- DISPOSICIONES GENERALES

FIESTAS2017_12PAG:Maquetación 1 11/1/17 22:14 Página 1 FIESTAS Y TRADICIÓN

Estrategias de marketing turístico en espacios naturales protegidos

CAMPINGS Albacete I Ciudad Real I Cuenca I Guadalajara I Toledo

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

I.- DISPOSICIONES GENERALES

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

RELACION DE OFICINAS DE REGISTRO CONCERTADAS CON LAS ENTIDADES LOCALES MUNICIPIO ENTIDAD DIRECCIÓN D.O.C.M. TELÉFONO HORARIO DE REGISTRO C.P.

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

Consejería de Agricultura Medio Ambiente y Desarrollo Rural Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales

Plan de gestión de RÍOS DE LA CUENCA MEDIA DEL GUADIANA Y LADERAS VERTIENTES, ES (Ciudad Real)

- Guadalajara en el Tiempo Guía de la Sala de Paleontología del Museo de Molina

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION PARA LAS AVES.

Agenda 21 Local y Sostenibilidad de Albacete. Observatorio de Sostenibilidad de Albacete & Universidad de Castilla-La Mancha

Biomasa Agroenergética Memoria final

Evolución del desarrollo sostenible Observatorio provincial de Desarrollo Sostenible de Albacete

RELACION DE OFICINAS DE REGISTRO CONCERTADAS CON LAS ENTIDADES LOCALES MUNICIPIO ENTIDAD DIRECCIÓN D.O.C.M. TELÉFONO HORARIO DE REGISTRO C.P.

CONTROL DE ZONAS PROTEGIDAS Control de nitratos de origen agrario. U.H Sierra de Altomira. Prof. Capt

V. Desarrollo Sostenible

1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

CENSO DE USUARIOS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

Evolución del turismo rural en España: retos del año internacional del turismo sostenible

Semana Santa de Cuenca.

EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez

PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PLAN DIRECTOR DE LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA Documento divulgativo

RESUMEN DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA DESDE A

Monumento Natural Serrezuela de Valsalobre 1/5

BIRDING EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE EXTREMADURA. Atanasio Fernández García Dirección General de Medio Ambiente

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD

I Encuentro Andaluz de Experiencias de Educación Ambiental Sostenibilidad Local 17 de junio de 2010 Mollina, Málaga

la Caixa afianza su Obra Social en Castilla-La Mancha

CENSO DE USUARIOS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

PLANEAMIENTO DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

Monumento Natural Muela Pinilla y del Puntal 1/5

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA GUADALAJARA FEBRERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

I.- DISPOSICIONES GENERALES

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

Reserva Natural Especial Barranco del Infierno

Residencias para personas Mayores

Plan Especial del Alto Guadiana 1

RELACION DE OFICINAS DE REGISTRO CONCERTADAS CON LAS ENTIDADES LOCALES MUNICIPIO ENTIDAD DIRECCIÓN D.O.C.M. TELÉFONO HORARIO DE REGISTRO C.P.

TV La Mancha 03 / 2016 Estudio de audiencia de televisión

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Radio Surco 09 / 2015 Estudio de audiencia de radio

RELACION DE OFICINAS DE REGISTRO CONCERTADAS CON LAS ENTIDADES LOCALES MUNICIPIO ENTIDAD DIRECCIÓN D.O.C.M. TELÉFONO HORARIO DE REGISTRO C.P.

Asociación para el Desarrollo Local de la Sierra Norte de Guadalajara

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA. Gerencias de Atención Integrada del Servicios

Unidades locales de gestión de empleo (ULGE) que prestan servicio de renovación de la demanda

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo)

BANCO PÚBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio

Radio Surco - AB95FM 04 / 2018 Estudio de audiencia de radio

Transcripción:

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 la utilización racional de todos los recursos naturales y defender y restaurar el medio ambiente. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha destinado en materia de medio ambiente durante el año 2005 un Presupuesto de 190.820.000 euros, lo que supuso un incremento del 7,20% sobre el Presupuesto del año anterior. Además, en este mismo año se ha emprendido una reestructuración orgánica en la Administración autonómica, por medio del Decreto 108/2005, de 20 de septiembre, creando la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, en sustitución de la anterior Consejería de Medio Ambiente. También se ha creado el Consejo de Pesca y se ha producido una reestructuración del Consejo Asesor de Medio Ambiente, con los Decretos 98/2005, de 6 de septiembre y 30/2005, de 22 de mayo, respectivamente. Por último, la Ley 16/2005, de 29 de diciembre ha modificado el impuesto autonómico sobre determinadas actividades que inciden en el medio ambiente. Se trata de una medida tributaria de incidencia medioambiental, por cuanto se regula un impuesto cuyo rendimiento queda afectado en su totalidad a gastos de conservación y mejora del medio ambiente en la forma que establezca la Ley de Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 3.4.1 POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES Como actuaciones más relevantes durante el año 2005, podemos destacar las siguientes: Conservación del Medio Natural y Espacios Naturales Protegidos a) En cuanto a conservación del medio natural, Castilla-La Mancha formuló en el año 2004 una propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria al Ministerio de Medio Ambiente, para su posterior remisión a la Comunidad Europea, en el marco de la RED NATURA 2000 5, en la que se incluyen 72 espacios, con una superficie aproximada de 1.564.783 ha. Por otro lado, el Decreto 82/2005 de 12 de julio por el que se designan 36 zonas de especial protección para las aves y se declaran zonas sensibles, fue publicado en el DOCM nº 141 de 15 de julio de 2005 y en él se detalla la delimitación de cada una de estas zonas estableciéndose una superficie aproximada de 1.563.352 ha. 5 Según el artículo 3 de la Directiva de Hábitats, NATURA 2000 es una red ecológica europea coherente, formada por las zonas especiales de conservación (ZEC) y por las zonas de especial protección para las aves (ZEPA). La red deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Los espacios que forman parte de Natura 2000 son de dos tipos. Por un lado, los lugares de importancia comunitaria (LIC), que posteriormente pasarán a ser zonas especiales de conservación (ZEC), y por otro las zonas de especial protección para las aves (ZEPA), ya designadas por los estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva de Aves Silvestres (Directiva del Consejo 79/409/CEE) pero a las que la Directiva de Hábitats integra en la red europea. - 532 -

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL En materia de ordenación piscícola se pagaron en 2005 un total de 424.316,96 euros, por subvenciones a piscifactorías, seguimiento y repoblación de especies e inventariado de cotos. En actuaciones de ordenación de la actividad cinegética, se contó en 2005 con 252,10 miles de euros para la conservación de especies amenazadas, y 313,30 miles de euros para actuaciones en las reservas de caza, sus zonas de influencia y entidades interesadas. b) En lo que se refiere a actuaciones en Espacios Naturales Protegidos, dentro de los aspectos normativos referidos a 2005 hemos de destacar la aprobación del Plan Regional de lucha contra el uso ilegal de venenos en el medio natural, por Orden de la Consejería de Medio Ambiente de 2 de agosto de 2005. La evolución de la superficie natural protegida en Castilla-La Mancha ha experimentado un crecimiento en 2005, sobre el año anterior, de algo más de 40.000 Has, lo que supone una ampliación porcentual del 20,21% respecto del 2004. En la tabla 3.4.1 se incluye la secuencia de crecimiento entre los años 1998/2005 TABLA 3.4.1 EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE PROTEGIDA Año Superficie total ENP (ha) 1998 49.127 1999 51.645 5,13% 2000 159.034 207,94% 2001 178.997 12,55% 2002 183.132 2,31% 2003 196.664 7,39% 2004 199.145 1,26% 2005 239.384 20,21% A continuación, la tabla 3.4.2 desglosa la superficie natural protegida de Castilla-La Mancha hasta el año 2005, en relación con el 2004, por tipos, extensión y número de espacios protegidos. - 533 -

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 TABLA 3.4.2 SUPERFICIE NATURAL PROTEGIDA Fecha: 31-12-2004 Fecha: 31-12-2005 CATEGORÍA SUPERFICIE (ha) NÚMERO SUPERFICIE (ha) NÚMERO Microrreserva 3.777,40 35 7.270,71 43 Monumento Natural 25.970,80 17 28.338,84 18 Paisaje Protegido 36,38 1 36,38 1 Parque Nacional 41.439,00 2 41.439,00 2 Parque Natural 119.615,00 4 138.807,00 5 Reserva Fluvial 3.392,89 5 3.392,89 5 Reserva Natural 4.913,37 10 20.099,55 15 TOTAL GENERAL 199.144,84 74 239.384,37 89 Y, por último, las tablas 3.4.3 a 3.4.9 incluyen la relación de los diversos espacios naturales protegidos en Castilla-La Mancha hasta 2005. TABLA 3.4.3 PARQUES NACIONALES Denominación Poblaciones Provincia Alcoba Horcajo de los Montes Navas de Estena Cabañeros Retuerta del Bullaque Hontanar Los Navalucillos Toledo Tablas de Daimiel Daimiel Villarrubia de los Ojos - 534 -

