1er Seminario Internacional: La Justicia Terapéutica, una Alternativa en Desarrollo

Documentos relacionados
Justicia Terapéutica. Dra. María de los Ángeles Fromow. Noviembre 08, 2016

Modelos de Justicia Alternativa para personas con adicciones

PROGRAMA DE JUSTICIA TERAPÉUTICA PARA PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

SESIÓN ORDINARIA No OCTUBRE 2013

Co-organizadores: SEGOB/SPPS/, SALUD/CONADIC, Secretaría de Salud del Estado de México, Instituto Mexiquense Contra las Adicciones, CENADIC.

ANA PAMELA ROMERO GUERRA Investigadora

Programa Preliminar. Fecha: 29 y 30 de septiembre de Lugar: Antigua Sede del Senado de la República.

CHIAPAS. Ciudad de México, Noviembre 08, SU LOGO

Taller de Capacitación de Alto Nivel La Experiencia Internacional. Ciudad de México 7 al 11 de noviembre de 2016

AGENDA LUNES 7 DE NOVIEMBRE DE Registro de participantes y entrega materiales.

CURRICULUM VITAE ESCOLARIDAD

TALLER DE CAPACITACIÓN DE ALTO NIVEL SOBRE TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE ADICCIONES

Martes 2 de Agosto. 03:30-04:00 Receso para café Receso para café Receso para café Receso para café. 12:30-02:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

Nombre: José Alonso Culebro Díaz. Formación Académica

CURRICULUM LIC. CUTBERTO CISNEROS OLVERA

Formato público de Curriculum Vitae. Juzgado de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer

Modelos de Justicia Alternativa para personas con adicciones en México. Julio, 2011

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Se reúne la Subcomisión del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes

Formato público de curriculum vitae

FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ LICENCIADA EN DERECHO, CÉDULA PROFESIONAL

Síntesis curricular de los Ponentes del Curso de Actualización de Amparo

El papel de la Policía Municipal en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Jueves 27 y Viernes 28 de Noviembre 2014 Senado de la Republica, México D.F.

Informe Anual 2015 Comisión Permanente de Gestión Documental y Archivos del INAI

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Fecha y hora: 14 y 15 de mayo de 2018 de 09:00-15:00 horas.

CURRÍCULUM VITAE. FORMACIÓN ACADÉMICA DOCTORADO EN DERECHO PENAL Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas Cédula

Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas

Nuevas tendencias del abordaje del problema de las drogas a través de programas de Prevención Social de la Delincuencia.

I SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. 25 de junio del 2010

Raúl Eduardo Covarrubias García. Guadalajara, Jalisco. *Abogado. Facultad de Derecho. Universidad de Guadalajara.

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO J. Félix García Álvarez

LIC. RIGOBERTO RILEY MATA VILLANUEVA

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso

Participación de los enlaces de este Poder Judicial en la Red de Restitución Internacional de Menores que integrarán la Red Mexicana de Cooperación Ju

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Espartaco Cedeño Muñoz

Formato público de curriculum vitae. I.- DATOS GENERALES: Nombre:

Acta de la Quincuagésima Primera Sesión Ordinaria del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

El Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal IV Legislatura

Hugo Alberto Martínez Saldaña

Primera Reunión Internacional de Investigadores y Académicos en adicciones.

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO. Felipe Sánchez Montes de Oca

Formato público de Curriculum Vitae. Angélica Aragón Sánchez

SÍNTESIS CURRICULAR. Mario Antonio Caraza Díaz Puesto: Director de Asuntos Jurídicos

Leticia Alejandra Guzmán Rodríguez DIRECTORA DE SEGUNDA INSTANCIA Y AMPARO

CURRICULUM VITAE PÚBLICO

Subprocuraduría de. Investigación en Delincuencia Organizada y Delitos de Alto Impacto. Subprocuraduría de. Subprocuraduría de Operación Territorial

NOMBRE: SANTIAGO HERRERA URBINA PROFESIÓN: LICENCIADO EN DERECHO NACIONALIDAD: MEXICANA CEDULA PROFESIONAL:

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE I.- DATOS GENERALES: NOMBRE: SERGIO FLORES PÉREZ CARGO EN EL PODER JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES ESTUDIOS M. EN D. JOSÉ JESÚS ARÉVALO PACHECO. Cedula Profesional: Cedula de Grado:

CURRICULUM VITAE. Nombre: Licenciado ENRIQUE ZEPEDA CAMACHO.

