RECUERDOS CON HISTORIA, 106 ALGUNOS HUMILDES EMBLEMAS Y DISTINTIVOS HISTÓRICO- MILITARES

Documentos relacionados
RECUERDOS CON HISTORIA, 97. HEBILLAS SINGULARES, por Vicente Navarro Serra

RECUERDOS CON HISTORIA, 100 LAS CHAPAS OVALADAS DE BANDOLERA

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (III)

SABLES Y ESPADAS DE OFICIALES DE ARTILLERÍA E INFANTERÍA DE MARINA,

SABLES Y ESPADAS DE OFICIALES DE ARTILLERÍA E INFANTERÍA DE MARINA,

Antonio Prieto Barrio. c o n d e c o r a c i o n e s TIRO NACIONAL. c o m p e n d i o l e g i s l a t i v o. e s p a ñ o l a s

RECUERDOS CON HISTORIA (92) CRUZ ROJA ESPAÑOLA Un recuerdo uniformológico de infancia

LA GORRA DE PLATO DEL TATARABUELO

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

RECUERDOS CON HISTORIA (90) UN SABLE DEL REGTº DE CABALLERÍA ALCÁNTARA Nº 14

/ CAPITULO 8 ARMAS BLANCAS (II) PRODUCCIÓN COMERCIAL, PARA EQUIPO DE OFICIALES

ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (II) VARIANTES CON GUARNICIÓN DE TRES GAVILANES, CON ESCUDO, EN LATÓN

- 9 - SABLES Y ESPADAS DE OFICIAL DE LA MILICIA NACIONAL

ARMAMENTO DE LAS TROPAS DE CASA REAL, (40) ALABARDAS, PARTESANA Y ESPADAS, DEL REAL CUERPO DE GUARDIAS ALABARDEROS

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (I)

Regimiento montado de Ingenieros, Batallón de Pontoneros, 1882 Álbum fotográfico del Regimiento de Pontoneros

ESPADAS DE CEÑIR Y DE MONTAR, EN FUERZAS DE CASA REAL, (II)

- 3 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (III) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE CAZOLETA EN HIERRO O ACERO,

- 5 - ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (II) VARIANTES CON GUARNICIÓN DE TRES GAVILANES, CON ESCUDO, EN LATÓN

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VIII)

Hay un día muy importante para todos y lo queremos celebrar con todas nuestras fuerzas.

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (II)

IMPORTANTE COLECCIÓN MADRILEÑA DE MILITARIA

SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (III) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE CAZOLETA EN HIERRO O ACERO,

II CENTENARIO ( ). REGIMIENTO REAL DE ZAPADORES MINADORES - REGIMIENTO DE INGENIEROS Nº 7 DE CEUTA

Juan L. Calvó ARMAMENTO DE LAS TROPAS DE CASA REAL

/ CAPITULO 7 ARMAS BLANCAS (I) MODELOS REGLAMENTARIOS PARA TROPAS

CAPITULO 7 ARMAS BLANCAS (II) MODELOS DE MUNICIÓN Juan Luis Calvó

LA ESPADA-SABLE PUERTO-SEGURO Y SUS VARIANTES DE OFICIAL (II)

EL ESCUDO DE ESPAÑA, EN ARMAS BLANCAS DE LAS FF.AA.EE. (II)

RECUERDOS CON HISTORIA, 35. LOS MACHETES - BAYONETA Md Y Md. 1861, DE ARTILLERÍA E INGENIEROS

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

EL EMBLEMA DE LOS CABALLEROS Y DAMAS CADETES HONORÍFICOS DE LA ACADEMIA GENERAL MILITAR DE ESPAÑA EN ZARAGOZA

- 2 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (II) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE METAL,

/ CAPITULO 8 ARMAS BLANCAS (II) PRODUCCIÓN COMERCIAL, PARA EQUIPO DE OFICIALES

metálico INGENIEROS ACORAZADOS COMPAÑÍA DE INGENIEROS DE MONTAÑA 5 BRASIL BRÉSIL BRAZIL

GUARDIA DE HONOR LAS GUARDIAS RINDEN LOS SIGUIENTES HONORES QUIÉNES ACOMPAÑAN A LA PERSONALIDAD QUE RECIBE LOS HONORES

ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (III) VARIANTES CON GUARNICIÓN DE CAZOLETA CALADA, EN LATÓN, MODELO 1840

RECUERDOS CON HISTORIA, 33 LA BAYONETA SABLE MODELO 1864, DE MARINA

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario.

ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE LOS REALES GUARDIAS DE CORPS, Y DEL REAL CUERPO DE GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY (I)

Botones militares de la Guerra de la Independencia

Fusil transformado Md inglés. Cañón longitud 990 mm calibre de á 15 (19 mm)

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

ESPADAS Y SABLES PARA TROPAS DE INFANTERÍA (IV) ESPADAS Y SABLES DE MARINA

LOS SABLES PARA INSTITUTOS MONTADOS, PARA INSTITUTOS A PIE, Y LOS SABLES MODELO ROBERT

Proyecto de ley que modifica la denominación del Escalafón del Servicio Femenino Militar del Ejército.

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (IX) PRODUCCIÓN PARA INSTITUCIONES CIVILES,

LA ESPADA-SABLE PUERTO SEGURO Y SUS VARIANTES DE OFICIAL (I)

ESPADAS DE MONTAR PARA CABALLERÍA,

LA LAUREADA DE SAN FERNANDO. Grados de la Laureada de San Fernando

ALMORZA ZULUETA, FERNANDO.- General de Brigada. Por la acción. de Alcora fue agraciado con el grado de Comandante.

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

SABLES DE OFICIAL DEL CUERPO DE ARTILLERÍA SABLES DEL CUERPO DE ARTILLERÍA, EN EL DICCIONARIO ILUSTRADO DE ARTILLERÍA ( )

Presentación del Libro de los 3 Ejércitos Martes 14 de noviembre de 2017

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (II)

ANEXO 1. Nota: la abreviatura P.P. quiere decir padrinos.

MACHETES DE ARTILLERÍA Y DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO (I)

LA PISTOLA DE CABALLERÍA, MODELO 1852

Urnformología. Regimiento de Infantería Jaén 33 de Línea. Año de 1793

LA ESPADA-SABLE PUERTO-SEGURO Y SUS VARIANTES DE OFICIAL (II)

BICENTENARIO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Biografía militar del teniente General Ricardo Uhagón Ceballos

RECUERDOS CON HISTORIA, 109

D. FELIX SANZ ROLDAN

- 1 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (I) PRODUCCIÓN INICIAL,

CURIOSIDADES EN NUESTRA CABALLERÍA

El Soldbuch del Standartenführer Léon Degrelle EL VOLUNTARIO EXTRANJERO MÁS CONDECORADO DEL EJÉRCITO ALEMÁN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECLUTAMIENTO AREA DE RESERVISTAS UNIFORMIDAD

INSTRUCTIVA No.01/2016

Alfonso García Jiménez

ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE LOS REALES GUARDIAS DE CORPS, Y DEL REAL CUERPO DE GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY (II)

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO CURRICULUM VITAE DEL SEÑOR GENERAL RICARDO FERNANDEZ DE LOS SANTOS. NOMBRE: FERNANDEZ DE LOS SANTOS, Ricardo

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (IV)

FUNCIÓN PÚBLICA. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad FP08

Actos con motivo de la Sesión Solemne de Juramento y Proclamación de Su Majestad el Rey Don Felipe VI ante las Cortes Generales

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR PARA TROPA DE CABALLERÍA, (III)

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

EL Relevo Solemne de la Guardia en el Palacio Real de Madrid BREVE RESEÑA HISTÓRICA

- 42- ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VII)

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

ASCENSOS AL GRADO DE GENERAL DEL EJÉRCITO NACIONAL Solicitud de venia para conferir ascensos a varios señores Coroneles del Ejército Nacional

ANUARIO ESTADÍSTICO MILITAR

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR, CON GUARNICIÓN DE DOS GAVILANES

ANEXO II Bis SEGÚN PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE SE ACOMPAÑAN (FOTOS Y FICHAS)

I ACTO GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA DEL II TERCIO GRAN CAPITÁN

Título Propio de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BÉLICAS

El Uniforme Scout A) Camisa: B) Pantalón Ofi cial: C) Pantalón Corto: D) Falda: E) Cinturón:

Regula Uso Símbolos Nacionales - Pabellón y Escudo -

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... 9 SIGLAS INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: LOS CUERPOS DE SUBOFICIALES DEL EJÉRCITO... 33

Anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.