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL TABLA 3.4.4 PARQUES NATURALES Denominación Poblaciones Provincia Beteta Cuenca Cuenca Ablanque Alcoroches Alustante Anguita Arbeteta Armallones Baños de Tajo Checa Chequilla Cifuentes Cobeta Corduente Esplegares Fuembellida Huertahernando Megina Alto Tajo Ocentejo Olmeda de Cobeta Guadalajara Orea Peñalén Peralejos de las Truchas Pinilla de Molina Poveda de la Sierra Riba de Saelices Sacecorbo Saelices de la Sal Selas Taravilla Terzaga Tierzo Torremocha del Pinar Valhermoso Valtablado del Río Villanueva de Alcorón Zaorejas Barranco del río Dulce Algora Mandayona Mirabueno Saúca Guadalajara Sigüenza Torremocha del Campo Calares del Mundo y de la Sima Cotillas Molinicos Riópar Vianos Albacete Villaverde de Guadalimar Yeste Hayedo de Tejera Negra Cantalojas Guadalajara - 535 -

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 Ossa de Montiel Alhambra Lagunas de Ruidera Argamasilla de Alba Ruidera Villahermosa Albacete TABLA 3.4.5 RESERVAS NATURALES Denominación Poblaciones Provincia Complejo lagunar de Alcázar de San Juan Alcázar de San Juan Complejo lagunar de Arcas Complejo lagunar de Manjavacas Arcas del Villar Valdetortola Villar de Olalla Pedro Muñoz Mota del Cuervo Cuenca Cuenca Complejo lagunar de Pedro Muñoz Pedro Muñoz Hoces del Cabriel en Cuenca Laguna de El Hito Iniesta Minglanilla El Hito Montalbo Cuenca Cuenca Laguna de Peñahueca Villacañas Toledo Laguna de Salicor Alcázar de San Juan Campo de Criptana Laguna del Marquesado Laguna del Marquesado Cuenca Laguna del Prado Pozuelo de Calatrava Laguna Salada de Pétrola Chinchilla de Monte-Aragón Pétrola Albacete Lagunas de Puebla de Beleña Puebla de Beleña Guadalajara Macizo del Pico del Lobo-Cebollera El Cardoso de la Sierra Guadalajara Navas de Malagón Malagón Sierra de las Cabras Nerpio Albacete TABLA 3.4.6 MICRORRESERVAS Denominación Poblaciones Provincia Albardinales de Membrilla-La Solana La Solana Membrilla Ardal y Tinjarra Yeste Albacete Área crítica de Vella pseudocytisus subsp. Ocaña pseudocytisus Ontígola Toledo Arenales de Caudete Caudete Albacete Bonal de El Alcornocal Piedrabuena Bonal de la Sierra del Hontanar Arroba de los Montes Bonal del Arroyo de Valdelamadera Piedrabuena Bonal del Barranco de los Membrillos Puebla de Don Rodrigo Bonal del Barranco de Riofrío Saceruela Bonal del Barranco de Zarzalagorda Piedrabuena Bonal del Barranco del Chorro Puebla de Don Rodrigo - 536 -

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL Bonal del Barranco del Remilladero Puebla de Don Rodrigo Bonal del Cerro de los Barranquillos Fontanarejo Bonal del Morro de la Parrilla Piedrabuena Bonales de Puebla de Don Rodrigo Puebla de Don Rodrigo Cerro de Rala Yeste Albacete Cerros margosos de Pastrana y Yebra Pastrana Yebra Guadalajara Cerros volcánicos de La Miñosa La Miñosa Miedes de Atienza Guadalajara Cuerda de la Melera Yeste Albacete Cueva de la Canaleja Abánades Guadalajara Cueva de los Murciélagos Riofrío del Llano Guadalajara Estrecho del Hocino Salobre Albacete Garganta de las Lanchas Robledo del Mazo Sevilleja de la Jara Toledo La Molata y Los Batanes Alcaraz Peñascosa Albacete Vianos Laguna de Alboraj Tobarra Albacete Laguna de Caracuel Caracuel de Calatrava Corral de Calatrava Laguna de Talayuelas Talayuelas Cuenca Mina de los Pontones Mestanza Peñas Coloradas Yeste Albacete Pico Pelado Aliaguilla Cuenca Prados húmedos de Torremocha del Pinar Torremocha del Pinar Guadalajara Refugios de quirópteros de Fuencaliente Fuencaliente Rincón del Torozo Puerto de San Vicente Toledo Saladar de Agramón Hellín Albacete Saladares de Huerta de Valdecarábanos Huerta de Valdecarábanos Toledo Saladares de la cuenca del río Salado Alcolea de las Peñas Atienza Cincovillas Miedes de Atienza Paredes de Sigüenza Guadalajara Riofrío del Llano Sigüenza Tordelrábano Valdelcubo Saladares de Villasequilla Villasequilla Yepes Toledo Salinas de Pinilla Alcaraz El Bonillo Albacete Salobral de Ocaña Ocaña Ontígola Toledo Túnel de Niefla Almodóvar del Campo - 537 -