ACUERDO No. PGJE/001/2017

Lic. Raúl Robles Caballero

CURRICULUM VITAE. DATOS PERSONALES. ESCOLARIDAD. EXPERIENCIA PROFESIONAL. NOMBRE: GABRIELA SORAYA MÁRQUEZ BLANCO LICENCIADA EN DERECHO.

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

Programa/Agenda de trabajo

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA. En el período que se informa, se realizaron las siguientes actividades:

CURRICULUM VITAE ACTIVIDAD ACTUAL.- DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTES DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO.

INFORME DE ACTIVIDADES

Coordinador Administrativo del Bufete Jurídico Gratuito de la Universidad de Guanajuato, de febrero a diciembre de 1983.

JORGE EMILIO IRUEGAS ALVAREZ

Sistema Penitenciario

RELATORIA. Se apegue a la misma naturaleza libre y secreta que se procura en territorio nacional".

* Proderecho-MSD. USAID: Consultor Técnico. REFORMA PROCESAL PENAL. Julio Febrero 2010.

CURRICULUM VITAE VIRGINIA DE LA LUZ CABRERA CANTO

Juicios Orales: la puerta de oportunidad para una mejor justicia

Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

CONSEJO DE LA JUDICATURA

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN EJECUTIVA DE RECURSOS FINANCIEROS

CURRICULUM VITAE JUAN ALBERTO FLORES ÁLVAREZ NOTARIO ADSCRITO

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN EJECUTIVA DE RECURSOS FINANCIEROS

Taller sobre el Sistema de Impartición de Justicia Penal Acusatorio en México

CURRICULUM VITAE. 1.- NOMBRE

CURRICULUM VITAE PÚBLICO

LIC. MARÍA DE JESÚS GARCÍA RAMÍREZ

LIC. EMILIO CASTELLANOS LUJAN MAGISTRADO DE LA CUARTA SALA EN MATERIA PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

González y otras ( Campo Algodonero ) vs. México

Boca del Rio, Veracruz 4 y 5 de diciembre Resumen Informativo

JORGE EMILIO IRUEGAS ALVAREZ

IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PENAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

XXXI Sesión Consejo Nacional de Seguridad Pública Procuraduría General de la República

BASES. 1. Justificación

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

PLAN DE LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA MIXTO Reunión Nacional de Órganos Implementadores. Villahermosa, Tabasco Noviembre, 2015

Calle Leyva número 7, col. Centro en Cuernavaca, Morelos.

Foro Personas Mayores. Hacia el reconocimiento, pleno goce y ejercicio de sus derechos humanos.

NOMBRE: SILVIA ESTELA BAUTISTA URBINA PROFESIÓN: LICENCIADA EN DERECHO NACIONALIDAD: MEXICANA

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO DR. ALFREDO SALGADO LOYO SALA SUPERIOR

VALERIANO VALDES CABELLO

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

Dra. Patricia Olamendi Torres

CURRICULUM VITAE PÚBLICO

MUNICIPIO DE LA PIEDAD MICHOACÁN

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO A PRUEBA PARA PERSONAS QUE PRESENTAN ABUSO Y DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

CASTAÑEDA CARRILLO JOSÉ LUIS

Modelo Mexicano del Programa de Justicia Terapéutica para personas con consumo de sustancias psicoactivas

XIV Jornadas sobre Justicia Penal

Transcripción:

1er Seminario Internacional: La Justicia Terapéutica, una Alternativa en Desarrollo El pasado 5 y 6 de Agosto se llevó a cabo el 1er seminario internacional sobre justicia terapéutica. Este evento contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales en el tema. En el acto inaugural estuvieron presentes el Lic. Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Prevención y Participación ciudadana; la Magistrada Graciela Guadalupe Buchanan Ortega, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León;la Dra. Ma. De los Ángeles Fromow Rangel,Secretaria Técnica de la Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación; el Dr. Hugo Concha, Coordinador de Asesores de la Procuraduría General de la Republica; West Huddleston quien es Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Profesionales de Tribunales de Drogas (NADCP) de Estados Unidos y los anfitriones del evento el Dr. Leoncio Lara Saenz, Director General de Vinculación y Coordinación de la CONADIC y el Comisionado Nacional contra las Adicciones el Dr. Fernando Cano Valle. El seminario tuvo como objetivo crear un foro académico y político donde los expertos hablaran sobre los Tribunales de Tratamiento como una alternativa de justicia. Las Cortes, Juzgados o Tribunales de Tratamiento de Drogas son un mecanismo de justicia alternativa que permite que una persona que cometió un delito no calificado como grave, bajo el influjo de alguna droga legal o ilegal, o con el fin de obtener recursos para su adquisición, se someta a un tratamiento contra las adicciones, en lugar de la imposición de una pena privativa de libertad. El tratamiento se efectúa bajo supervisión judicial, directa y periódica; a través de un

sistema de coordinación entre el sistema de salud y los sistemas de seguridad y justicia. Durante el primer día del seminario el Lic. Roberto Campa señaló que dentro del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, los Tribunales de Tratamiento formarán parte de las acciones para la prevención social del delito e informó acerca de la posible implementación del programa y la estrecha colaboración del sector salud y justicia en el tema. Así mismo la Magistrada Graciela Guadalupe Buchanan expuso la experiencia que el estado de Nuevo león ha tenido en la implementación de esta alternativa de justicia y mencionó que la intención de replicar el modelo de Cortes de Drogas, ha sido auspiciado además por la Organización de Estados Americanos, con el objetivo de explorar vías para ofrecer servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción social a infractores de la ley penal dependientes de drogas como medida alternativa a su prosecución penal o privación de libertad. Señaló que existe el compromiso internacional de México para apoyar este tipo de alternativas según resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en su cuadragésimo séptimo período ordinario de sesiones, en mayo de 2010. Por otra parte el Dr. Hugo Concha Coordinador de Asesores de la Procuraduría General de la Republica, indicó que actualmente se trabaja para configurar un código único de procedimientos penales el cual habilita esta nueva forma de justicia que permite intervenir en las causas subyacentes y no requiere grandes esfuerzos estructurales. Mencionó que en los procesos de justica penal alternativa el juez juega un rol primordial como agente terapéutico educativo que aplica estrategias que facilitan la rehabilitación del infractor fomentando la movilización

de servicios comunitarios. Así mismo informó que actualmente se encuentra en fase de desarrollo un estudio diagnóstico del Tribunal de tratamiento de Adicciones en Nuevo León encabezado por la Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas CICAD, la universidad Americana, y el Centro de Justicia Comunitaria de Nueva York. Finalmente comentó que en ese sentido toda vez que en México no ha sido instaurado de manera plena el sistema penal acusatorio es posible aprender de las experiencias de otros países para mejorar en el reto de la complejidad para diagnosticar la adicción y atender al ser humano que padece esta enfermedad de manera integral. West Huddleston quien es Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Profesionales de Tribunales de Drogas (NADCP), expuso la experiencia de estos programas de justicia en Estados Unidos señalando su efectividad tanto en la reducción de costos en salud pública y en la reinserción social de los participantes en el programa. El Mtro. Xiuh Guillermo Tenorio Director General de Participación Ciudadana para la Prevención Social de la Violencia, describió el proyecto de expansión del Modelo de Tribunales de Tratamiento de Adicciones en toda la República Mexicana, y mencionó que se encuentran realizando una evaluación de factibilidad para la implementación del modelo en los estados de Morelos, Durango, Baja California, Estado de México y Distrito Federal. Por su parte la Dra. Patricia González Rodríguez, Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídica de la UNAM, compartió la experiencia llevada a cabo en el estado de Chihuahua acerca de la reforma de justicia penal que se hizo a partir de los casos de violencia que se presentaban en Ciudad Juárez. Mencionó que

