CONTENIDO. Tema Presentación Estadísticas Comerciales, Intercambio comercial. Exportaciones mensuales al MCCA

Documentos relacionados
de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero octubre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

de El Salvador enero noviembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO

Exportaciones (US$ Millones) Sep-10. Jul-10. Ago-10. Oct-10. Dic-10. Nov-10

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Exportaciones (US$ Millones) Oct-11. Dic-11. Nov-11. Feb-12. Ene-12. Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior)

Exportaciones (US$ Millones) ago-10. abr-10. mar-10. jun-10

Evolución de las Exportaciones Febrero 2012 (Fecha de corte: 04 de Abril de 2012)

Evolución de las Exportaciones Octubre 2015 (Fecha de corte: 30 de noviembre del 2015)

Evolución de las Exportaciones Julio 2013 (Fecha de corte: 28 de agosto de 2013)

REPORTE ESTADÍSTICO. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) E Abr 2015 = - 2,4 % POR ACTIVIDAD,

Boletín Económico Julio 2018

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2014 (Fecha de corte: 29 de enero de 2014)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2015 (Fecha de corte: 29 de enero del 2016)

Evolución de las Exportaciones Agosto 2013 (Fecha de corte: 30 de setiembre de 2013)

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2012 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2012)

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017

Exportaciones (US$ Millones) Ago-13. Jul-13. Abr-13. May-13. Set-13. Mar-13. Jun-13. Oct-13

Evolución de las Exportaciones Octubre 2013 (Fecha de corte: 28 de noviembre de 2013)

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Ago-11. May-11. Abr-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Abr-11. May-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Evolución de las Exportaciones Noviembre 2013 (Fecha de corte: 27 de diciembre de 2013)

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) -4% -9% -10% -9% -14% -18% -16%

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

Exportaciones (US$ Millones) Dic-11. May-12. Abr-12. Feb-12. Ene-12. Mar-12. Jun-12

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) Ene - Dic -0,3 1,6 -0,9-2,6 -2,9* -5,5-6,6 -12,5

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Evolución de las Exportaciones Julio 2012 (Fecha de corte: 04 de Setiembre de 2012)

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017

Exportaciones (US$ Millones) Feb-10. Ene-10. Mar-10. Dic-09. Abr-10. Nov-09

Exportaciones (US$ Millones) Feb-11. Sep-10. Ene-11. Oct-10. Dic-10. Nov-10

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

Banco Central de la República Dominicana

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Banco Central de la República Dominicana

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN ENERO 2016

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Conoce la sección de indicadores económicos CCIC. Cómo acceder a los gráficos interactivos?!visita nuestra web!

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 0,3 0,2 0,4 1,0 *

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN NOVIEMBRE 2015

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN OCTUBRE 2015

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2016

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN MARZO 2015

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Ecuador: Reporte Mensual de Inflación. Junio 2016

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 0,2 -0,03* -0,3 -3,6 POR TIPO DE BIEN,

Exportaciones (US$ Millones) Feb-10. Ene-10. Mar-10. Jun-10. Jul-10. Abr-10. May-10

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 20,3. Ene-Abr 5,8 11,2* 2,3

RESUMEN EJECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor FOB de US$7,675.7 millones

China-México en el contexto de la crisis global. Luis de la Calle 15 de abril de 2009

Perspectivas Económicas 2018

Ecuador: Reporte Mensual de Inflación. Julio 2016

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2003 JOSÉ LUIS MACHINEA SECRETARIO EJECUTIVO

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) MAYO División Económica

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero - mayo 2017

Perspectivas comerciales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Centroamérica

Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Comercio Exterior de Bienes en América Latina y el Caribe

Reporte de Indicadores

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región ANTOFAGASTA

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014.

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - agosto de 2013

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Transcripción:

CONTENIDO Tema Presentación Estadísticas Comerciales, 2005 2010 Intercambio comercial Exportaciones mensuales totales Principales socios comerciales (exportaciones totales) Exportaciones (FOB) según tipo de producto Principales productos de exportación (totales) Exportaciones mensuales al MCCA Principales productos de exportación al MCCA Exportaciones mensuales al resto del mundo Principales productos de exportación al resto del mundo Importaciones mensuales totales Principales socios comerciales (importaciones totales) Importaciones (CIF) según tipo de producto Principales productos de importación (totales) Importaciones mensuales del MCCA Principales productos de importación del MCCA Importaciones mensuales del resto del mundo Principales productos de importación del resto del mundo Volumen del comercio Importaciones de EEUU procedentes del MCCA Estadísticas Macroeconómicas, 2004 2010 Actividad Económica Inflación Tipo de Cambio Ingresos Tributarios Deuda Pública Externa Crédito al Sector Privado Remesas Familiares Índice Global de Competitividad ANEXO ESTADÍSTICO

REPORTE DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO 2005 2010 No.3, febrero 2011 La Unidad de Estadísticas Económicas de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA, tiene el gusto de presentar la tercera publicación Centroamérica: Reporte del Desempeño Económico 2005 2010. Este documento resume el comportamiento mensual de los principales indicadores comerciales y económicos de los países de la región del período 2005 2010. 2010 El propósito del Reporte es difundir las principales estadísticas centroamericanas, incluyendo breves comentarios que apoyen la evaluación del comportamiento de dichas variables, de acuerdo a la disponibilidad de información y de algunos elementos de prognosis en el corto plazo. El Reporte centra su atención en el comportamiento de las estadísticas regionales y agrupa en el Anexo Estadístico, las cifras de las variables correspondientes a cada uno de los países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Sin embargo, en los casos en los cuales los datos estadísticos registran mayor dispersión, se puntualizó en el desarrollo de la variable a nivel nacional; o bien, de aquel país que registró un comportamiento diferente. Las estadísticas incluidas han sido recopiladas por la SIECA durante febrero del 2011, gracias a la colaboración de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, a través del Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR); el apoyo de los Bancos Centrales, Ministerios y/o Secretarías de Economía y Comercio de los países centroamericanos, Institutos Nacionales de Estadísticas ydelabasededatosdelacomisióninternacionaldecomerciodelosestadosunidosde América. i

Es preciso indicar que, las estadísticas mensuales (comerciales y económicas), correspondientes al 2010, son provisionales, sujetas a revisión y ajuste por parte de las fuentes primarias de cada país. El detalle de la información para cada país se incluye en un conjunto de cuadros que conforman el Anexo Estadístico de la presente publicación. Las estadísticas de comercio incluidas en este documento, corresponden a las bases de datos de comercio exterior (disponibles a partir de enero 2005) de los países centroamericanos y son procesadas para este reporte en forma preliminar y sujetas a ajustes y validación por parte de las fuentes primarias. Asimismo, las estadísticas de comercio excluyen las cifras correspondientes a las actividades de maquila y procesamiento activo. El presente Reporte corresponde a la tercera publicación que elabora la SIECA a través de la Unidad de Estadísticas Económicas; por lo que, la misma sustituye a la publicación correspondiente a agosto de 2010. El Reporte del Desempeño Económico 2005 2010 2010, puede ser consultado a través del sitio Internet de SIECA, mediante la dirección www.sieca.int ingresando a la opción de Estadísticas/ Estadísticas Económicas. Unidad de Estadísticas Económicas SIECA ii

