GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: REGULACIÓN AUTOMÁTICA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: REGULACIÓN AUTOMÁTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: REGULACIÓN AUTOMÁTICA

Guía docente de la asignatura REGULACIÓN AUTOMÁTICA

Guía docente de la asignatura Ingeniería de control

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MODELADO Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

Ingeniería de Control - I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MODELADO Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

Guía docente de la asignatura TÉCNICAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

REGULACIÓN AUTOMÁTICA

Experiencia docente en la impartición de un curso de modelado y control de sistemas continuos usando herramientas interactivas

Guía docente de la asignatura ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN INFORMACIÓN

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables

Guía docente de la asignatura CONTROL POR COMPUTADOR

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 3º Primer cuatrimestre

Guía docente de la asignatura Sistemas de control Distribuido y SCADA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. Curso 2016/17. Asignatura: REGULACIÓN AUTOMÁTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas electronicos de control. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Curso :2012/13

Guía docente de la asignatura AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Curso 3º

REGULACIÓN AUTOMÁTICA ING. TEC. IND. ELECTRÓNICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL PARA PLANTAS QUÍMICAS

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de Control Automático"

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Control por computador

TEORIA DE SISTEMAS I

TRABAJO FIN DE MASTER

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. IEA107 Regulación automática

H. 1/5. Asignatura: TEORÍA DE CONTROL CLÁSICO. Objetivos: Contenidos Mínimos: Resol. N.º 123/12. Problemas Problemas Proyecto y Total

Regulación Automática II

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Universidad Ricardo Palma

Guía docente de la asignatura Ampliación de Análisis de Circuitos

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

REGA - Regulación Automática

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

INGENIERIA DE CONTROL II

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía docente de la asignatura Organización y Gestión de Empresas

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

UNIDAD DIDÁCTICA I. Descripción y representación de los sistemas dinámicos. Métodos matemáticos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dinamica de sistemas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( )

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía docente de la asignatura Fundamentos de Economía Financiera

Guía docente de la asignatura Análisis de Circuitos

TCEIA - Técnicas de Control

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dinamica de sistemas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ASIGNATURA: REGULACIÓN AUTOMÁTICA (MM) D. Francisco Mur Pérez. Profesor Titular D. a Clara Pérez Molina. Profesora Titular

Guía docente de la asignatura. Fundamentos de Electrónica Industrial

Control y Automatización Industrial Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Guía docente de la asignatura Sistemas Robotizados

22036 CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Pàg 1 de 5

Año académico GUÍA DOCENTE CONTROL REALIMENTADO ENGINYER INDUSTRIAL. Profesorado: JOSEP RIBÓ PABLO

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables

Guía docente de la asignatura. Fundamentos de Electrónica Industrial

Titulación: Ingeniería de la Edificación Curso: Optativa

Guía docente de la asignatura. Diseño Avanzado de Sistemas de Refrigeración y Climatización

Guía docente de la asignatura. Electrónica Analógica ( )

REGULACION AUTOMATICA I (E.A.)

Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN TEORÍA DE CONTROL

Guía docente de la asignatura SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR. Titulación: GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

Guía docente de la asignatura. Tecnología de Plásticos

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS DE CONTROL

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2017/2018. IME107 Automatismos y métodos de control

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Regulación Automática Curso

Control II. Carrera: ELM

Controles Automáticos

Guía docente de la asignatura. Corrosión y Protección de Materiales

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Curso 3º Primer cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de automatica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Control. Carrera: MTC Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de automatica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía docente de la asignatura MÁQUINAS ELÉCTRICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: REGULACIÓN AUTOMÁTICA TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA CURSO: 2011_2012

1. Datos de la asignatura. Nombre: Materia: Módulo: Regulación Automática (Automatic regulation) Automática Materia común a la Ingeniería Industrial Código: 507102011 Titulación: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Plan de Estudios: 2009 Centro: Tipo: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Obligatoria Periodo lectivo: Segundo cuatrimestre Curso 2º Idioma: Castellano ECTS: 4.5 Horas/ECTS: 30 Carga total de trabajo (horas): 135 horas Horario teoría: clases ver información oficial actualizada de la ETSII Aula: ver información oficial actualizada de la ETSII Horario prácticas: clases ver información oficial actualizada de la ETSII Lugar: Laboratorio de control del DISA