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 Brazatortas Calzada de Calatrava Mestanza Túneles de Ojailén San Lorenzo de Calatrava Villanueva de San Carlos Turbera de Valdeyernos Los Yébenes Toledo Yesares de Hellín Hellín Albacete TABLA 3.4.7 RESERVAS FLUVIALES Denominación Poblaciones Provincia Abedular de Riofrío Puebla de Don Rodrigo Río Pelagallinas Albendiego Condemios de Abajo Condemios de Arriba Guadalajara Gascueña de Bornova Prádena de Atienza Sotos del río Guadyerbas y arenales del baldío de Velada Cervera de los Montes Mejorada Montesclaros Navamorcuende Oropesa Parrillas Segurilla Sotillo de las Palomas Velada Toledo Sotos del río Milagro Retuerta del Bullaque Las Ventas con Peña Aguilera Toledo Sotos del río Tajo Pastrana Yebra Guadalajara Zorita de los Canes - 538 -

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL TABLA 3.4.8 MONUMENTOS NATURALES Denominación Poblaciones Provincias Hoz de Beteta y sumidero de Mata Asnos Beteta Cañizares Cuenca Carrascosa Laguna del Arquillo Masegoso Peñascosa Albacete Robledo Laguna Volcánica de La Alberquilla Mestanza Puertollano Laguna Volcánica de Michos Abenójar Luciana Laguna y Volcán de La Posadilla Los Castillejos Volcánicos de la Bienvenida Almodóvar del Campo Mar de la Hoya de Cervera Almagro Muela Pinilla y del Puntal Masegosa Cuenca Nacimiento del río Cuervo Cuenca Cuenca Palancares y Tierra Muerta Cuenca La Cierva Cuenca Palomera Pitón volcánico de Cancarix Hellín Albacete Serrezuela de Valsalobre Valsalobre Cuenca Sierra de Caldereros Campillo de Dueñas Castellar de la Muela Guadalajara Hombrados Molina de Aragón Sierra de Pela y Laguna de Somolinos Campisábalos Somolinos Guadalajara Torcas de Lagunaseca Lagunaseca Cuenca Volcán del Cerro de los Santos Porzuna Alcolea de Calatrava Corral de Calatrava TABLA 3.4.9 PAISAJES PROTEGIDOS Denominación Poblaciones Provincia Chorrera de Horcajo Horcajo de los Montes - 539 -

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 Conservación de suelos forestales Estas políticas persiguen la finalidad de contener la erosión y la desertificación, y recuperar las tierras que la sufren. Para esta finalidad se han realizado en 2005 las siguientes actuaciones: 1º) Reforestación de terrenos agrícolas. Son inversiones que buscan tanto la recuperación de la cubierta vegetal autóctona como lograr una alternativa agrícola, favoreciendo la rentabilidad de terrenos marginales para la agricultura. Su financiación se realiza fundamentalmente a través de las aportaciones de la Política Agraria Común, mediante primas compensatorias, primas de mantenimiento y gastos de reforestación. La cantidad que en 2005 se destinó a reforestar totalizó un gasto de 21,87 millones de euros, para una nueva superficie de 4.057 Has (aparte de las aproximadamente 7.000 Has que, ya reforestadas, siguen siendo beneficiarias de las primas de mantenimiento y compensatorias). 2º) Mejora forestal, destinada a fomentar y proteger los montes de utilidad pública y los acogidos al régimen privado. Se han dedicado en 2005 un total de 3,29 millones de euros, que se materializan en subvenciones destinadas a financiar inversiones reales por parte de los beneficiarios. El desglose concreto de las cantidades se realiza en la tabla 3.4.10. TABLA 3.4.10 AYUDAS PARA EL DESARROLLO DE BOSQUES EN ZONAS RURALES. 2005 PRESUPUESTO AYUDA SUPERFICIE PROVINCIA TOTAL CONCEDIDA EJECUTADA ALBACETE 355.056,72 262.279,34 487,31 CIUDAD REAL 833.640,56 625.616,50 1.073,18 CUENCA 2.763.440,76 2.052.822,35 6.120,55 GUADALAJARA 214.547,83 147.672,91 182,86 TOLEDO 265.181,36 200.292,72 450,04 Asimismo se han desarrollado actuaciones de lucha contra la erosión en aquellos terrenos en los que la cubierta vegetal se encuentra en fase avanzada de regresión y conservación de suelos agrícolas, con una dotación de 928,60 miles de euros durante el año 2005. Desarrollo sostenible BENEFICIARIOS SUMA 4.431.867,23 3.288.683,82 8.313,94 1.168 Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. El desarrollo sostenible es un concepto que implica la promoción de un crecimiento económico compatible con el medio ambiente. Por parte de la Administración regional en 2005 se firmó con la Universidad de Alcalá de Henares un con- - 540 -