El intercambio comercial se define como la suma de las exportaciones e importaciones. Durante el año 2010, registró un monto de US$ 49,259 millones, equivalente a un crecimiento 4,800 4,600 significativo de 4.85% respecto 4,400 al registrado en 2009. La 4,200 4,000 recuperación del comercio ha 3,800 3,600 sido lenta pero positiva, el 3,400 3,200 intercambio comercial se 3,000 contrajo en 4.16% entre 2008 y 2009. Millones de US$ INTERCAMBIO COMERCIAL Intercambio comercial total, 2009 2010 FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, de acuerdo a información SEC y Bancos Centrales. Con excepción de Honduras, en todos los países de la región aumentó el intercambio 52% comercial siendo Nicaragua el 50% país que registra el mayor 48% crecimiento relativo 12.7% y 46% 44% Honduras con un crecimiento 42% cercano a cero. 40% Intercambio comercial/pib, 2005 2010 Un indicador importante que permite conocer el grado de inserción en los mercados internacionales es el Índice de Apertura Comercial (IAC) definido como la suma de las exportaciones y las importaciones divido entre el PBI de un país. En cuanto más se acerca al 100%, se entiende que se trata de un país con un alto grado de apertura comercial. Al 2010, el IAC de la región superó el 40.1%, mostrando una tendencia negativa de 2005 a 2010. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, de acuerdo a información SEC y Bancos Centrales MERCOSUR 2.2% PANAMA 2.7% COMUNIDAD ANDINA 3.1% JAPON 22% 2.2% REPUBLICA POPULAR CHINA 50% 5.0% MEXICO 6.3% Principales Socios Comerciales, 2010 (Intercambio comercial) ANSA 1.4% CARICOM 1.1% UE 9.4% RESTO DEL MUNDO 13.5% FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, de acuerdo a información SEC y Bancos Centrales MCCA 18.6% EEUU 34.5% 2

EXPORTACIONES MENSUALES TOTALES Exportaciones totales mensuales acumuladas, 2005-2010 (En millones de US$) Meses 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 1,044.7 1,189.1 1,458.2 1,667.5 1,483.7 1,745.6 Febrero 2,128.4 2,439.6 2,938.1 3,539.7 3,074.5 3,579.2 Marzo 3,337.9 4,008.5 4,646.1 5,418.3 4,879.1 5,867.4 Abril 4,686.6 5,187.7 6,141.7 7,523.2 6,540.3 7,786.4 Mayo 5,970.1 6,743.1 7,991.0 9,434.9 8,281.1 9,823.0 Junio 7,292.3 8,310.2 9,718.4 11,440.8 10,004.9 11,730.3 Julio 8,563.7 9,736.8 11,421.5 13,465.2 11,707.3 13,548.3 Agosto 9,758.1 11,205.6 13,100.3 15,311.9 13,361.3 15,229.9 Septiembre 11,016.9 12,635.9 14,627.4 17,172.5 14,917.5 16,849.1 Octubre 12,135.8 14,025.7 16,297.6 19,123.3 16,647.1 18,505.5 Noviembre 13,340.8 15,437.6 17,891.3 20,559.7 18,219.1 20,188.3 Diciembre 14,488.2 16,697.1 19,440.1 21,903.8 19,863.8 22,143.8 Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Millones de US$ 2,400 2,200 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 Evolución de las exportaciones mensuales totales, 2009 2010 ene 09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ene 10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic FUENTE: SIECA, Unidadde Estadísticas Económicas El crecimiento de las exportaciones en el año 2010, fue de 11.5% y registró una significativa recuperación respecto al período anterior. Las exportaciones totales de la región alcanzaron los US$ 22.143 millones, superando en US$ 2,280 millones a las cifras reportadas en el año 2009 y en US$ 240 millones a las registradas en el 2008. En términos absolutos, Guatemala registró crecimiento en sus exportaciones totales de US$ 814 millones; Costa Rica de US$ 631; El Salvador y Nicaragua entre US$ 450 y US$ 450 millones, mientras que Honduras reportó un nivel similar al registrado en 2009. De acuerdo al tipo de producto exportado, los productos manufacturados representan el 46.1% ; los agrícolas el 32.2%; los bienes de capital el 15.6% y otros productos el 6.1% (ver tabla página siguiente). 3

Exportaciones (FOB) según tipo de producto, 2005-2010 (En millones de US$) MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AGRÍCOLAS: PRODUCTOS DE EXPORTACION Enero 331.9 382.5 447.9 555.2 525.4 569.6 Febrero 372.6 427.7 469.1 637.1 607.3 628.5 Marzo 444.3 488.1 571.6 682.5 682.7 710.7 Abril 479.1 414.2 494.99 735.9 635.66 683.9 Mayo 454.1 499.0 619.2 657.2 648.4 712.9 Junio 445.0 466.1 560.5 623.0 602.5 667.4 Julio 417.7 418.4 555.5 627.6 522.5 641.1 Agosto 310.0 409.9 483.4 529.1 509.9 571.9 Septiembre 296.8 393.3 398.1 519.0 411.7 504.5 Octubre 292.6 373.0 430.1 522.6 443.6 527.9 Noviembre 288.8 368.9 398.9 383.3 403.5 449.6 Diciembre 298.4 328.8 448.2 455.8 527.2 534.8 MANUFACTURAS: PRODUCTOS DE EXPORTACION Enero 481.5 558.7 657.6 732.9 679.0 764.3 Febrero 488.5 520.8 690.2 829.8 672.6 810.3 Marzo 519.0 682.6 754.9 759.5 770.7 843.6 Abril 602.1 501.2 658.3 941.6 695.3 848.3 Mayo 556.7 699.9 789.6 877.8 743.8 887.5 Junio 575.7 708.7 740.1 997.7 759.8 923.3 Julio 588.8 686.7 769.3 1,022.9 782.8 951.2 Agosto 548.0 644.0 766.6 892.4 773.1 894.3 Septiembre 592.3 622.8 697.99 895.6 752.1 864.3 Octubre 536.3 644.9 751.1 916.8 878.4 932.4 Noviembre 584.6 650.1 736.0 736.9 792.1 829.2 Diciembre 529.2 578.4 683.3 617.1 774.6 763.3 BIENES DE CAPITAL: PRODUCTOS DE EXPORTACION Enero 180.5 196.6 276.8 293.6 201.8 249.0 Febrero 163.6 235.6 236.9 294.3 220.5 241.2 Marzo 182.0 309.1 291.7 338.5 244.5 282.0 Abril 200.8 200.5 279.2 315.2 221.8 262.7 Mayo 211.11 275.0 351.7 263.0 244.22 275.0 Junio 226.1 311.4 336.1 276.4 249.3 276.8 Julio 210.0 258.2 302.6 287.5 293.2 282.6 Agosto 267.1 338.8 347.5 322.3 267.0 299.5 Septiembre 301.3 330.5 343.6 341.9 282.1 311.2 Octubre 224.5 296.8 394.4 380.1 295.3 344.1 Noviembre 258.6 303.6 363.1 216.5 270.2 276.5 Diciembre 258.8 284.0 329.0 180.3 238.7 242.9 RESTO DE PRODUCTOS DE EXPORTACION Enero 50.8 51.3 75.9 85.88 77.4 87.77 Febrero 59.0 66.4 83.6 111.0 90.4 104.7 Marzo 64.1 89.0 89.9 98.0 106.8 108.1 Abril 66.7 63.4 63.1 112.3 108.4 104.0 Mayo 61.7 81.5 88.8 113.6 104.4 112.9 Junio 75.3 80.9 90.7 108.8 112.3 114.4 Julio 54.8 63.4 75.7 86.4 103.9 97.3 Agosto 69.2 76.2 81.3 102.9 104.1 105.8 Septiembre 68.4 83.8 87.6 104.2 110.2 110.9 Octubre 65.55 75.1 94.6 131.33 112.3 124.3 Noviembre 73.1 89.3 95.7 99.7 106.2 110.9 Diciembre 61.0 68.2 88.3 90.9 104.2 104.6 Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. 4