UN ESTANDARTE PARA LA BASE AÉREA DE ZARAGOZA OFRECIDO POR EL JUSTICIA DE ARAGÓN (2007)

Cuaderno Didáctico. Educación Secundaria

NOTAS DE CORTE POR VACANTE EJÉRCITO DE TIERRA. Código Destino Especialidad fundamental Plazas Nota de corte

CAPÍTULO III UNIFORME DE SOCIAL SECCIÓN I UNIFORME DE SOCIAL PARA OFICIALES

NOTAS DE CORTE POR VACANTE EJÉRCITO DE TIERRA. Código Destino Especialidad fundamental Plazas Nota de corte

I DISPOSICIONES GENERALES

Por frecuencia Por orden alfabético

Transcripción:

1 RECUERDOS CON HISTORIA, 106 ALGUNOS HUMILDES EMBLEMAS Y DISTINTIVOS HISTÓRICO- MILITARES La Emblemología Militar debería ser asignatura básica e indispensable para cualquier estudioso, que los hay muy buenos, del complejo mundo de los uniformes castrenses de todos los tiempos. Y pido perdón por el neologismo que acabo de inventar: Emblemología. Es esa palabra que procedería del sustantivo emblema pero que no figura (aún) en el Diccionario de la RAE aunque es posible que, en un futuro, sea aceptada sin pegas. Tal vez deberíamos substituir Emblemología por Emblemática que es palabra admitida pero que no nos queda claro si sirve para nuestro caso específico. Hay quien, en el campo que nos ocupa, prefiere usar, en lugar del vocablo emblema, la palabra distintivo y cuyo derivado, para todo lo referente a su estudio, podría ser esta rareza: Distintivología. No obstante, a tenor de sesudas opiniones, no es exactamente lo mismo un emblema que un distintivo. Cuestión de matices. El emblema, sostienen algunos, es un indicativo que integra a un numeroso grupo de personas pertenecientes a un gran colectivo del Ejército como, por ejemplo, el Arma de Artillería o una Academia Militar. En cambio, el distintivo es una insignia que, dentro de uno de esos grandes grupos, singulariza individuos en función de sus méritos, conocimientos, vicisitudes o destinos. Verbigracia: distintivo de Gastador de Infantería o distintivo de Apuntador de Artillería. Siguiendo este hilo con el que, según parece, no todos los uniformólogos están de acuerdo o, al menos, no se han planteado la sutil diferencia, diremos que ambos, emblemas y distintivos, son señales, iconos para aviso de quien los observa. Es decir, marcas para deducir qué es, o a qué, o a quién pertenece el portador. En definitiva, que entramos de lleno en la interpretación de los signos que cada emblema y cada distintivo conlleva necesariamente y eso pertenece a la ciencia semiótica que es, dicho en breve, la comunicación entre personas por medio de indicativos, de pistas y de señales. Total, que algo de confusión conceptual sí la hay. De ahí que preferimos huir de contextos más o menos lingüístico-definitorios para mostrar en este trabajo, al lector interesado, algunas piezas militares cargadas de historia. Las hemos escogido entre las más raras, es decir, de entre aquellas que son muy difíciles de localizar pero que en su día fueron orgullo de sus portadores. Y ahora expongamos el perfecto axioma: el emblema y su primo hermano el distintivo, lanzan un mensaje al que lo ve. Como las señales de tráfico, son un impacto visual de primer orden que, en teoría, permiten aclarar en segundos, el destino, la especialidad, la categoría, los méritos o cualquier otro detalle de su portador. Al menos lo permiten, en general, para los integrantes de su Arma, Cuerpo, Regimiento, Batallón o Grupo. Para el resto, suele ser más complicado dada la superabundancia de ambos elementos que ha alumbrado, con sus muchísimos y variados diseños, el largo historial de reglamentos de uniformidad. Un oficial de