2. Datos del profesorado. Profesor responsable: Departamento: Área de conocimiento: Ubicación del despacho: José Luis Muñoz Lozano Ingeniería de Sistemas y Automática Ingeniería de Sistemas y Automática 2ª planta del Hospital de Marina. Sub-ala Nordoeste. Despacho: 2068. Teléfono: +34 968 325470 Fax: +34 968 325355 Correo electrónico: URL/Web: Joselu.mlozano@upct.es Aula Virtual UPCT Horario de atención/tutorías: Ubicación durante las tutorías: A determinar en cada cuatrimestre Despacho indicado más arriba Experiencia docente: 17 años de experiencia docente. Asignaturas impartidas: Regulación Automática, Control e instrumentación de procesos químicos, Sistemas Robotizados, Perfil docente e investigador: Líneas de investigación: Doctor Ingeniero Industrial Profesor Titular de Universidad Grupo de investigación NeuroCoR: - Robótica móvil. - Robótica de manipulación. - Visión por computador. - Neurotecnología Experiencia profesional Otros temas de interés Control de procesos continuos

3. Descripción de la asignatura. 3.1. Presentación. La asignatura Regulación Automática es de carácter básica, formando parte del conjunto de materias comunes a la ingeniería industrial. Su principal objetivo es introducir al alumno en la Teoría de Sistemas, aportando con ello una visión sistémica de la Ingeniería que puede ser utilizada en muchas disciplinas. En esta asignatura se hace un uso de la misma para introducir al alumno en los fundamentos de los automatismos y los métodos de control. 3.2. Ubicación en el plan de estudios. La asignatura Regulación Automática es el primer contacto de los alumnos de la titulación con esta disciplina. Se imparte en el segundo cuatrimestre del segundo curso y su realización se hace muy conveniente, en algún caso casi imprescindible, en asignaturas del tercer curso de la misma titulación tales como modelado y simulación de sistemas, ingeniería de control y control por computador, especialmente en este último caso. 3.3. Descripción de la asignatura. Adecuación al perfil profesional. Todo proceso industrial puede ser diseñado, inicialmente, considerando que éste va a desarrollar su labor en unas condiciones conocidas a priori que van a permitir un desarrollo de la labor fiel a lo establecido en el diseño. Sin embargo, en la práctica, este condicionante no es real y los cambios que se establecen en los valores de las variables de diseño o incluso la aparición de variables no tenidas en cuenta en el proceso de diseño y que afectan al comportamiento del sistema diseñado (en general llamadas perturbaciones) son muy frecuentes. El objetivo último de la automática es el diseño de mecanismos (sistemas de control) que permiten un funcionamiento de los procesos industriales (o procesos de otra naturaleza) de forma tal que las citadas perturbaciones afecten lo menos posible al comportamiento deseado en el diseño. Para llevar a cabo este objetivo, en general se hacen necesarias unas etapas previas de modelado y análisis del proceso que permiten obtener la información necesaria para abordar de forma adecuada el diseño del sistema de control. Esta asignatura aborda las etapas de modelado y análisis de un tipo de procesos industriales muy frecuentes como son los procesos lineales e invariantes en el tiempo. Además, introduce al alumno en el diseño de los sistemas de control, presentando unos mecanismos de control que, a pesar de su sencillez, son muy utilizados en la práctica. 3.4. Relación con otras asignaturas. Prerriquisitos y recomendaciones. Aunque esta asignatura constituye el primer contacto del alumno con esta disciplina, el carácter transversal de la misma hace necesario que el alumno haya alcanzado ciertas competencias necesarias superando asignaturas como Matemáticas I, Física I, Análisis de circuitos y Termodinámica Aplicada. Así mismo, la asignatura permite adquirir los conocimientos básicos necesarios para afrontar otras asignaturas de esta área de conocimiento que se impartirán en cursos posteriores, tales como: control por computador, modelado y simulación de sistemas o ingeniería de control. 3.5. Medidas especiales previstas.