Rep. Popular de China 1.9% Canadá 19% 1.9% R.Dominicana 2.0% Hong Kong 2.1% Panamá 3.1% Estructura de las exportaciones según principales socios, 2010 México 3.5% Venezuela 1.5% Resto de países 14.7% EEUU 29.9% UE 13.6% MCCA 25.7% FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas Los socios comerciales de Centroamérica de acuerdo al destino de las exportaciones (FOB) durante 2010 continuaron siendo: EEUU con el 29.9%, el MCCA con el 25.7% y la UE con el 13.6%. La importancia de los EEUU, el MCCA y la UE se mantiene para cada uno de los países, aunque en el caso de El Salvador y Guatemala, el principal socio comercial es el MCCA (no incluyendo las exportaciones de perfeccionamiento activo o maquila), con una participación del 55.1% y 34.8% respectivamente. Es también notorio el comercio de México con cada uno de los países de la región, descendiendo de la cuarta a la séptima posición; mientras que Panamá se ubicó entre los principales socios comerciales, con excepción de Honduras y Panamá, en donde se perfilaron como socios comerciales países como: India, República de China (Taiwán), Canadá y República Dominicana, entre otros. En el caso de Costa Rica, se observa una creciente participación i ió de la República Popular de China y Hong Kong. 5

Estructura de las exportaciones totales según categoría de producto, 2010 CATEGORIA DE PRODUCTO Millones US$ % Alimentos y bebidas 9,820.3 44.35% Animales y plantas vivas 2,104.4 9.50% Maquinaria eléctrica y sus partes 1,627.7 7.35% A nivel de las principales categorías de bienes Productos Químicos 1,502.0 6.78% Maquinaria i mecánica, herramientas y su partes 1,168.0 5.27% exportados, la región Plástico, caucho y sus manufacturas 993.2 4.49% Textiles, prendas de vestir y calzado centroamericana, vende 828.7 3.74% Metales y sus productos 789.9 3.57% principalmente alimentos y Madera, corcho, papel y sus manufacturas 675.6 3.05% Derivados del Petróleo 562.9 2.54% bebidas (44.3% del total de las Material de transporte, partes y accesorios 98.2 0.44% exportaciones), Animales y Pieles y sus manufacturas 52.9 0.24% Tabaco y sus productos 48.5 0.22% plantas vivas (9.5%), Minerales no metalicos y sus productos 42.0 0.19% Otros productos 18294 1,829.4 8.26% maquinaria eléctrica y sus TOTAL 22,143.8 100.00% partes (7.3% donde se incluyen Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), los aparatoselectrónicosysus Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. componentes) y productos químicos (6.8%). Estructura de las exportaciones totales según categoría de producto, 2010 Otros productos Minerales no metalicos y sus productos Tabaco y sus productos Pieles y sus manufacturas Material de transporte, partes y accesorios Derivados del Petróleo Madera, corcho, papel y sus manufacturas Metales y sus productos Textiles, prendas de vestir y calzado Plástico, caucho y sus manufacturas Maquinaria mecánica, herramientas y su partes Productos Químicos Maquinaria eléctrica y sus partes Animales y plantas vivas Alimentos y bebidas 2,000.0 4,000.0 6,000.0 8,000.0 10,000.0 12,000.0 FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas Millones US$ 6

El comercio intrarregional, luego de más de once años de crecimiento ininterrumpido, cayó en un porcentaje de -18.3 en el año 2009; sin embargo durante el último año se recuperó y creció en 11.9%. Las exportaciones con destino al MCCA registraron un monto de US$ 5,902 millones durante 2010, aunque aún inferior al monto alcanzado en el año 2008. A nivel de país vendedor (exportador), Guatemala concentra el 38.0%, El Salvador 25.5%, Costa Rica el 21.8%, mientras que Nicaragua y Honduras registran ventas a la región por 7.6% y 7.0% respectivamente. EXPORTACIONES MENSUALES AL MCCA Exportaciones mensuales acumuladas con destino hacia el MCCA, 2005-2010 (En millones de US$) Meses 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 287.7 325.9 380.2 492.1 434.6 428.7 Febrero 581.7 659.0 793.0 1,012.6 879.1 903.7 Marzo 894.0 1,062.4 1,255.9 1,511.6 1,362.7 1,425.2 Abril 12346 1,234.6 1,364.5 16518 1,651.8 21021 2,102.1 17851 1,785.1 19075 1,907.5 Mayo 1,570.9 1,768.8 2,084.4 2,656.6 2,252.3 2,407.5 Junio 1,907.5 2,151.2 2,541.0 3,189.6 2,679.8 2,901.7 Julio 2,240.6 2,517.3 2,976.6 3,788.0 3,142.3 3,433.4 Agosto 2,566.1 2,913.0 3,444.1 4,328.0 3,583.7 3,905.4 Septiembre 2,912.0 3,276.3 3,896.4 4,921.9 4,029.9 4,394.6 Octubre 3,248.7 3,662.2 4,365.1 5,545.8 4,485.9 4,884.2 Noviembre 3,598.9 4,078.8 4,853.7 6,036.7 4,886.0 5,390.8 Diciembre 3,942.5 4,450.7 5,289.6 6,461.2 5,274.4 5,902.4 Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad d de Estadísticas ti Económicas, Sistema de Estadísticas ti de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Los productos manufacturados, especialmente los alimentos y bebidas y los productos químicos son los de mayor nivel 550 de comercialización en la región (35% del total de las 500 exportaciones al MCCA), en una 450 segunda categoría se 400 identifican a los metales y sus 350 productos, plásticos, productos 300 de caucho y papel y cartón (22.3% del total de las exportaciones al MCCA). ones de US$ Millo FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas Evolución de las exportaciones mensuales al MCCA, 2009 2010 7

Las exportaciones según categorías de productos a nivel regional, registran, sobre todo, la venta de productos manufacturados tales como (alimentos, bebidas, productos químicos, plásticos, papel, entre otros). Esta tendencia se observa en Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Honduras y Nicaragua venden a la región productos con menor nivel de procesamiento (animales y plantas vivas). Estructura de las exportaciones al MCCA según categoría de producto, 2010 CATEGORIA DE PRODUCTO Millones US$ % Alimentos y bebidas 1,580.8 26.78% Productos Químicos 954.5 16.17% Animales y plantas vivas 717.7 12.16% Metales y sus productos 510.8 8.65% Plástico, caucho y sus manufacturas 464.1 7.86% Textiles, prendas de vestir y calzado 420.8 7.13% Madera, corcho, papel y sus manufacturas 412.9 7.00% Derivados del Petróleo 201.1 3.41% Maquinaria eléctrica y sus partes 160.8 2.72% Maquinaria mecánica, herramientas y su partes 151.0 2.56% Material de transporte, partes y accesorios 44.1 0.75% Minerales no metalicos y sus productos 34.4 0.58% Pieles y sus manufacturas 13.9 0.24% Tabaco y sus productos 13.0 0.22% Otros productos 222.5 3.77% TOTAL 5,902.4 100.00% Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Estructura de las exportaciones al MCCA según categoría de producto, 2010 Otros productos Tabaco y sus productos Pieles y sus manufacturas Minerales no metalicos y sus productos Material de transporte, partes y accesorios Maquinaria mecánica, herramientas y su partes Maquinaria eléctrica y sus partes Derivados del Petróleo Madera, corcho, papel y sus manufacturas Textiles, prendas de vestir y calzado Plástico, caucho y sus manufacturas Metales y sus productos Animales y plantas vivas Productos Químicos Alimentos y bebidas 200.0 400.0 600.0 800.0 1,000.0 1,200.0 1,400.0 1,600.0 1,800.0 FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas Millones US$ 8