2 Caballería de, por ejemplo, la época de Alfonso XIII, es muy posible que ignorara la existencia de un particular distintivo con las letras entrelazadas MI (que no eran las iniciales de Misterio Increíble sino las de Material Ingenieros) lucido, en su manga izquierda, por un obrero de este ilustre Cuerpo. Claro que ése, a su vez, solía no tener ni idea de qué significaba en el cuello de la guerrera de un Teniente de Caballería el monograma YM que no correspondía, oh, arcanos de la criptografía!, a Yesca Machacada sino a Yeguada Militar. Miren qué fácil En fin, que para ir concluyendo diremos que, por si fuera poco y en virtud de una taxonomía entendida como eventual clasificación, los distintivos se podrían agrupar de la siguiente manera: destino, permanencia, merecimiento, autorización, título y función. Felizmente, podemos disfrutar de trabajos que con decidida vocación de divulgación científica, amena y asimilable, han llevado a cabo eminentes especialistas contemporáneos en el estudio de los uniformes, de sus componentes y de sus accesorios. Citaremos al pionero don José Mª Bueno que, a inicios de los años 80, empezó una ardua labor en esta difícil empresa. Han seguido los minuciosos tratadistas don Luís Grávalos González y José Luís Calvo Pérez con documentados e ilustrados trabajos. Don Luís Ángel Moreno y don Heliodoro Alonso con un estudio uniformológico de primer nivel con señaladas indicaciones sobre la emblemología de la Veterinaria Militar y sus extensas ramificaciones. Los señores don Carlos Lozano y Ángel González que llevaron a cabo un completísimo trabajo sobre los rombos militares que han proporcionado más de una bendita sorpresa. También a don Antonio Prieto, tan generoso en la exposición de sus pesquisas relacionadas con la uniformidad y elementos visuales siendo uno de sus últimos exponentes el extenso trabajo sobre el Cuerpo y/o Arma de Ingenieros. Por supuesto a los señores F. Xavier Hernández y su decidido dibujante Francesc Riart, con cuya amistad me honro. Seguramente, en esta ilustre lista olvidaremos, involuntariamente, a alguien destacado a quien pedimos perdón. Sin embargo, no queremos omitir al buen uniformólogo que fue, don V. Alonso Juanola, primer Alabardero de Honor y gran conversador a quien tuvimos el placer de conocer en Madrid un día en que, muy sonriente, nos contó que al recibir el despacho de Alabardero de Honor, firmado por el Rey, en vez de decir primero, decía onceavo. Le tuvieron de aclarar que seguía siendo el primero puesto que los diez anteriores puestos estaban reservados a miembros de la familia real en caso de serles otorgada la distinción. Pues bien, aclarado lo que antecede y si les parece bien a los lectores, pasemos a la visualización de algunos de esos componentes diversos y raros, todos ellos lanzadores de mensajes, para disfrute de los coleccionistas y la suprema felicidad de los que posean alguno de los que exponemos y que, tal vez, no había podido clasificar. Vicente Navarro Serra Abril, 2017

3 Aquí tenemos un emblema (para según quién es un distintivo) correspondiente a una Orden de la Dirección General de Infantería de 26 de septiembre de 1858, que anulaba otra Orden anterior de hacía sólo un par de meses, en la que se disponía que en la base de la chapa del morrión-ros debía aparecer, bien a las claras, la numeración del Regimiento junto a la explicitación De Lª (De Línea). En nuestro caso están bien evidenciadas ambas providencias. Pasamos ahora a la inefable Milicia Nacional. A golpe de vista queda más que evidente que se trata de una chapa de la época de Fernando VII que podían llevar los veteranos (la Milicia Nacional fue creada en 1812 gracias al Título VIII, artículo 362 y aledaños, de la Constitución de Cádiz) y cuyo monograma era, en este momento, MNV, es decir, Milicia Nacional Voluntaria. En la imagen de nuestra chapa aparece la fecha de 1823, justo el año en que el Rey, en un perfecto arranque de represión absolutista, disolvió la Milicia Nacional y sólo quedaron los veteranos. Años después, desaparecido el monarca, volvió a resurgir.

4 Un día, está uno repasando tranquilamente páginas de la Colección Legislativa del Ejército y se topa con el nº 493. Con agradable sorpresa, aparece una Cartilla de Uniformidad (algunos le llaman Reglamento) que se puso en circulación rápidamente a través de una R.O.C. de 30 de diciembre de 1881, firmada por el rey Alfonso XII, en la que se especifica, mediante un diseño sin texto ya la liamos- cómo debe ser el emblema metálico que han de lucir en el frontis de su kepis-ros los señores generales. Al menos, se intuye este destino a pesar de las indefiniciones. Siguiendo el hilo anterior añadiré que, en algunos ejemplares observados directamente o en fotografías de la época, se ve que en el frontal de los cascos de corcho recubierto de fieltro en tonalidad azul turquí (prácticamente negra-mate) modelo 1881 para oficiales generales, aparece el mismo emblema con una variante: los rameados que circundan las Armas de España no son de laurel, son de roble. Bien a la vista está en esta ilustración.