Se han previsto medidas especiales que permitan la integración de alumnos que deben simultanear los estudios con el trabajo. Aunque no es posible un seguimiento totalmente a distancia de la asignatura, ya que eso impediría formar al alumno y evaluar la consecución de muchas de las competencias que se tiene previsto alcanzar o mejorar con esta asignatura, se ha planificado la creación de grupos de trabajo cooperativo con este tipo de alumnos, apoyándose en el entorno virtual de Moodle y haciendo un especial hincapié en las tutorías de grupo para su seguimiento. 4. Competencias. 4.1. Competencias específicas de la asignatura. Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. 4.2. Competencias genéricas/transversales. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES. T1.1. Capacidad de análisis y síntesis. T1.2. Capacidad de organización y planificación. T1.3. Comunicación oral y escrita en lengua propia. T1.5. Habilidades básicas computacionales. T1.7. Resolución de problemas. COMPETENCIAS PERSONALES. T2.1. Capacidad crítica y autocrítica. T2.2. Trabajo en equipo. T2.3. Habilidades en las relaciones interpersonales. COMPETENCIAS SISTÉMICAS. T3.1. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica. T3.2. Capacidad de aprender. T3.7. Habilidad de realizar trabajo autónomo. T3.9. Preocupación por la calidad. 4.3. Objetivos generales/competencias específicas del título. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES. E1.2. Conocimientos en materias tecnológicas para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. 4.4. Resultados esperados del aprendizaje. Al finalizar la asignatura, el alumno deberá ser capaz de: 1. Conocer y entender la principal terminología utilizada a nivel industrial en el ámbito de la instrumentación y el control de los sistemas industriales. 2. Conocer y utilizar la principal simbología de los diagramas P&I. 3. Modelar matemáticamente sistemas básicos asociados a procesos industriales. 4. Analizar el comportamiento temporal de un sistema. 5. Analizar el comportamiento frecuencial de un sistema. 6. Diseñar reguladores PID mediante la reforma del lugar de las raíces. Las actividades de enseñanza/aprendizaje planificadas permitirán que el alumno desarrolle las competencias relacionadas con la capacidad de trabajo en equipo ya que una gran parte de los

trabajos que se desarrollarán se harán en equipos de diferente tamaño (en función del trabajo) con realimentación hacia el alumno del rendimiento del grupo, análisis y síntesis de información mediante el manejo de textos largos y complejos que deben sintetizarse y a partir de los cuales es necesario obtener datos, expresión escrita y preocupación por la calidad mediante la obligatoriedad de presentar informes cuya redacción e imagen serán realimentadas y consideradas en la evaluación del mismo, 5. Contenidos. 5.1. Contenidos según el plan de estudios. 5.2. Programa de teoría. UD1. Introducción a la regulación automática Tema 1. Introducción al control de sistemas 1.1. Introducción a la asignatura. 1.2. Concepto de Sistema. 1.3. Concepto de Control. 1.4. Introducción a la teoría clásica de control. UD2. Modelado de sistemas. Tema 2. Representación matemática de las señales de un proceso 2.1. Introducción. 2.2. Modelado de señales en el dominio del tiempo. 2.3. Modelado de señales en el dominio de la frecuencia. Transformada de Laplace. 2.4. Propiedades de la transformada de Laplace 2.5. Antitransformada de Laplace. Tema 3. Representación de sistemas físicos. 3.1. Introducción. 3.2. Modelización con ecuaciones diferenciales 3.3. Modelización mediante funciones de transferencia 3.4. Linealización de sistemas entorno a un punto de funcionamiento 3.5. Composición y simplificación de sistemas 3.6. Principio de superposición UD3. Análisis de sistemas. Tema 4. Análisis temporal de sistemas lineales. 4.1. Introducción. 4.2. Estabilidad en sistemas de tiempo continuo. 4.3. Ganancia de un sistema.