EXPORTACIONES MENSUALES AL RESTO DEL MUNDO Exportaciones mensuales acumuladas con destino hacia el reto del mundo, 2005-2010 (En millones de US$) Meses 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 757.0 863.2 1,078.0 1,175.4 1,049.0 1,316.9 Febrero 1,546.8 1,780.6 2,145.1 2,527.0 2,195.4 2,675.4 Marzo 2,443.9 2,946.1 3,390.3 3,906.6 3,516.4 4,442.2 Abril 3,452.0 3,823.2 4,489.8 5,421.2 4,755.2 5,878.9 Mayo 4,399.2 4,974.4 5,906.6 6,778.3 6,028.8 7,415.5 Junio 5,384.8 6,159.0 7,177.4 8,251.2 7,325.0 8,828.6 Julio 6,323.1 7,219.4 8,444.9 9,677.2 8,565.0 10,114.9 Agosto 7,192.0 8,292.6 9,656.2 10,983.8 9,777.6 11,324.5 Septiembre 8,104.9 9,359.7 10,731.0 12,250.6 10,887.6 12,454.5 Octubre 8,887.1 10,363.5 11,932.5 13,577.4 12,161.2 13,621.3 Noviembre 9,741.8 11,358.8 13,037.6 14,523.0 13,333.2 14,797.5 Diciembre 10,545.7 12,246.4 14,150.5 15,442.6 14,589.4 16,241.4 Evolución de las exportaciones mensuales al resto del mundo, 2009 2010 Las exportaciones de la región centroamericana hacia terceros mercados, registraron en el 2010, un impacto positivo, tanto en las exportaciones de productos tradicionales como los no tradicionales (flores, plantas, frutas, medicamentos, etc.). También cabe indicar el impacto positivo de las exportaciones en el área de componentes electrónicos. A diciembre de 2010, el valor de las exportaciones de la región hacia terceros mercados alcanzó los US$ 16,241 millones, superando al año 2009 en US$ 1, 652 millones (equivalente al 11.2%). Nota: No incluye regímenes especiales., FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Millones de US$ 1,900 1,700 1,500 1,300 1,100 900 FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas Costa Rica es el país con mayor oferta exportable, más del 48% de las exportaciones de la región hacia terceros mercados tienen su origen en ese país. En importancia le sigue Guatemala, con el 22% de la oferta centroamericana, Honduras con el 13%; mientras que El Salvador y Nicaragua registran una participación de 7.5% y 8.8% respectivamente. 9

A diciembre 2010, las importaciones totales alcanzaron un monto de US$ 44,247 millones, siendo superiores en 18.9% al mismo período en el año 2009, pero todavía inferiores en US$ 4,700 millones a las registradas it en el año 2008. Analistas estiman que la reactivación de la demanda interna, del crédito y los niveles de inversión han sido determinantes en la reactivación de las importaciones. IMPORTACIONES MENSUALES TOTALES Importaciones acumuladas mensuales totales, 2005-2010 (En millones de US$) MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 2,259.6 2,778.8 3,161.3 3,760.8 2,918.1 3,295.9 Febrero 4,407.1 5,276.3 6,201.4 7,645.1 5,782.0 6,478.8 Marzo 6,791.1 8,295.5 9,536.0 11,281.2 8,729.9 10,145.0 Abril 9,249.5 10,888.6 12,522.9 15,965.1 11,551.8 13,775.7 Mayo 11,878.1 14,075.1 16,202.8 20,253.4 14,468.0 17,369.4 Junio 14,486.2 17,132.6 19,577.2 24,558.9 17,684.9 21,178.1 Julio 17,130.6 20,274.3 23,195.0 29,174.0 20,988.8 25,092.8 Agosto 19,810.7 23,468.2 27,028.2 33,436.0 24,064.1 28,861.0 Septiembre 22,354.8 26,487.0 30,531.8 37,791.0 27,075.0 32,522.2 Octubre 25,017.6 29,739.3 34,347.7 42,184.2 30,467.0 36,392.3 Noviembre 27,832.8 33,110.3 38,405.2 45,599.6 33,790.5 40,274.2 Diciembre 30,648.1 36,141.2 41,979.5 48,945.6 37,213.8 44,246.9 Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Es importante acotar que las importaciones, de acuerdo a los principales p rubros, se clasifican de Evolución de las importaciones mensuales totales, acuerdo a su importancia 2009 2010 4,100 en: Bienes intermedios y 3,900 materias primas 41.4%; 3,700 bienes de consumo final 3,500 3,300 29.9%; bienes de capital 3,100 28.1%. El detalle de esta 2,900 clasificación se resume en la 2,700 tabla de la siguiente página. 2,500 Millones de US$ FUENTE: SIECA, Unidadde Estadísticas Económicas 10

CENTROAMERICA Importaciones (CIF) según tipo de producto, 2005-2010 (En millones de US$) MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 BIENES DE CONSUMO: PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN Enero 680.3 724.6 879.5 1,021.0 906.6 992.9 Febrero 656.3 739.9 861.4 1,061.7 935.1 1,008.3 Marzo 709.2 881.2 1,017.5 1,045.1 1,023.0 1,088.6 Abril 721.0 697.8 830.5 1,209.0 942.5 1,052.8 Mayo 779.2 926.1 1,032.2 1,100.8 961.0 1,091.9 Junio 748.2 846.5 948.1 1,099.7 990.6 1,072.7 Julio 735.6 830.9 1,027.7 1,228.8 1,060.7 1,172.0 Agosto 787.6 893.1 1,041.8 1,192.1 956.7 1,127.3 Septiembre 745.7 849.8 970.7 1,140.4 971.2 1,088.8 Octubre 741.8 951.7 1,190.6 1,279.4 1,060.2 1,249.3 Noviembre 883.7 1,015.1 1,145.0 1,094.0 1,059.4 1,166.1 Diciembre 838.0 920.0 999.4 1,135.3 1,051.3 1,127.1 MATERIAS PRIMAS Y BIENES INTERMEDIOS: PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN Enero 851.7 1,157.8 1,234.2 1,657.2 1,149.1 1,411.2 Febrero 836.2 940.7 1,181.6 1,658.5 1,118.1 1,383.2 Marzo 946.6 1,192.5 1,301.9 1,452.5 1,117.0 1,348.6 Abril 957.1 1,048.2 1,217.6 2,149.0 1,045.9 1,538.9 Mayo 1,040.5 1,225.1 1,516.4 1,980.3 1,128.3 1,612.5 Junio 1,049.7 1,222.9 1,379.9 2,071.6 1,293.4 1,655.2 Julio 1,061.8 1,359.6 1,446.9 2,158.6 1,303.6 1,712.9 Agosto 1,007.4 1,272.7 1,550.4 1,899.2 1,292.7 1,661.4 Septiembre 971.4 12355 1,235.5 14098 1,409.8 20326 2,032.6 11783 1,178.3 16140 1,614.0 Octubre 1,084.0 1,154.2 1,451.3 1,806.2 1,373.2 1,619.7 Noviembre 971.5 1,187.8 1,542.7 1,261.9 1,284.0 1,421.4 Diciembre 1,009.9 1,082.9 1,398.4 1,142.6 1,373.8 1,364.0 BIENES DE CAPITAL: PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN Enero 710.5 877.0 1,030.1 1,062.5 846.3 975.2 Febrero 639.5 798.9 983.2 1,146.8 795.8 970.8 Marzo 711.6 922.7 998.8 1,122.6 789.6 968.0 Abril 761.8 825.2 925.9 1,306.9 820.6 1,015.0 Mayo 784.2 10161 1,016.1 11134 1,113.4 11896 1,189.6 812.9 10330 1,033.0 Junio 790.9 961.4 1,027.9 1,115.9 915.2 1,014.7 Julio 822.2 936.1 1,123.9 1,207.9 921.5 1,079.1 Agosto 865.1 1,011.0 1,221.1 1,150.2 810.2 1,055.7 Septiembre 806.5 917.2 1,105.4 1,161.8 845.3 1,034.4 Octubre 816.3 1,128.5 1,152.0 1,283.4 941.1 1,121.5 Noviembre 932.1 1,147.1 1,349.2 1,037.6 961.3 1,114.8 Diciembre 941.8 1,006.4 1,155.1 1,043.5 973.4 1,053.9 RESTO DE PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN Enero 17.0 19.3 17.5 20.22 16.11 18.88 Febrero 15.6 18.0 13.8 17.2 14.9 16.0 Marzo 16.7 22.8 16.5 16.0 18.3 17.6 Abril 18.4 21.9 12.9 18.9 12.9 15.5 Mayo 24.7 19.2 17.8 17.5 14.1 17.2 Junio 19.2 26.7 18.5 18.4 17.6 19.0 Julio 24.8 15.2 19.3 19.8 18.2 19.9 Agosto 20.0 17.1 19.9 20.4 15.6 19.4 Septiembre 20.5 16.2 17.7 20.2 16.1 18.8 Octubre 20.6 18.0 22.1 24.1 17.5 22.22 Noviembre 27.9 20.9 20.6 21.9 18.9 21.4 Diciembre 25.6 21.8 21.4 24.7 24.7 24.6 Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. 11