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL venio de colaboración para el desarrollo de propuestas para la elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible por un importe de 49.000 euros. El resto de actuaciones realizadas en esta área por la Administración regional durante el año 2005, ha girado en torno a dos aspectos: 1.- La Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, hizo un llamamiento a las autoridades locales para que elaborasen la que se denominó Agenda 21 Local. La Agenda es un proceso a través del cual un municipio adquiere el compromiso de establecer sus áreas prioritarias de acción, a fin de conseguir la sostenibilidad local, basándose en la participación ciudadana e integrando los aspectos económicos, sociales y ambientales. Posteriormente, la Primera Conferencia Europea de Ciudades Sostenibles, celebrada en Aalborg (Dinamarca) en 1994, crea la Campaña de Ciudades Europeas Sostenibles, en la que participa la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha, y que viene desarrollando acciones y estrategias encaminadas a impulsar a nivel local las recomendaciones acordadas en los distintos foros internacionales sobre políticas regionales y globales basadas en el desarrollo sostenible. La Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha, está presidida por la Consejería de Medio Ambiente y gestiona la Agenda 21 Local de Castilla-La Mancha. Durante el 2005 la Red ha tenido un crecimiento algo superior a los 130 municipios, sumando a finales del año un total de 443 municipios, el 48% de los de la región. Esto significó un incremento del porcentaje de población incluida de 7 puntos, respecto del año 2004 (80% de la población regional). En el gráfico 3.4.1 se representa, provincializado, tanto el incremento de población como del número de municipios incluidos en la red. GRÁFICO 3.4.1 RED DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES DE CASTILLA-LA MANCHA POBLACIÓN MUNICIPIOS 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 20% 0% 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 0% 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 Albacete Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Albacete Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Red No red Red No red Fuente: Dirección General de Planificación y Gestión Ambiental. Consejería de Medio Ambiente. Para la financiación de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles y la cofinanciación de los diagnósticos de sostenibilidad se firmaron convenios de colaboración con las cinco Diputaciones Provinciales y con la Federación de Municipios y - 541 -

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 Provincias de Castilla-La Mancha, por un importe total de 455.000. Con los Ayuntamientos la Consejería de Medio Ambiente estableció convenios de colaboración para financiar personal técnico de la Red (coordinadores) o actividades por un importe total de 635.800 euros. A primeros de octubre se celebró el VI Congreso Regional de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha en Molina de Aragón (Guadalajara), bajo el lema Desarrollo Sostenible: una oportunidad para el mundo rural. Al Congreso asistieron cerca de 200 personas y se presentaron más de 100 comunicaciones. El Panel de Indicadores de Sostenibilidad Local fue refrendado por unanimidad en el Plenario de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha, reunido en Cuenca a finales de noviembre. El Panel fue elaborado por un grupo de trabajo de la Red y recoge 40 indicadores de sostenibilidad local que expresarán los logros o los fracasos de los Ayuntamientos en el camino hacia la sostenibilidad que los compromisos de la Carta de Aalborg exigen. 2.- Fomento del desarrollo sostenible en los Ayuntamientos. Como actuaciones de fomento del desarrollo sostenible y complementarias a las actividades de la Red, se publicó la Orden por la que se establece un régimen de ayudas para el desarrollo de programas, proyectos y actividades de educación ambiental y de desarrollo del proceso de Agenda 21 Local para Ayuntamientos, concediéndose subvenciones a proyectos y actividades por un importe de 300.000 euros. Asimismo, durante el año 2005 se convocó y organizó el II Premio Regional de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha con dos categorías: un premio a la Ciudad Sostenible (12.000 euros) y otro a la Gestión Ambiental Sostenible (6.000 euros). El primero de ellos fue otorgado al proyecto titulado Valorización de aceites vegetales usados: Del residuo al biodiesel, un paso más hacia el desarrollo sostenible, presentado por la Agencia Provincial de la Energía de Toledo (APET); el segundo, al proyecto titulado Un Proyecto en el Tiempo, presentado por Panadería Rincón del Segura, S.L., de Elche de la Sierra, en la provincia de Albacete. También se hicieron dos menciones especiales a los proyectos titulados Programa de Auditorías de Sostenibilidad Agenda 21 Local-, presentado por la Diputación de Albacete y a la Reserva Ornitológica Municipal, presentado por el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares (Guadalajara). Educación ambiental En 2005, las actuaciones llevadas a cabo se inscriben en el ámbito del Plan Regional de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha, y tienen por objeto extender el conocimiento y la concienciación sobre el cuidado del medio ambiente a la población, especialmente a los niños y jóvenes. Se destinaron a este objetivo unos recursos económicos de 1.924.662,94 de euros. A continuación exponemos los cuatro - 542 -