4.4. Sistemas de primer orden. 4.5. Sistemas de segundo orden. 4.6. Influencia de polos y ceros adicionales. Tema 5. Análisis temporal de sistemas realimentados. 5.1 Introducción. 5.2. Errores de un sistema. 5.3. Sensibilidad. 5.4. El método del lugar de las raíces. Trazado. 5.5. Análisis de sistemas utilizando el lugar de las raíces. Tema 6. Controladores PID y su diseño en el dominio del tiempo. 6.1. Introducción y consideraciones generales. 6.2. Acciones básicas de control de tiempo continuo. 6.3. Diseño de controladores mediante la reforma del lugar de las raíces. 6.4. Sintonizado de controladores. UD4. Análisis de sistemas lineales en el dominio de la frecuencia. Tema 7. Análisis en el dominio de la frecuencia. 7.1. Introducción al análisis de sistemas lineales en el dominio de la frecuencia. 7.2. Los diagramas logarítmicos de Bode. 7.3. Análisis de estabilidad con los diagramas de Bode. 7.4. Diagramas de Nyquist. 7.5. Criterio de estabilidad de Nyquist. 5.3. Programa de prácticas. Práctica 1. Introducción a los Diagramas de Proceso e Instrumentación (1 hora). Práctica 2. Introducción a Matlab y Simulink (2 horas) Práctica 3. Modelado de sistemas linealizados (2 horas) Práctica 4. Modelado de sistemas complejos (2 horas) Práctica 5. Análisis temporal de sistemas (2 horas) Práctica 6. Análisis temporal de sistemas en función de un parámetro (2 horas) Práctica 7. Regulación del funcionamiento de un sistema mediante ajuste de un parámetro (2 horas). Práctica 8. Diseño de reguladores PID (2 horas)

5.4. Programa resumido en inglés. Unit 1. Introduction Topic 1. Introduction to continuous-time systems automatic control. Unit 2. System Modeling Topic 2. Representation of signals in continuous-time systems. Topic 3. Mathematical modelling of dynamic systems. Unit 3. Time analysis Topic 4. Steady-State Analysis. Topic 5 Transient-response analysis. Topic 6. Temporal analysis of close-loop systems. Topic 7. PID controllers and its design in time domain. Unit 4. Frequency analysis. Topic 8. Linear systems analysis in frequency domain. 5.5. Objetivos del aprendizaje detallados por unidades didácticas (opcional).

6. Metodología docente. 6.1. Actividades formativas. Actividad Trabajo del profesor Trabajo del estudiante ECTS Clase de teoría Clase expositiva basada en la técnica de la lección magistral con variantes de aprendizaje cooperativo informal. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Presencial: Toma de apuntes. Planteamiento de dudas. Realización de actividades de aprendizaje cooperativo informal. 0.47 No presencial: Estudio de la materia 0.53 Clase problemas. de Se resolverán problemas tipo. Se enfatizará el trabajo en plantear métodos de resolución y no en los resultados. Se plantearán problemas similares para que los alumnos los resuelvan en pequeños grupos con la ayuda del profesor. Presencial: Participación activa. Resolución de ejercicios. Planteamiento de dudas. No presencial: Estudio de la materia. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor tanto en clase como en la bibliografía. 1 0.46 Clase prácticas laboratorio de de Las clases prácticas de laboratorio permite la utilización de equipos que hacen posible el planteamiento de casos muy parecidos a los reales. También permite el planteamiento de situaciones, casos, ejemplos y problemas que enlazan directamente los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Los puestos de trabajo de los laboratorios están dotados de equipos informáticos que permiten también el desarrollo de habilidades computacionales y el manejo de programas profesionales. Presencial: Manejo de instrumentación y de equipos y elaboración de informes durante la sesión de prácticas. No presencial: El alumno realizará un trabajo no presencial tanto antes como después de la sesión de laboratorio. Con antelación a dicha sesión, el alumno deberá resolver algunos problemas que se le plantearán para prepararlo en la resolución de la práctica. Con posterioridad el alumno deberá realizar dos memorias: una en grupo y otra individual. 0.5 0.67 Seminarios de problemas y otras actividades de trabajo cooperativo Se realizarán dos seminarios de problemas a lo largo del curso. Los alumnos trabajan en grupo para resolver un conjunto de problemas con el apoyo del profesor que aclarará conceptos y resolverá dudas. Presencial: Resolución de los problemas. Explicación del método de resolución a los compañeros. 0.2 Actividades de evaluación formativa Se realizarán preguntas breves y cuestiones teórico-prácticas en clase y se corregirán a continuación como técnica de evaluación del aprendizaje y seguimiento del grado de asimilación de los contenidos. Presencial: Realización de los cuestionarios y evaluación de los realizados por otros compañeros para fomentar el espíritu crítico y su capacidad de auto-evaluación, autoreflexión y co-evaluación. 0.06