Venezuela 23% 2.3% Colombia 2.5% Panamá 2.2% Estructura de las importaciones según principales socios, 2010 Brasil 1.8% Resto de países 17.1% EEUU 37.3% Japón 2.5% UE 6.5% Rep. Pop. China 6.7% México 8.6% FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas MCCA 12.5% Los socios comerciales de Centroamérica, de acuerdo al origen de las importaciones (CIF), durante el 2010 son: EEUU, 37.3%; el MCCA 12.5%; México 8.6%; República Popular de China 6.7%, y, en quinto lugar la UE con 6.5%. Esta estructura mantiene un ordenamiento similar en el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras; sin embargo, el posicionamiento de los países cambia en el caso de Costa Rica y Nicaragua. En el caso de Costa Rica, EEUU es el principal socio comercial con un 46.8%. Le sigue la UE 8%; República de China 7.3%; México 6.6% y en quinta posición el MCCA con 4.8%. En el caso de Nicaragua: EEUU 21.2%, seguido por el MCCA 20.4% y en una tercera posición, Venezuela, con 18.2% y la República Popular de la China con 83.6%. 12

Estructura de las importaciones totales según categoría de producto, 2010 CATEGORIA DE PRODUCTO Millones US$ % Derivados del Petróleo 8,133.1 18.38% Alimentos y bebidas 6,172.4 13.95% Productos Químicos 6,000.3 13.56% Maquinaria eléctrica y sus partes 5,305.4 11.99% Maquinaria mecánica, herramientas y su partes 3,573.0 8.08% Metales y sus productos 3,022.8 6.83% Plástico, caucho y sus manufacturas 2,923.8 6.61% Material de transporte, partes y accesorios 2,447.8 5.53% Textiles, prendas de vestir y calzado 2,103.8 4.75% Madera, corcho, papel y sus manufacturas 2,044.7 4.62% Pieles y sus manufacturas 160.8 0.36% Minerales no metalicos y sus productos 130.4 0.29% Tabaco y sus productos 96.1 0.22% Animales y plantas vivas 57.7 0.13% Otros productos 2,075.1 4.69% TOTAL 44,246.9 100.00% Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Las importaciones de acuerdo a las categorías de productos, identifican a la región centroamericana como importador de productos derivados del petróleo con un 18.3% de sus importaciones totales, seguido de alimentos y bebidas, productos químicos, maquinaria (eléctrica y mecánica) y metales y sus productos. Estructura de las importaciones totales según categoría de producto, 2010 Otros productos Animales y plantas vivas Tabaco y sus productos Minerales no metalicos y sus productos Pieles y sus manufacturas Madera, corcho, papel y sus manufacturas Textiles, prendas de vestir y calzado Material de transporte, partes y accesorios Plástico, caucho y sus manufacturas Metales y sus productos Maquinaria mecánica, herramientas y su partes Maquinaria eléctrica y sus partes Productos Químicos Alimentos y bebidas Derivados del Petróleo 1,000.0 2,000.0 3,000.0 4,000.0 5,000.0 6,000.0 7,000.0 8,000.0 9,000.0 FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas Millones US$ 13

IMPORTACIONES MENSUALES PROVENIENTES DEL MCCA Importaciones acumuladas mensuales provenientes del MCCA, 2005-2010 (En millones de US$) MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 273.9 331.1 383.3 484.0 427.9 412.1 Febrero 567.7 668.5 784.9 1,001.4 881.0 889.6 Marzo 887.4 1,064.0 1,225.5 1,481.5 1,361.3 1,393.2 Abril 1,213.8 1,382.4 1,599.3 2,050.7 1,776.9 1,834.3 Mayo 1,527.4 1,783.7 2,041.0 2,605.3 2,233.4 2,299.6 Junio 1,836.1 2,162.4 2,473.1 3,139.5 2,671.8 2,775.3 Julio 21452 2,145.2 2,541.9 28920 2,892.0 3,702.7 7 3122 3,122.5 3,264.3 3 Agosto 2,454.8 2,930.5 3,342.6 4,207.2 3,548.7 3,725.8 Septiembre 2,766.8 3,303.8 3,773.7 4,714.8 3,987.2 4,168.5 Octubre 3,096.3 3,702.9 4,242.4 5,240.3 4,452.6 4,630.5 Noviembre 3,436.2 4,131.2 4,702.4 5,711.9 4,884.0 5,144.0 Diciembre 3,769.2 4,523.9 5,133.2 6,151.6 5,317.9 5,628.6 Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Millones de US$ 530 510 490 470 450 430 410 390 370 350 Evolución de las importaciones mensuales del MCCA, 2009 2010 FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas El monto de las importaciones de origen centroamericano en el año 2010 es de US$ 5,629 millones, las mismas reflejan un comportamiento superior al 2009 de 5.8%, pero todavía inferior al 2008 en 8.5%. El Salvador es mayor comprador (importador) relativo en el MCCA con una participación del 26.2%, Guatemala 23.9%, Honduras con el 22.2, mientras que Nicaragua compra el 16.3% y Costa Rica solamente el 11.5%. Dentro de los rubros de mayor importancia en este comercio destacan los productos manufacturados de uso intermedio, con una participación del 41.4%; los productos de uso o consumo final con una participación de 29.9% y, los bienes de capital con una participación i ió de 28.1%. 14