gracias a la implementación del sistema acusatorio se brinda una justicia de calidad y que la justicia penal alternativa juega una columna vertebral para ello. La sesión la cerró la exposición del Dr. Fernando Cano Valle quien expuso las acciones que se tienen contempladas dentro del Programa Nacional contra las Adicciones, entre las que mencionó el apoyo a la posible implementación de la justicia terapéutica como una alternativa para consumidores dependientes que comenten delitos menores y la posibilidad de reinsertarlos a la sociedad de manera efectiva. En la segunda jornada del seminario, el Juez Sexto de Control y de Preparación del Estado de Nuevo León el Mtro. Jesús Demetrio Cadena Montoya señaló que este modelo tiene una condición de selectividad y entre sus principales herramientas se encuentra situar a la ley de una manera humana para favorecer el cambio de las conductas con el objeto de fomentar estructuras legales que favorezcan a la sociedad, muestra comprensión de la mente y el comportamiento de las personas adictas para tener un efecto positivo en ellas a partir de la aplicación de la ley. Así mismo mencionó la importancia del trabajo del juez en este tipo de programas quien se vuelve vigilante del cumplimiento de metas que el propio adicto desea alcanzar. El Lic. Miguel Ángel Sánchez Tovar, Director General de Proyectos Estratégicos de la Procuraduría General de Justicia del estado de Chiapas, expuso sobre la experiencia de sistemas de justicia alternativa en este estado. Señaló que en mayo de 2011 se hicieron algunas modificaciones en el Código de procedimientos penales para el estado de Chiapas que en su artículo 5 ter. Permitiera la suspensión del ejercicio de la acción penal en la averiguación previa. En virtud de

lo anterior, a partir del 25 de julio del 2011, se canalizan a la Coordinación de CENTRA, para su tratamiento y rehabilitación a mujeres y hombres, por la comisión del delito de ataques a las vías generales de comunicación, en las modalidades de conducir un vehículo en estado de ebriedad y/o bajo el influjo de drogasosust anci as similar es, así co mo por delit os menores comonarc o menudeo, robo, escándalo en vía pública y violencia intrafamiliar. Señaló que las personas antes referidas, están bajo un tratamiento ambulatorio en terapias individuales y grupales por un lapso de seis meses, el cual puede extenderse según la evolución de cada paciente. El procedimiento se integra de pruebas psicológicas, médicas y químicas, que se aplican periódicamente. Lo anterior, sin que el inculpado se abstenga de reparar el daño causado y con el objetivo de emitir una respuesta clara y eficaz a la sociedad. LA Dra. Ma. De los Ángeles Fromow Rangel Secretaria Técnica de la Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación, mencionó México se encuentra en un proceso de transformación hacia un sistema penal no adversarial, a partir de la Reforma Constitucional de 2009 y señaló que es importante apoyar acciones entre la sociedad civil que permita informar en qué consiste este sistema. Para cerrar el evento se llevó a cabo una mesa redonda coordinada por la Lic. Ariadna Camacho, Directora de Vinculación de la Dirección de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, en esta mesa participó la Lic. Berenice Santamaría González, Directora de Vinculación y Coordinación Operativa de la CONADIC, quien expuso el panorama sobre la relación entre el consumo de drogas y delito y la evidencia sobre la efectividad de los Tribunales de

Tratamiento. El Mtro. Raúl Martín del Campo Director General del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones, presentó el sistema de atención y tratamiento en adicciones con los que podría contar el programa Tribunales de Tratamiento. Además dio una explicación del funcionamiento del Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas (OMEXTAD) de CONADIC, el cual señaló puede proporcionar información valiosa para la evaluación de factibilidad de implementación del programa. El Dr. Mario González Zavala Subdirector de Operaciones Intersectoriales en Salud Pública de la CONADIC, expuso sobre la complicación de diagnosticar la adicción a las drogas y la necesidad de contar con especialistas expertos en el tema que puedan trabajar en el tratamiento de estos programas de justica alternativa, invitando priorizar la formación especializada y profesionalización del tratamiento. Finalmente el Dr. Alejandro Madrazo Lajous, Coordinador del Programa de Derecho a la Salud de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C (CIDE) expuso sobre las limitaciones que se pueden presentar al implementar y expandir el programa de Tribunales de Tratamiento, señalando la necesidad de contar con evidencia que sustente la viabilidad de poder implementar estos programas antes de establecerlos como política pública. El cierre fue llevado a cabo por el Dr. Leoncio Lara y el Comisionado quienes decidieron no tener conclusiones finales para dejar abierta la reflexión y poder tener un segundo encuentro donde se pueda discutir y debatir más a fondo sobre el tema.