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL planes en que se han desarrollado estas políticas, para terminar aludiendo a los equipamientos con que cuenta la Consejería. Programas de actividades orientadas al Sistema Educativo Desde el año 1987 la entonces Consejería de Agricultura y Medio Ambiente estableció una línea de ayudas para la realización de actividades de educación ambiental por parte de centros educativos de Castilla-La Mancha, excluyéndose en 2005 de entre las actividades a subvencionar las relacionadas con la implantación de la agenda 21 escolar, por estar incluidas en otra línea de ayudas establecida este año de forma conjunta con la Consejería de Educación. Para ello se elaboró y ejecutó la Orden de 3 de enero de 2005 de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se convocan ayudas para actividades de educación ambiental destinadas a centros educativos no universitarios, que contó con una dotación presupuestaria de 130.000 euros. Durante el plazo establecido para su presentación se recibieron un total de 330 solicitudes de ayudas, de las cuales se concedieron 307, lo que representa algo más del 93% de las peticiones formuladas (tabla 3.4.11). TABLA 3.4.11 AYUDAS PARA ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PROMOVIDAS POR CENTROS EDUCATIVOS PROVINCIA NÚMERO DE CANTIDAD SUBVENCIONES CONCEDIDA Albacete 59 25.610,00 74 32.605,00 Cuenca 51 21.639,04 Guadalajara 24 9.900,00 Toledo 99 40.067,70 TOTAL 307 129.821,74 Fuente: D. G. de Planificación y Gestión Ambiental. Consejería de Medio Ambiente. En cuanto a la temática de los proyectos a los que se les concedió subvención, cabe señalar que la visita a equipamientos para educación ambiental fue la opción elegida por la mayor parte de los centros que solicitaron ayudas, con el 70% de las ayudas concedidas, mientas que el 10% fue para visitar espacios de la Red de Áreas Protegidas, el 10% para proyectos relacionados con el uso sostenible de los recursos naturales, el 8% para actividades relacionadas con la conservación de la biodiversidad, y el 2% para participación de escolares en eventos conmemorativos relacionados con el medio ambiente. Por primera vez en 2005, las Consejerías de Educación y Ciencia y de Medio Ambiente realizaron una convocatoria conjunta de ayudas para el desarrollo de proyectos de innovación en materia de valores asociados a la educación ambiental en los centros de enseñanza no universitaria sostenidos con fondos públicos. El - 543 -