Estructura de las importaciones del MCCA según categoría de producto, 2010 CATEGORIA DE PRODUCTO Millones US$ % Alimentos y bebidas 2,029.8 36.06% Productos Químicos 954.3 16.95% Metales y sus productos 603.6 10.72% Plástico, caucho y sus manufacturas 482.2 8.57% Madera, corcho, papel y sus manufacturas 457.4 8.13% Textiles, prendas de vestir y calzado 248.2 4.41% Derivados del Petróleo 209.4 3.72% Maquinaria eléctrica y sus partes 139.7 2.48% Maquinaria mecánica, herramientas y su partes 108.7 1.93% Tabaco y sus productos 58.4 1.04% Minerales no metalicos y sus productos 54.4 0.97% Animales y plantas vivas 23.5 0.42% Material de transporte, partes y accesorios 15.6 0.28% Pieles y sus manufacturas 15.4 0.27% Otros productos 228.0 4.05% TOTAL 5,628.6 100.00% Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Las importaciones dentro del MCCA de acuerdo a las principales categorías de productos, confirman la tesis en cuanto a que, dicho mercado ha favorecido al desarrollo del sector manufacturero; el 92% de los productos comercializados son manufacturados. El papel de la pequeña y mediana empresa ha sido determinante en el desarrollo del mercado regional. Estructura de las importaciones del MCCA según categoría de producto, 2010 Otros productos Pieles y sus manufacturas Material de transporte, partes y accesorios Animales y plantas vivas Minerales no metalicos y sus productos Tabaco y sus productos Maquinaria mecánica, herramientas y su partes Maquinaria eléctrica y sus partes Derivados del Petróleo Textiles, prendas de vestir y calzado Madera, corcho, papel y sus manufacturas Plástico, caucho y sus manufacturas Metales y sus productos Productos Químicos Alimentos y bebidas 500.0 1,000.0 1,500.0 2,000.0 2,500.0 FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas Millones US$ 15

La suscripción de acuerdos de libre comercio (EEUU, China, Taiwán, Chile, Canadá, etc.); las expectativas comerciales que genera el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y, por supuesto, con la reactivación económica mundial, las importaciones de la región procedentes de terceros mercados han alcanzado un monto de US$ 38,618 millones durante el 2010, siendo superiores en 21.0% a las registradas en el mismo período durante el 2009. Estados Unidos continúa siendo el mayor socio comercial de la región, seguido por México República Popular de China, la Unión Europea y Japón. Dentro de los rubros de mayor dinamismo en el 2010 están: a) materias primas (incluyendo alimentos), b) Petróleo y sus derivados, c) equipos de comunicación y telefonía; así como el rubro de transportet y sus partes. IMPORTACIONES MENSUALES PROVENIENTES DEL RESTO DEL MUNDO Importaciones acumuladas mensuales provenientes del Resto del Mundo, 2005-2010 (En millones de US$) MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 1,985.7 2,447.7 2,778.0 3,276.9 2,490.2 2,883.8 Febrero 3,839.4 4,607.8 5,416.5 6,643.6 4,901.0 5,589.2 Marzo 5,903.7 7,231.5 8,310.6 9,799.7 7,368.6 8,751.8 Abril 8,035.7 9,506.2 10,923.6 13,914.4 9,774.9 11,941.5 Mayo 10,350.8 12,291.4291 14,161.8161 17,648.1 1 12,234.6234 15,069.8 Junio 12,650.0 14,970.1 17,104.1 21,419.4 15,013.0 18,402.8 Julio 14,985.4 17,732.4 20,303.0 25,471.4 17,866.4 21,828.5 Agosto 17,355.9 20,537.7 23,685.5 29,228.7 20,515.5 25,135.2 Septiembre 19,588.0 23,183.1 26,758.1 33,076.2 23,087.7 28,353.7 Octubre 21,921.4 26,036.4 30,105.3 36,943.8 26,014.3 31,761.8 Noviembre 24,396.7 28,979.0 33,702.8 39,887.7 28,906.6 35,130.2 Diciembre 26,878.9 31,617.3 36,846.3 42,794.0 31,895.8 38,618.4 Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Millones de US$ 3,600 3,400 3,200 3,000 2,800 2,600 2,400 2,200 2,000 Evolución de las importaciones mensuales del resto del mundo, 2009 2010 FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas 16

VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES La variación de (En miles de Toneladas Métricas) exportaciones totales de Centroamérica en términos Exportaciones Totales (FOB) de volumen en los primeros meses del 2010, alcanzó 22,245 miles de toneladas métricas, siendo superiores en 12.8% a las registradas Exportaciones totales mensuales acumuladas, 2005-2010 MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 1,375.6 1,584.8 1,675.3 1,736.3 1,699.1 2,000.5 Febrero 2,777.8 3,132.2 3,520.8 3,629.9 3,413.1 3,972.0 Marzo 4,342.2 4,872.7 5,404.6 5,476.3 5,107.3 6,141.6 Abril 6,265.2 6,155.7 7,252.5 7,485.9 6,899.6 8,218.2 Mayo 7,917.1 7,978.2 9,341.2 9,206.8 8,628.0 10,255.0 Junio 9,370.3 9,906.3 11,157.3 11,184.7 10,382.7 12,201.4 Julio 10,951.3 11,604.2 12,839.3 13,178.2 12,005.6 13,950.4 Agosto 12,195.2 13,065.8 14,528.7 14,816.6 13,613.8 15,600.6 Septiembre 13,642.7 14,630.9 16,046.5 16,438.1 15,125.5 17,176.6 Octubre 14,895.5 16,099.5 17,700.3 18,153.9 16,675.3 18,701.8 Noviembre 16,285.9 17,615.8 19,209.2 19,569.8 18,024.4 20,185.1 Diciembre 17,543.2 18,846.7 20,632.3 20,891.3 19,715.7 22,245.8 Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES Importaciones mensuales totales acumuladas, 2005-2010 (En miles de Toneladas Métricas) MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Importaciones Totales (CIF) Enero 2,612.2 2,944.8 2,919.3 3,077.9 2,562.6 2,858.9 Febrero 5,127.3 5,337.8 5,776.3 6,171.2 5,187.1 5,777.2 Marzo 7,885.6 8,498.0 9,047.3 9,080.3 8,034.5 9,288.0 Abril 10,756.6 11,135.8 11,879.1 12,589.8 10,567.0 12,528.4 Mayo 13,780.3 13,949.8 15,225.2 15,651.7 13,221.8 15,777.7 Junio 16,463.3 16,918.0 18,264.6 18,843.3 16,146.3 19,282.7 Julio 19,442.0 20,236.2 21,375.3 22,030.5 19,056.1 22,699.7 Agosto 21,982.1 23,226.7 24,862.1 24,917.8 21,670.2 25,935.0 Septiembre 24,361.5 26,150.3 27,866.6 27,929.5 24,186.2 28,970.2 Octubre 26,985.8 29,838.5 31,068.6 30,897.4 26,868.1 32,040.1 Noviembre 29,454.6 32,837.0 34,152.9 33,283.1 29,378.8 34,999.4 Diciembre 32,241.1 35,675.6 37,019.8 35,896.0 32,309.9 38,398.8 Nota: No incluye regímenes especiales. FUENTE: SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas, Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC), Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Instituto Nacional de Estadística de Honduras y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. en 2010 y superiores al volumen del año 2008 en 6.0%. El volumen de las importaciones (38,399 miles de toneladas métricas) aumentó, en el año 2010 en 18.8%, y es superior en 7% al volumen registrado en el mismo período del año 2008. El crecimiento de este comercio (en términos de volumen) implica un mayor movimiento de carga (terrestre, marítima y aérea) en todos los países de la región centroamericana. 17

