Servicio Sanidad Vegetal INFORME FINAL FEROMONAS PARRAL 2008

Documentos relacionados
Alfonso Lucas Espadas Servicio de Sanidad Vegetal. Consejería de Agricultura y Agua La Alberca (Murcia)

9 datos básicos de la oferta

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte)

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA LOBESIA BOTRANA EN LA D.O.P. CARIÑENA

7. Datos básicos de la oferta

Empleo establecimientos

Empleo establecimientos

2. ESO y Bachillerato LOGSE. Número de alumnos matriculados según municipios, nivel de enseñanza y sexo, por dependencia del centro.

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (2ª parte)

BONIFICACIONES A LAS FAMILIAS NUMEROSAS EN EL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES EN LA REGIÓN DE MURCIA

Resultados del ensayo contra la polilla del racimo de la vid mediante confusión sexual

MECANISMO EXTRAORDINARIO DE PAGO A PROVEEDORES DE FACTURAS PENDIENTES POR LAS ENTIDADES LOCALES

7. TURISMO. Índice de tablas Oferta Turística

Rak 2 Plus CUIDADO. Fabricante: BASF SE Ludwigshafen Alemania. = Marca registrada de BASF AR1027

1. Número de alumnos y cursos subvencionados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia según familias profesionales y municipios.

LISTADO DE VENTANILLAS UNICAS EN LA REGION DE MURCIA

CONTROL DE Tutaabsoluta MEDIANTE TÉCNICA DE CONFUSIÓN SEXUAL

ANEXO I MEDIDAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y EXTRAORDINARIOS DE AYUDA A DOMICILIO.

CENSO DE CONDUCTORES-TÉCNICOS EN TRANSPORTE SANITARIO DE LA REGIÓN DE MURCIA.

Módulo 7. La economía de la Región de Murcia

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Alumnado matriculado / Educación Infantil - TOTAL

Efectos del cambio climático en la salud de las personas

FONDO SOCIAL EUROPEO. EL FSE invierte en tu futuro

Alfonso Lucas Espadas. intensidad en los daños sufridos, especialmente en las variedades muy tempranas y luego, en las tardías.

AMBOS SEXOS. Pagina 1

Murcia, 3 de abril Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 3. Marzo 2013

17.1. Resultados Comparativos de las Elecciones celebradas hasta la fecha... 3

Firmante: MARTINEZ CONESA, LUIS FRANCISCO 17/11/ :31:37

Murcia, 2 de julio de Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 18. Junio 2014

INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. NORMATIVA DE APLICACIÓN Y AYUDAS PARA SU REALIZACIÓN

ANEXO III CENTROS DE EDUCACION DE ADULTOS

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL DE LA REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2009.

Murcia, 7 de febrero de Mercados Locales de Empleo en la Región de Murcia Boletín nº 61. Enero 2018

Centros / Bachillerato

TITULAR ACTIVIDAD Nº EXPTE. ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO

I. Comunidad Autónoma

TÉCNICAS DE CONFUSIÓN SEXUAL EN EL CONTROL DE PLAGAS: La polilla del racimo (Lobesia botrana)

ANEXO III CENTROS DE EDUCACION DE ADULTOS

Municipio de Las Torres de Cotillas

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCOCICA

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2010 Municipio de Molina De Segura

PROGRAMACION AÑO 2017 (UNIDADES MÓVILES) NOTA: Los días que aparecen sombreados corresponden a la actuación de la Unidad de Cribado Móvil 2.

PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella auranti)

ANEXO II RED GENERAL DE CARRETERAS

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2016 Municipio de Molina De Segura

Pagina 1 ÁREA I: MURCIA 03 ALHAMA ÁREA I: MURCIA ÁREA I: MURCIA ÁREA VII: 05 MULA ÁREA I: MURCIA ÁREA I: MURCIA ÁREA I: MURCIA ÁREA I: MURCIA

Municipio de Alhama de Murcia

Índice DEFINICIONES EMPLEADAS COMUNIDAD AUTÓNOMA PARO REGISTRADO 3

Índice DEFINICIONES EMPLEADAS COMUNIDAD AUTÓNOMA PARO REGISTRADO 3

Municipio de Torre Pacheco

LINEA: UVA DE MESA MODULO: 2. TARIFA: MOD 2 UVAM Parc Dañ aire libre embol 30 nov 20%

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2012 Municipio de Puerto Lumbreras

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2015 Municipio de Union, La

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE

Índice DEFINICIONES EMPLEADAS COMUNIDAD AUTÓNOMA PARO REGISTRADO 3

Índice DEFINICIONES EMPLEADAS COMUNIDAD AUTÓNOMA PARO REGISTRADO 3

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2016 Municipio de Abanilla

Capsulas difusoras de polietileno (VP) Feromonas para el control de Lobesia botrana mediante la técnica de confusión sexual en vid.

Índice DEFINICIONES EMPLEADAS COMUNIDAD AUTÓNOMA PARO REGISTRADO 3

I. Comunidad Autónoma

21 CICLO CASTAÑETA MURCIA 2003

OESTE OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE ÁREA VI: VEGA MEDIA DEL SEGURA ÁREA VI: VEGA MEDIA DEL SEGURA

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2013 Municipio de Ricote

OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE ÁREA I: MURCIA OESTE ÁREA I: MURCIA ÁREA VI: VEGA MEDIA DEL SEGURA

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL DE LA REGIÓN DE MURCIA EVALUACIÓN AÑO 2014

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2015 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

RED DE AEDL REGIÓN DE MURCIA

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2010 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

Tiene una oferta de empleo? Necesita seleccionar personal?

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE SAN PEDRO DEL PINATAR

Difusores de confusión sexual para el control de polilla del racimo

CIFRAS DE EMPLEO SEGUNDO SEMESTRE 2008 MUNICIPIO DE MURCIA

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2012 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

BALANCE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Δ%

SERVICIO ITINERANTE DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA PARA MENORES EXPUESTOS A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

I. Comunidad Autónoma

Control biológico y tecnológico de algunas plagas en la uva de mesa en la Región de Murcia.

RESPECTO A LA TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD EN LOS AYUNTAMIENTOS.

PRIMERA AUTONOMICA GRUPO UNICO TEMPORADA 12/13

I. Comunidad Autónoma

EXPERIENCIAS CON CONFUSIÓN SEXUAL DE TUTA ABSOLUTA EN INVERNADEROS DE ALMERÍA Mónica González Fernández 22/06/2016

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCOCICA

V. ANEXOS ANEXO 4. DIAGNÓSTICO PERCIBIDO: CUESTIONARIO DE OPINIÓN E INFORMACIÓN PARA LOS AYUNTAMIENTOS.

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

DOCUMENTO PRESENTADO EN LAS 8 JORNADAS DE TRABAJO LLEVADAS A CABO EN LAS ZONAS

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Seminario: ESTRATEGIA Y CONTROL DE LOBESIA BOTRANA PARA LA TEMPORADA Organizado por FDF Santiago, 19 de agosto, 2015 Charla: Eficacia y

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE ABANILLA

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL DE LA REGIÓN DE MURCIA. EVALUACIÓN AÑO 2012.

1. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE APLICACIÓN DE LA INICIATIVA, CRITERIOS UTILIZADOS

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2014 Municipio de Campos Del Rio

I N F O R M A C I Ó N 162 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO P R O G R A M A

ESTUDIO DE AUDIENCIA. "Radio Sensación FM"

Transcripción:

Región de Murcia Consejería Agricultura y Agua Dirección General de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria Servicio Sanidad Vegetal INFORME FINAL FEROMONAS PARRAL 28 C/ Mayor s/n, 315 La Alberca Telf. 968-366787 - 968-845711 Fax 968-8449 Correo electrónico: alfonso.lucas@carm.es INFORME DE LA CAMPAÑA DE LUCHA CONTRA POLILLA DEL RACIMO EN UVA DE MESA DE LA REGION DE MURCIA, POR MEDIO DE LA TÉCNICA DE CONFUSION SEXUAL. MURCIA 28. Lucas Espadas, A.; Hermosilla Cerón, A. (Sanidad Vegetal) Pallarés Martínez, C.; Sánchez Ruiz, JJ.; Llamas Martínez, M.; Sánchez Valero, G.; Abellán de la Iglesia, A.; Cano Gómez, JJ. (Contratados de Tragsa). ANTECEDENTES Para el control de polilla del racimo (Lobesia botrana) se pone en práctica la técnica de confusión sexual, en la que se utilizan difusores de feromona, que se distribuyen de forma homogénea en las, a razón de 5 ó 35 difusores por hectárea, según producto elegido (Isonet L y Quant Lb, respectivamente). La técnica de confusión sexual consiste en difundir en campo por medio de difusores, feromona artificial que imita a la feromona que generan las hembras para atraer a los machos, de forma que estos, al volar en una parcela donde se han instalado los difusores, se confunden al seguir rastros olorosos que no les conducen a las hembras, y acaban por morir sin conseguir fecundarlas, de forma que las hembras o no ponen huevos o estos no son fértiles y por tanto, no dan lugar a orugas que dañen las bayas. MATERIAL UTILIZADO Los difusores utilizados en la campaña son de dos tipos y se describen con detalle a continuación: ISONET L, producto fabricado por SHIN-ETSU CHEMICAL CO LTD., formado por un difusor de vapores en forma de dos tubos paralelos, hechos en polietileno que contienen en uno de los tubos 172 mg/unidad de E/Z-7,9-Dodecadienil Acetato 67% (172 mg/difusor) P/P, mientras que en el otro tubo se ubica un alambre de aluminio que es el que permite la fijación del difusor en el sarmiento, con el fin de que no se caiga y facilitar así la difusión de la feromona que contiene. Se presenta en bolsas de aluminio plastificado y cerradas al vacío que contienen 5 difusores. Se realiza una única colocación en campo de los difusores, a una dosis de 5 Difusores/Ha. La duración prevista de la emisión de feromona por los difusores es de 6 meses. La forma de colocación en campo debe asegurar una distribución homogénea en la parcela según el marco de plantación, colgando los difusores de los sarmientos, tal como se aprecia en la foto.

QUANT LB, producto fabricado por BASF AG está formado por difusores o cápsulas de polietileno de doble cámara que contienen 35 mg/unidad de E/Z-7,9-Dodecadienil Acetato 8,5% (VP) P/P. Son difusores de vapores que se cuelgan de los alambres o de los sarmientos mediante un sistema que llevan de gancho y así se evita que se caigan y se facilita la difusión de la feromona. Se presentan en bolsas de aluminio impermeables y cerradas al vacío que contienen 252 difusores de doble cámara (35 mg feromona/difusor en una cámara, y la otra cámara vacía), dentro de un doble envase de cartón con 8 bolsas. Se realiza una única colocación en campo de los difusores, a una dosis de 35 Difusores/Ha. La duración prevista de la emisión de feromona por los difusores es de 6 meses. La forma de colocación de los difusores en campo debe asegurar una distribución homogénea en la parcela según el marco de plantación, colgando los difusores de los sarmientos o alambres del emparrado. El suministro y la distribución del material durante la campaña, se lleva a cabo a través del distribuidor autorizado expresamente por ambos fabricantes para la Región de Murcia, Mediterráneo Savia Agrícola, a través de los puntos de venta que esta empresa tiene en las diferentes zonas de actuación, localizados en Alhama para el Valle del Guadalentín, y en Abarán para la zona de la Vega Alta del Río Segura. Para los agricultores que participaron en la campaña del 27 se les suministró el difusor en el mismo punto de reparto del año pasado, solicitándoles que se identifiquen y que firmen en el cuaderno creado para tal fin, para tener constancia que el productor ha retirado el material y la cantidad de feromonas que retira. Para los agricultores de nueva incorporación, interesados en participar en el Programa Demostrativo Experimental, tenían que cumplimentar previamente una solicitud, la cual debía ir acompañada de una serie de documentos acreditativos de su identidad, así como de la identificación de las que solicitaban incorporar a la campaña. Dicha documentación se presentaba en los puntos de suministro, donde elegía el tipo de difusor que deseaba instalar el agricultor y firmaba el albarán de retirada correspondiente. Los difusores se entregan de forma gratuita a los agricultores participantes en el Programa. Junto con el material se facilita por parte del distribuidor, instrucciones para la colocación en campo de los mismos, según los marcos de plantación que cada parcela o variedad tuviese. Con el fin de asegurar el éxito de la actuación, durante el periodo de retirada e instalación, se revisó por parte de personal de la Administración, que no quedasen sin colocar feromonas en núcleos de parral, ya que esa situación podría generar problemas por el desarrollo de la plaga en tales sin un control eficaz, aunque por la extensión de la actuación y el volumen de y agricultores, no fue posible realizar este control en todos los casos. El reparto de difusores comenzó el 4 de febrero, de 28 y concluyó el 13 de marzo de 28, según las zonas y variedades. En las siguientes tablas y gráficos se muestra la distribución de difusores, agrupada por zonas de actuación, así como datos por tipo de difusor, variedades y municipios:

TOTAL DE FEROMONAS USADAS EN PARRALES DE LA REGIÓN DE MURCIA. 28 ZONAS Nº total de total (Has) Nº total de difusores Coste total en Euros (*) Valle del Guadalentín 1.92 2.647,9 1.214.915 297.4 Vega Alta del Río Segura 73 1.716,52 747.5 192.851 TOTALES 2.623 4.363,61 1.962.415 49.251 (*) El coste medio por hectárea es de 112,35 euros DISTRIBUCION FEROMONAS POR SUPERFICIE UVA DE MESA. DISTRIBUCION DE FEROMONAS POR PARCELAS UVA DE MESA VEGA ALTA DEL RIO SEGURA 39% VEGA ALTA DEL RIO SEGURA 27% 61% VALLE DEL GUADALENTIN 73% VALLE DEL GUADALENTIN Datos distribución de feromonas en la zona del Valle del Guadalentín: DISTRIBUCIÓN FEROMONAS DE CONFUSIÓN (Valle del Guadalentín) MATERIAL SUMINISTRADO difusores Superf. (Has) ISONET-L (Fabricante: Shin Etsu) 961.445 1.228 1.922,89 QUANT-LB (Fabricante: BASF) 253.47 692 724,2 TOTALES 1.214.915 1.92 2.647,9 DISTRIBUCION TIPO DE DIFUSOR POR SUPERFICIE VALLE DEL GUADALENTIN DISTRIBUCION DE TIPO DE DIFUSOR POR PARCELA VALLE DEL GUADALENTIN QUANT-LB 27% QUANT - LB 36% 73% 64% ISONET - L ISONET - L