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 objeto de la convocatoria fue financiar la realización de proyectos orientados a fomentar el conocimiento y respeto al medio ambiente y la calidad del entorno natural, el desarrollo de la Agenda 21 Escolar, y el desarrollo del Programa Globe. Se trata de ayudas bianuales y en 2005 sólo ha habido solicitudes de proyectos para un 60% de la cantidad asignada por la Consejería de Medio Ambiente a este fin, 30.000 euros. Se subvencionaron un total de 22 proyectos, de los que 10 correspondieron a la Consejería de Medio Ambiente con un importe de casi 18.000 euros. Programa de apoyo a iniciativas sociales El objetivo de este programa es crear un marco de colaboración que facilite el desarrollo de actividades de educación ambiental por parte de asociaciones con fines sociales y sin ánimo de lucro, haciendo realidad la participación ciudadana en la consecución de los objetivos del Plan Regional de Educación Ambiental, así como el reforzamiento de las actividades emprendidas en este sentido por la Consejería de Medio Ambiente, o incluso abarcando parcelas no cubiertas por actuaciones llevadas a cabo por la Administración. Para ello, la Consejería de Medio Ambiente presta su apoyo técnico y económico a asociaciones de consumidores y usuarios, asociaciones vecinales, sindicatos, grupos ecologistas, etc. Con objeto de regular de forma específica las ayudas a entidades privadas sin ánimo de lucro para la realización de actividades de educación ambiental, se elaboró, aprobó y ejecutó la Orden de 22 de junio de 2004, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se establece un régimen de ayudas para el desarrollo de programas, proyectos y actividades de educación ambiental destinadas a entidades privadas sin ánimo de lucro. La convocatoria correspondiente a 2005, se realizó mediante la Resolución de 3 de enero de 2005, de la Dirección General de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental, por la que se convocan para el año 2005 las ayudas previstas en la Orden de 22 de junio de 2004 por la que se establece un régimen de ayudas para el desarrollo de programas, proyectos y actividades de educación ambiental destinadas a entidades privadas sin ánimo de lucro. Esta línea de ayuda contó con una partida presupuestaria de 250.000, que fue posteriormente incrementada para satisfacer la demanda por parte de las entidades participantes: TABLA 3.4.12 AYUDAS A PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PROMOVIDOS POR ENTIDADES PRIVADAS SIN ÁNIMO DE LUCRO PROVINCIA Nº AYUDAS CONCEDIDAS IMPORTE CONCEDIDO ALBACETE 22 23.200,00 CIUDAD REAL 26 85.900,00 CUENCA 18 26.250,00 GUADALAJARA 7 38.800,00 TOLEDO 18 97.670,00 TOTAL 91 271.820,00 Fuente: Dirección General de Planificación y Gestión Ambiental. Consejería de Medio Ambiente. - 544 -

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL Entre los proyectos subvencionados se incluían: a) Elaboración de Manuales de Buenas Prácticas; b) Jornadas de Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura (Agricultores y Medio Ambiente, Gestión de residuos en agricultura); c) Talleres y jornadas de educación ambiental para diferentes colectivos (amas de casa, consumidores, cazadores); d) Campañas divulgativas y de sensibilización Programa de voluntariado ambiental Además de constituir un compromiso solidario con el medio ambiente y con la sociedad, el voluntariado ambiental se constituye como una importante herramienta para la educación ambiental, ya que al tiempo que fomenta en los propios voluntarios unos comportamientos y actitudes proambientales, supone una influencia positiva para el resto de la sociedad. No en vano el Plan Regional de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha hace especial énfasis en la promoción del voluntariado ambiental, estableciendo como principales objetivos en este sentido el fomento de dicho voluntariado especialmente entre los jóvenes, junto al diseño de actividades y campañas dirigidas especialmente a ser realizadas por voluntarios ambientales. Con este fin, durante el ejercicio de 2005, y a tenor de los resultados obtenidos en el estudio de viabilidad realizado en 2004, se ha realizado una experiencia piloto de campos de trabajo de voluntariado ambiental en el Parque Natural del Alto Tajo. En concreto tuvieron lugar dos campos de trabajo, en los que participaron un total de 16 voluntarios. Con un presupuesto de 21.000 euros, los trabajos realizados consistieron en el diseño y establecimiento de dos sendas interpretativas: una de contenido ornitológico y otra etnográfica. También con el objetivo de fomentar el voluntariado ambiental, en la convocatoria de ayudas para el desarrollo de programas, proyectos y actividades de educación ambiental destinadas a entidades privadas sin ánimo de lucro, se ha incluido como criterio de prioridad la participación de personal voluntario en las actividades proyectadas. Al mismo tiempo, el Servicio de Educación Ambiental ha participado en representación de la Consejería de Medio Ambiente en la elaboración del II Plan de Voluntariado de Castilla-La Mancha y en otras comisiones sobre voluntariado en el ámbito de la Administración Regional. Programas de Información y Divulgación Ambiental El objetivo de cualquier estrategia de comunicación e información ambiental es dar a conocer el contenido de las cuestiones ambientales, haciéndolas llegar al público de una forma comprensible, con garantías de veracidad y soporte científico. Es así como la información y divulgación ambiental puede constituirse en un eficaz mecanismo para mejorar la participación ciudadana en las cuestiones ambientales. - 545 -