IMPORTACIONES DE EEUU, PROCEDENTES DEL MCCA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Importaciones mensuales procedentes del MCCA, 2005-2010 1/ En millones de US$ MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Importaciones Totales Enero 996.9 1,028.2 1,095.0 1,198.7 923.0 1,336.9 Febrero 1,122.7 1,195.1 1,182.2 1,350.1 1,037.6 1,459.4 Marzo 1,353.9 1,341.4 1,397.5 1,359.6 1,237.2 1,932.2 Abril 1,138.8 1,016.4 1,264.6 1,430.7 1,107.7 1,605.4 Mayo 1,223.4 1,313.6 1,389.3 1,415.9 1,180.3 1,765.8 Junio 1,313.7 1,380.3 3 1,310.5 14196 1,419.6 1,392.5 1,882.0 Julio 1,120.5 1,300.5 1,346.4 1,591.2 1,632.3 1,765.2 Agosto 1,205.5 1,328.0 1,402.6 1,380.4 1,464.0 1,911.6 Septiembre 1,157.3 1,245.4 1,228.9 1,403.0 1,541.0 1,945.6 Octubre 1,077.2 1,238.8 1,339.7 1,379.6 1,597.2 1,781.3 Noviembre 1,238.0 1,257.3 1,233.8 1,108.9 1,586.7 1,701.7 Diciembre 1,195.2 1,157.7 1,170.7 1,184.7 1,526.3 1,775.8 1/ Incluyen Territorio aduanero, zonas francas y regímenes especiales (maquila) Fuente: SIECA, con base en información publicada en la base de datos de la Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos de América. Según la Comisión Internacional de Comercio de los EEUU, las importaciones (incluyendo regímenes especiales) de ese país, provenientes de Centroamérica, durante el 2010 han aumentado en 28.6%, equivalente a US$ 4,637 millones. Millones de US$ 2,200 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Evolución de las importaciones del MCCA, 2009 2010 Et Este dinámico i comportamiento t se explica, principalmente, por el crecimiento de las importaciones de componentes electrónicos, computadora y sus partes provenientes de Costa Rica y a la reactivación de las importaciones de prendas de vestir y confecciones de la industria de la maquila. FUENTE: SIECA, con base a la Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos de América 18

Los cinco países de la región centroamericana registran cambios positivos en el comportamiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Lo cual demuestra que en todos los países se ha iniciado un proceso de reactivación económica, aunque existe una marcada diferencia en el crecimiento sectorial. De acuerdo a información de los Bancos Centrales el crecimiento del Producto Interno Bruto durante 2010 fue de: 4.2% en Costa Rica; 4.5% Nicaragua, 2.6% en Guatemala y Honduras; mientras que El Salvador registró un crecimiento de 0.6%. El crecimiento promedio de la región en el 2009 fue de 2.9%, siendo similar al registrado por los EEUU, aunque inferior al registrado por los países de América Latina (5.7%) y muy por debajo al reportado por la República Popular de la China (10.5%). ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA IMAE VARIACIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), 2005-2010 2010 (Serie Original - Tasas de variación anual) 1/ MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 1.7 6.4 5.8 4.4-3.4 2.2 Febrero 2.8 8.5 7.0 5.9-4.3 3.2 Marzo 1.7 8.5 6.0 0.2-1.4 5.4 Abril 5.0 6.7 7.3 7.9-5.2 4.1 Mayo 4.3 7.6 6.8 1.3-3.7 5.0 Junio 5.6 7.3 6.2 0.3-0.7 3.7 Julio 3.4 4.7 7.5 1.9-1.1 3.9 Agosto 6.8 7.2 6.5 0.2-1.6 3.0 Septiembre 4.3 6.3 4.0 2.5-1.1 2.7 Octubre 1.3 8.3 5.8 0.3-0.8 2.9 Noviembre 1.9 8.2 5.9-2.7 0.5 5.1 Diciembre 3.3 5.1 5.2-0.4 1.3 3.9 1/ Año base del IMAE. Costa Rica: 1991; El Salvador: 1990; Guatemala: 2001; Honduras: 1986; Nicaragua: 1994; Centroamérica: Enero 1994. En julio de 2009, Guatemala cambió la serie del IMAE como resultado de una revisión metodológica que adecúa el IMAE a la nueva estructura productiva del Sistema de Cuentas Nacionales 1993. FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. Tasa de variación 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 Variación del IMAE, 2005 2010 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio 2005 2008 Año 2008 Año 2009 Año 2010 FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. 20

INFLACIÓN Índice de Precios al Consumidor, 2005-2010 Tasa de variación interanual MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 9.9 9.2 7.3 9.6 10.3 3.2 Febrero 9.8 8.9 7.1 10.2 9.4 3.6 Marzo 10.0 8.6 7.6 10.3 8.4 4.3 Abril 10.0 8.3 7.5 10.8 7.5 4.2 Mayo 10.1 8.5 6.9 12.3 5.6 4.4 Junio 10.0 8.6 6.8 13.3 4.2 4.6 Julio 10.0 8.4 6.9 14.4 3.0 4.5 Agosto 10.3 8.0 7.1 14.8 2.2 4.3 Septiembre 10.2 73 7.3 80 8.0 14.44 22 2.2 43 4.3 Octubre 10.6 6.1 8.7 14.2 1.6 5.0 Noviembre 10.0 6.4 9.9 12.6 1.2 5.9 Diciembre 9.8 7.2 9.7 11.2 2.0 5.8 Nota: 1/ Año base del IPC. Costa Rica: Julio 2006; El Salvador: 2009; Guatemala: Dic.2000; Honduras: Dic.1999; Nicaragua: 2006. FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. Tasa de inflación interanual Tasas de variación interanual del IPC a diciembre, 2004 2010 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. En el 2009 el nivel de precios en general a nivel mundial registró itóun reducido crecimiento. Incluso se registró deflación en algunas economías (caída de los precios en el conjunto de la economía que se prolonga durante varios períodos), al menos dos trimestres según el FMI). En el año 2010, los precios registran nuevamente incrementos moderados. Este comportamiento está vinculado nuevamente al alza de los precios del petróleo que empiezan a incrementarse a partir de julio de 2010 (el barril de este producto en los mercados internacionales superó los US$ 95 a fines de año) y por el derivado eslabonamiento con la mayoría de actividades productivas. Asimismo, durante el último trimestre las tendencias hacia el alza en los precios, especialmente de productos agrícolas (a nivel mundial) se explican por los efectos del cambio climático que ha afectado a muchas regiones del mundo. 21