5 Tenemos aquí tres distintivos, interesantes rarezas, del siglo XIX. A la izquierda, en metal blanco, el distintivo para personal de Material de Ingenieros modelo 1899. La persona a quien le era concedido podía estar bien orgullosa. Sólo se otorgaban, como mucho, dos al año. En el centro, en metal dorado, el segundo tipo de distintivo de Apuntador Selecto de Artillería de 1881 (el 1º fue el de una Orden de 1869) al que aún no se le han añadido los escobillones en aspa que no lo fueron hasta 1908. A la derecha, nuevamente en tono plata, podemos observar el distintivo para Cornetas de Ingenieros modelo 1878. Excelente diseño. Presentamos aquí una belleza, con la cifra Y2, apta para concurso. Este emblema requiere pocas palabras. Puesto en cualquier cubrecabezas de la época de Isabel 2ª, ya morrión, ya chacó, haría impacto. En una escala del uno al diez, habría que darle un once.

6 Una orden de la Regencia del Reino de 7 de agosto de 1869 creaba un interesante distintivo para la tropa que demostrara especiales dones en el empleo del fusil. Más tarde, en 1880 y en función del artículo 16 de una R.O. de 21 de setiembre del citado año, se pusieron en marcha unos distintivos para los ganadores de los llamados Concurso Central de Tiro. Se establecieron diversas categorías de tiradores destacados: preferentes, primera y segunda. Para los ganadores de los concursos, el diseño básico consistía en dos fusiles cruzados del modelo reglamentario según la época y una diana central. Andando el tiempo el diseño se modificó varias veces sin ser retocado en lo fundamental: dos fusiles en aspa. Para los oficiales que participaran en los concursos y obtuvieran resultados meritorios, también se entregaba como premio, en ocasiones, un elegante sable modelo 1878 con el mismo distintivo de ganador que aquí tratamos grabado en la cazoleta y en la hoja. En la imagen, un impresionante distintivo de tirador distinguido consistente en una diana central y dos fusiles Máuser modelo 1893 con sus correspondientes bayonetas para que quedara claro que se trataba de temática militar. Seguramente eran los tiempos en que fue Presidente del Tiro Nacional el ilustre general y Ministro de la Guerra don Agustín Luque.

7 Situémonos ahora en 1842 y centrémonos en los Carabineros. Por dos Reales decretos de agosto y noviembre de este año los hasta el momento llamados escuetamente Carabineros pasan a denominarse Carabineros del Reino. Para ello se reorganiza su uniforme (una vez más y no será la última) y se ordena colocar el monograma CDR en chapas, botones e incluso bien marcado a fuego, con un hierro ad hoc, en las culatas de sus carabinas modelo 1851. Todo eso alcanzó hasta 1852 en que las iniciales CDR pasaron a mejor vida. Por eso exponemos la chapa de la imagen. Imagine el lector un carabinero de costas y fronteras dando el alto, a gritos, con unos bigotazos de a palmo, el ceño fruncido y un chacó en cuyo frontal destaca lo que se ve, leones incluidos. De infarto. El Reglamento de Uniformidad de 1943 no lo abarcó todo y mucho menos las modificaciones y variaciones que, según caprichos de generales y coroneles con mando en plaza, se fueron imponiendo con los años. El distintivo que vemos en esta imagen es un ejemplo fenomenal. Suponemos que a alguien se le ocurrió colocar, superpuesto al emblema metálico del Ejército que se colocaba en el frontal de los cascos modelo Z, unas cornetas en metal blanco (por cierto muy bien colocadas y ancladas) indicando que el portador formaba parte de la banda de guerra. Todo un detalle.

Finalmente, podemos observar unos distintivos con las siglas EATI cuyo significado es: Escuela de Aplicación y Tiro. Eran esas Escuelas unas instituciones especiales donde se preparaba, en los años 40 del siglo pasado, a oficiales y suboficiales para su formación y ascenso. 8