Tutorías individuales y de grupos Habrán tutorías tanto individuales como en grupo, con objeto de resolver problemas puntuales individuales y realizar un seguimiento del trabajo de los grupos, así como resolver dudas de éstos grupos, que permita evaluar ciertas competencias, y que serán tenidas en cuenta en la evaluación final dentro de uno de los tres bloques de evaluación. Presencial: Planteamiento de dudas y colaboración en el seguimiento del aprendizaje del grupo No presencial: Planteamiento de dudas mediante correo electrónico. 0.13 Visitas Se realizará una visita a una importante industria del sector químico, estudiando el proceso a controlar y el sistema de control utilizado. El profesor apoyará la visita explicando cualquier concepto necesario, relacionando lo que se analice con los contenidos de la asignatura y resolviendo dudas Presencial: Participación activa de los estudiantes en la visita, planteando dudas y relacionando la visita con las competencias trabajadas en la asignatura. No presencial: Los estudiantes deberán realizar, en grupos, un informe que recoja su trabajo en la visita. 0.13 0.07 Exámenes Se realizarán varias pruebas escritas de tipo individual. Estas pruebas están distribuidas a lo largo del cuatrimestre. Presencial: Resolución de problemas y cuestiones teórico prácticas. 0.26 4.5 7. Evaluación. 7.1. Técnicas de evaluación. Instrumentos Realización/criterios Ponderación Competencias genéricas evaluadas Objetivos aprendizaje evaluados de Pruebas escritas individuales Cada prueba escrita estará constituida por dos partes: una de cuestiones teórico-prácticas y una segunda de problemas. La primera parte consistirá en tres cuestiones de aplicación directa. La segunda parte será la realización de dos problemas que combinan diferentes partes de la asignatura. 60% de la nota final, aunque será imprescindible obtener al menos un 5 sobre 10 para superar la asignatura. T1.1, T1.3, T1.7 y T3.2. 3, 4, 5, 6 y 7 Informes laboratorio de Los alumnos presentar un informe de grupo y otro individual para cada una de las prácticas de laboratorio que se realicen. Se valorarán las destrezas y habilidades para el manejo de los equipos 20% T1.2, T1.3, T2.1, T2.2, T2.3, T3.2, T3.7 y T3.9 Todos Actividades de trabajo cooperativo informal Se valorarán las actividades de trabajo cooperativo informal que se realizarán durante el curso, así como la resolución de problemas y trabajos fuera del aula 20% T1.2, T1.3, T1.5, T2.2, T3.1, T3.9 y E1.2 3, 4, 5, 6 y 7 Seminarios de Se valorará el trabajo

problemas y otras actividades de trabajo cooperativo desarrollado y los resultados obtenidos en los seminarios de problemas y en otras actividades de trabajo cooperativo que se realizará a lo largo del curso. 7.2. Mecanismos de control y seguimiento. El seguimiento y control del aprendizaje del alumno se realizará a través de las siguientes actividades: Prueba escrita: corresponderá a dos exámenes parciales que se realizarán al final de la segunda unidad didáctica y al final de la tercera, respectivamente. En el caso de suspender el examen correspondiente al primer parcial, éste se podrá recuperar siempre que se obtenga una nota igual o superior a 4 puntos (sobre 10). En el caso de no superar ambos exámenes, la prueba escrita será un único examen final. En cualquiera de los casos, el examen escrito evaluará la adquisición por parte del alumno de las competencias específicas de la materia. El peso de esta parte de la evaluación es del 60%, aunque el alumno deberá obtener una nota mínima de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. La prueba será convocada públicamente con una antelación de al menos quince días a la fecha del examen. En dicha convocatoria se fijarán todos los detalles de la prueba. En dicha prueba se valorarán, no sólo los conocimientos específicos de la asignatura, sino también las competencias transversales T1.1, T1.3, T1.7 y T3.2. Cuestiones y actividades planteadas en las clases presenciales, actividades de Aprendizaje Colaborativo informal por grupos y resolución de problemas y realización de trabajos desarrollados en grupos de tres alumnos fuera del aula. Con este grupo de actividades se pretende valorar, además de las competencias específicas de la asignatura, las competencias transversales T1.2, T1.3, T2.1, T2.2, T2.3, T3.2, T3.7 y T3.9. La valoración conjunta de estas actividades tendrá un peso en la nota final del 20%. Memoria del trabajo en el laboratorio. Los alumnos deberán realizar al menos dos informes por cada sesión práctica de laboratorio. Uno de los informes se realiza en grupo (dos alumnos por grupo) y el segundo informe es individual. Se admite un tercer informe de ampliación del trabajo desarrollado en el laboratorio, también por grupo de dos alumnos. En las memorias realizadas en grupo se valorarán, además de los conocimientos específicos adquiridos en cada práctica, las competencias transversales T1.2, T1.3, T1.5, T2.2, T3.1, T3.9 y E1.2. La valoración conjunta de estas memorias del trabajo en el laboratorio tiene un peso en la nota final del 20%. 7.3. Resultados esperados/actividades formativas/evaluación de los resultados (opcional).