TIPO DE CAMBIO Y RESERVAS En el año 2010, el tipo de cambio en Costa Rica y Guatemala registraron leves apreciaciones. Honduras y El Salvador mantienen un tipo de cambio fijo (El Salvador utiliza como moneda de cambio el US$), mientras que Nicaragua es el único país de la región donde muestra una reducida depreciación (programada) del tipo de cambio de la moneda nacional con respecto al US$. El desempeño de las economías y los niveles de las Reservas Monetarias Internacionales (RIN) en los bancos centrales constituyeron factores que contribuyeron a la estabilidad de esta variable. A diciembre de 2010 las Reservas Monetarias Internacionales (RIN) en los bancos centrales alcanzaron el monto de US$ 17,814 millones. Tipos de cambio a diciembre 2008-2010 Moneda nacional por US$ El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Dic 2008 8.75 7.69 18.90 19.80 Dic 2009 8.75 8.31 18.90 20.78 Dic 2010 8.75 7.96 18.90 21.80 1/ Compra FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. Saldo Reservas Monetarias Internacionales (RIN) en Banco Central, 2005-2010 (Saldo RIN, a fines de mes, en millones de US$) MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 9,428.6 11,099.7 12,546.9 14,351.7 14,369.6 6 16,039.5 Febrero 9,568.9 11,302.9 12,675.9 14,630.2 14,641.0 16,027.6 Marzo 9,804.5 11,799.0 13,099.3 15,007.0 15,237.8 15,843.3 Abril 9,890.2 12,324.5 13,410.1 15,342.6 15,548.8 16,077.6 Mayo 10,069.5 12,119.6 13,575.5 15,106.9 15,393.0 15,877.9 Junio 10,355.7 12,028.0 13,899.8 14,990.6 15,331.1 16,214.9 Julio 10,366.3 12,233.5 14,326.1 14,607.8 14,904.8 16,016.0 Agosto 10,227.1 12,207.1 14,079.0 14,432.6 15,706.2 15,811.0 Septiembre 10,374.2 12,191.7 14,073.0 14,231.0 15,377.1 16,249.1 Octubre 10,376.0 12,283.5 13,890.5 14,110.4 15,522.7 16,584.3 Noviembre 10,350.6 12,537.3 13,795.3 14,233.5 15,277.8 16,798.9 Diciembre 10,623.8 12,555.5 14,164.4 14,488.6 15,802.8 17,814.1 FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. 15% 15% 14% 14% 13% Reservas Monetarias Internacionales (RIN)/PIB 13% 12% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. 22

INGRESOS TRIBUTARIOS Ingresos Tributarios del Gobierno Central, 2005-2010 Cifras acumuladas mensuales (en Millones de US$) MESES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 761.5 956.4 1,138.7 1,278.9 1,199.1 1,250.7 Febrero 1,422.1 1,725.1 2,032.7 2,363.5 2,150.7 2,251.9 Marzo 2,224.9 2,697.4 3,208.4 3,765.2 3,334.9 3,635.2 Abril 3,209.7 3,780.5 4,681.4 5,548.4 4,769.9 5,292.2 Mayo 4,110.4 4,787.6 5,670.0 6,612.8 5,710.6 6,329.1 Junio 4,891.6 5,668.8 6,732.5 7,716.7 6,729.3 7,508.3 Julio 5,790.0 6,698.7 7,984.2 9,109.7 7,970.7 8,897.8 Agosto 6,550.6 7,583.4 9,025.1 10,121.7 8,875.6 10,077.5 Septiembre 7,326.5 8,500.8 10,056.3 11,233.9 9,904.6 11,335.2 Octubre 8,189.6 9,605.4 11,366.9 12,601.6 11,199.2 12,702.2 Noviembre 9,012.4 10,594.2 12,539.1 13,493.9 12,307.8 13,911.9 Diciembre 10,033.0 11,761.7 14,064.4 15,015.0 13,833.4 15,637.2 Para el 2010, no se cuenta con información de Honduras, por lo que no se tiene dato para Centroamérica. FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA y SIECA, Boletín Estadístico 19.1 La crisis económica mundial de 2009 afectó directamente la situación de las finanzas públicas de la mayor parte de los países. La contracción de la demanda, el desempleo, bajos niveles de producción fueron factores determinantes en la reducción de la recaudación tributaria. En el año 2010, según los reportes de cada país, los ingresos tributarios lograron recuperarse a nivel regional a una tasa equivalente a 13%. Ing.Tributarios/PIB 21.0% 19.0% 17.0% 15.0% 13.0% 11.0% 9.0% Carga Tributaria, 2010 Sin embargo al evaluar el desempeño de los ingresos tributarios a través de la carga tributaria (relación ingresos tributarios/pib), sólo El Salvador, Honduras y Nicaragua mostraron un leve incremento de la misma. En Guatemala no se registran mayores variaciones y Costa Rica registra it una caída de 1.3. CRI ESA GUA HON NIC FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA y SIECA: Boletín Estadístico 19.1 Guatemala es el país de la región centroamericana con la menor carga tributaria (10.5%) y Nicaragua con la mayor (19.2%). 23

DEUDA PÚBLICA Los países de la región continuaron un manejo razonable de la deuda externa e interna durante la presente década, lo que permitió mitigar los efectos de la crisis de 2009. Sin embargo, los registros muestran una ligera tendencia a aumentar los niveles de endeudamiento en el 2010, probablemente como mecanismo compensador para el financiamiento de los gastos de gobierno ante la reducción que se registrara en los ingresos tib tributariost i del 2009. La relación deuda interna/pib ubica a Costa Rica como el país que registró el mayor nivel de endeudamiento (de la región) durante 2010 (32%), el resto de los países registra un índice menor al 20%. En contraste, la relación deuda externa/pib, Nicaragua registra un índice cercanoal60%,elsalvador 31% mientras que el resto de los países no sobrepasan el 20%. arios/pib Ing.Tribut 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Deuda Pública Interna/PIB, 2010 CRI ESA GUA HON NIC FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. Ing.Tributarios/PIB 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Deuda Pública Externa/PIB, 2010 CRI ESA GUA HON NIC FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. 24

CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 43,000 42,000 41,000 Evolución Crédito al Sector Privado, 2009 2010 El crédito al sector privado registró un crecimiento a lo largo de 2010. A nivel regional creció en US$ 3,233 millones, equivalentes a una tasa de crecimiento de 8.2%. Un año antes el crédito se había contraído en 11.5%. e US$ Millones d 40,000 39,000 38,000 37,000 36,000 ene 09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ene 10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. Millones de US$ 1,200.0 1,150.0 1,100.0 1,050.0 1,000.0 950.0 900.0 850.00 800.0 Evolución Cartera Vencida, 2009 2010 Las variaciones aco de esta variable en 2010, oscilan desde un crecimiento de 17.8% en el caso de Costa Rica y de 10.2% en el caso de Guatemala. En Honduras el crecimiento fue cercano al 5%, en Nicaragua registró una caída respecto a 2009 de 1.5%. En El Salvador, se observa una variación de 2.8%. En relación a la cartera vencida, coherentemente se ha reducido a medida que las economías centroamericanas se han reactivado. De esta cuenta el índice de morosidad se redujo en aproximadamente 7.1%, ubicándose en niveles similares al nivel de morosidad observado en enero de 2009. FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. 25

es de US$ Millon 1,100 1,050 1,000 950 900 850 800 750 700 REMESAS FAMILIARES PROCEDENTES DE LOS EEUU Remesas familiares procedentes de los EEUU, 2009 2010 FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. Millones de US$ 5,000.0 4,000.0 3,000.0 2,000.0 1,000.0 0.0 Evolución remesas familiares, 2004 2010 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 FUENTE: SIECA, con base en el Sistema de Información Macroeconómica y Financiera Regional (SIMAFIR) de la SECMCA. La importancia de las remesas familiares en las economías de la región ha sido creciente durante la presente década. El impacto de la crisis económica mundial de 2009 sobre las remesas familiares de los EEUU a Centroamérica fue directo e inmediato. En el 2010, las remesas registran un nivel de crecimiento bastante moderado alcanzando un monto de US$11,305 millones equivalente a un crecimiento cercano al 2% respecto al año anterior, aunque esta variable había caído en casi un 10% en el año 2009. A criterio de varios analistas económicos, las remesas familiares que se reciben procedentes de los EEUU, dependen directamente de la reactivación de la economía estadounidense y por ende del empleo que ésta genere sobre todo en la población migrante en ese país. 26