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 Una de las vías tradicionales de divulgación utilizadas por la Consejería ha sido la Revista de Medio Ambiente, que desde 1998 intenta acercar la realidad de nuestro medio a todos los castellanomanchegos. En este sentido, durante el año 2005 se editó un número con artículos de temática variada. Además se elaboró y difundió diverso material divulgativo referente a espacios naturales protegidos de nuestra región, así como material didáctico para utilizar en los equipamientos de educación ambiental de la Consejería. También se participó en distintos eventos, congresos o certámenes relacionados con el medio ambiente, destinando al efecto un total de 134.371,29 euros. En concreto la participación se materializó en: 1 Feria Regional de Caza de Uclés (Cuenca) 2 Feria Regional de la Naturaleza y el Medio Ambiente (NATURAMA) en Cuenca 3 Feria de la Caza, el Turismo y la Naturaleza (FERCATUR) en Ciudad Real 4 Feria Agrícola y ganadera de San Clemente (Cuenca) 5 Feria Regional de Turismo, Caza y Pesca (NATUROCIO) en Albacete En este ámbito destaca también la participación en la Feria Internacional de Horticultura Ornamental, Forestal, y Floristería (IBERFLORA) en Valencia, donde la Consejería de Medio Ambiente ofrece un importante espacio a los viveristas castellanomanchegos para que puedan presentar su oferta en uno de los más relevantes foros a nivel internacional. Equipamientos de Educación Ambiental Una parte importante de los programas, actividades y campañas de educación ambiental organizados por la Consejería de Medio Ambiente se apoyan físicamente en los equipamientos propios diseñados al efecto. Estos equipamientos varían sus usos según el enclave donde se encuentren ubicados, servicios que ofrezcan o temas que traten. Los distintos equipamientos con los que cuenta la Consejería son: 1) Centros Provinciales de Educación Ambiental. Actualmente se cuenta con dos, ubicados respectivamente en Albacete y. En el futuro se ubicará otro más en Cuenca, que ahora se encuentra en sus primeras fases de construcción. Abiertos para todo el público, desarrollan actividades de educación ambiental organizadas por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. 2) Centros de interpretación ubicados en espacios naturales protegidos o zonas sensibles. Cuatro espacios naturales protegidos y una zona sensible cuentan - 546 -

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL con este tipo de centro. Su objetivo es dar a conocer los valores naturales y culturales del espacio natural en el que se encuentran enclavados. Disponen de circuitos de visitas atendidos por guías y monitores, pudiéndose organizar visitas e itinerarios guiados. 3) Aulas en la Naturaleza. Insertas en la naturaleza, se utilizan para la formación integral en sus aspectos tanto teóricos como prácticos ajustados a un programa educativo ambiental. En la actualidad la Consejería cuenta con cuatro centros de este tipo. 4) Centros de Actividades Específicas. Son centros dependientes de la Consejería de Medio Ambiente cuyo objetivo principal no es la Educación Ambiental pero que poseen un indudable valor pedagógico de apoyo a esta labor. Se incluyen en esta categoría los centros de recuperación de fauna amenazada, la Escuela Regional de Pesca, o el Parque Cinegético Experimental El Hosquillo. Durante 2005 más de 550.000 visitantes se acercaron a los equipamientos para la educación ambiental de la Consejería, centrándose la mayor afluencia en los meses de primavera y verano. Las obras de construcción y el mantenimiento de los centros supusieron durante 2005 un gasto de 727.891,46 euros. Por otro lado la contratación de monitores de educación ambiental para atender al funcionamiento de los equipamientos de la Consejería, implicó un gasto de 351.066,34 euros. 3.4.2 INCENDIOS FORESTALES Los incendios forestales y sus consecuencias, son uno de los problemas más graves que afectan al medio ambiente, ya que la pérdida de masa forestal produce consecuencias medioambientales muy negativas, como deterioro en la salud de las especies arbóreas, pérdida de suelo fértil, además de poder afectar incluso a los suelos agrícolas. Además, Castilla-La Mancha, por su situación y su clima continental, es muy vulnerable a este tipo de siniestros, ya sean naturales o provocados. La campaña contra los incendios forestales del año 2005 en Castilla-La Mancha contó con un presupuesto total de 47.076.515 euros, de los que 41.772.203 euros (el 88,73% del total) fueron aportados por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, y los 5.304.312 de euros restantes por el Ministerio de Medio Ambiente. Esta campaña, al igual que viene ocurriendo en años anteriores, se ha articulado en torno a tres planes: 1- Plan de Prevención. Este Plan se concibe para todo el año y se concreta en el desarrollo de planes comarcales de defensa, proyectos integrados de protec- - 547 -