Semana Temas Clases teóricas Clases problemas Laboratorio TOTAL CONVENCI Tutorías Seminarios y otras Visitas Evaluación formativa Evaluación TOTAL NO CONVENCIO Estudio Trabajos/Info rmes TOTAL NO PRESENCIAL ES TOTAL HORAS 8. Distribución de la carga de trabajo del alumno. Convencionales ACTIVIDADES PRESENCIALES No convencionales ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 1 Tema 1 2 2 0 2 1 3 5 2 Tema 2 0.9 0.9 1 2.8 1 0.2 1.2 2 2 4 8 3 Tema 3 2 1 2 5 0 2 2 4 9 4 Tema 3 0.9 1.8 2 4.7 0.3 0.3 2 2 4 9 5 Semin. 2 2 1 2 3 4 2 6 10 6 Tema 4 y parcial 1 1 2 2 4 0 4 9 7 Tema 4 0.9 1.8 2.7 0.3 0.3 2 2 4 10 8 Tema 4 1.9 1 2.9 1 0.1 1.1 2 2 4 9 9 Tema 4 0.9 2 2.9 0.1 0.1 2 2 4 6 10 Tema 5 1.9 1 2.9 2 0.1 2.1 2 1 3 10 11 Tema 5 0.9 1.8 2 4.7 0.3 0.3 2 1 3 4 12 Tema 6 0.9 1.9 2 4.8 0.2 0.2 2 2 4 5 13 Tema 7 0.9 1.9 2.8 2 0.2 2.2 4 1 5 8 14 2 2 2 2 4 2 6 9 15 0 1 4 5 2 0 2 9 Periodo de exámenes 4 4 8 0 8 17 TOTAL HORAS 14. 2 14 15 43. 2 4 6 4 1.8 8 23. 8 46 22 68 135

9. Recursos y bibliografía. 9.1. Bibliografía básica. Kuo, B. Sistemas de Control Automático. Compañía Editorial Continental. 1.996 Ogata, K. Ingeniería de Control Moderno. Prentice Hall. 1.998. Barrientos, A.; Sanz, R.; Matía, F. y Gambao, E. Control de sistemas continuos. Problemas resueltos. McGraw-Hill. 1.996 9.2. Bibliografía complementaria. Dorf, R. Sistemas Modernos de Control. Addison Wesley Iberoamericana. 1.989. Franklin, G.; Powell, J.D. y Emami-Naeini, A. Control de sistemas dinámicos con retroalimentación. Addison-Wesley Iberoamericana. 1.991. 9.3. Recursos en red y otros recursos. Asignatura en el aula virtual. Contenidos: Presentaciones de Power Point utilizadas durante el curso. Apuntes sobre Introducción a la asigntura, lugar de las raíces y diseño de reguladores. Colecciones de cuestiones y problemas de cada uno de los temas de la asignatura. Cuestiones y problemas resueltos. Manuales utilizados en las prácticas de la asignatura. Introducción de las prácticas de laboratorio a desarrollar durante el curso. Comité Español de Automática CEA: http://www.cea-ifac.es/noticias/noticias/ RIAI: Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial: http://riai.isa.upv.es/ ISA Sección Española: http://www.isa-spain.org/ Revista Automática e Instrumentación:

http://www.grupotecnipublicaciones.com/publicaciones/automatica-einstrumentacion.html IEEE Control Systems Society: http://www.ieeecss.org/main/