DISTRIBUCIÓN POR VARIEDADES (Valle del Guadalentín) Variedad (has) Superior 445 75,89 Dominga 642 51,49 Red Globe 351 353,74 Crimson 182 544,54 Autumn Royal 87 111,64 Napoleón 57 87,69 Otras 156 334,1 TOTALES 1.92 2.647,41 8 7 6 5 4 3 2 1 Superior Dominga Red Globe Crimson DISTRIBUCION POR VARIEDADES VALLE DEL GUADALENTIN Autumn Royal Napoleón Otras (has) DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS (Valle del Guadalentín) Municipio (Has) Totana 88 975,74 Alhama 462 81,38 Aledo 46 31,4 Mazarrón 39 26,32 Lorca 2 136,26 Águilas 27 139,52 Murcia 9 36,78 Pto. Lumbreras 9 26,24 Fuente Álamo 11 12,99 Librilla 3 1,82 TOTALES 1.92 2647,41 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Totana Alham a DISTRIBUCION POR MUNICIPIOS VALLE DEL GUADALENTIN Aledo M azarrón Lorca Águilas M urcia P. Lum breras Fuente Alamo Librilla (Has) Datos distribución feromonas en la zona de la Vega Alta del Río Segura: DISTRIBUCIÓN FEROMONAS DE CONFUSIÓN (Vega Alta del Río Segura) MATERIAL SUMINISTRADO Nº DIFUSORES Nº PARCELAS SUPERFICIE (Has) ISONET-L (Fabricante: Shin Etsu) 489.6 395 978,12 QUANT-LB (Fabricante: BASF) 258.44 324 738,4 TOTALES 747.5 719 1.716,52

DISTRIBUCION TIPO DE FEROMONAS POR SUPERFICIE VEGA ALTA DEL RIO SEGURA DISTRIBUCION TIPO DE DIFUSORES POR PARCELA VEGA ALTA DEL RIO SEGURA QUANT - LB 43% QUANT - LB 45% 57% ISONET - L 55% ISONET - L DISTRIBUCIÓN POR VARIEDADES Variedad (Vega Alta Río Segura) (has) Crimson 259 657,74 Napoleón 219 329,4 Superior 45 138,8 Autumn Royal 4 162,83 Red Globe 6 139,49 Otras 96 288,26 TOTALES 719 1.716,52 7 6 5 4 3 2 1 Crimson Napoleón Superior DISTRIBUCION POR VARIEDADES VEGA ALTA DEL RIO SEGURA Autumn Royal Red Globe Otras (Has) DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS (Vega Alta Río Segura) Variedad (has) Cieza 133 433,74 Abanilla 23 18,91 Alguazas 3 1,8 Blanca 228 457,86 Abarán 23 356,3 Molina 61 21,82 Jumilla 33 197,41 Ulea 6 33,65 Murcia 1 8, Calasparra 1 3,5 Torre Pacheco 3 1,83 Bullas 1 2,42 TOTALES 719 1.716,52 5 45 4 35 3 25 2 15 1 Cieza Abanilla A lguazas B lanca A barán M olina Jum illa Ulea M urcia 5 DISTRIBUCION POR MUNICIPIOS VEGA ALTA DEL RIO SEGURA C alasparra Torre Pacheo Bullas Distribución del tipo de difusor por superficie y zona en relación al año anterior.

EVOLUCION SUPERFICE FEROMONAS UVA DE MESA POR TIPO DE DIFUSORES. VALLE GUADALENTIN, MURCIA 28. EVOLUCION SUPERFICE FEROMONAS UVA DE MESA POR TIPO DE DIFUSORES. VEGA ALTA RIO SEGURA, MURCIA 28. 2 1922,89 ISONET-L QUANT LB 2 ISONET-L QUANT LB 18 16 133,28 18 16 14 Has 12 1 11,59 724,2 14 Has 12 1 666,28 726,52 978,12 738,4 8 8 6 6 4 4 2 2 27 28 27 28 Por parte del Servicio de Sanidad Vegetal, se realiza un seguimiento del proceso de entrega y distribución de los difusores de feromona en los puntos de reparto, verificando el correcto estado del material, la distribución, y la documentación que debe ir adjuntada a cada solicitud de participación en la campaña (solicitud, planos, etc.). Tras el reparto, se ponen en marcha las oportunas visitas de control. Se revisan 13 al azar para verificar la correcta colocación de las mismas, recorriendo las zonas de parral de las comarcas en las que se está desarrollando el programa. De las inspecciones y controles realizados se puede concluir, que todas las tenían colocadas las feromonas en el momento de la inspección y que los datos de las son acordes a las solicitudes. Los datos obtenidos de las inspecciones son los siguientes, según zona y expresados en %: V. GUAD. V. ALTA SI NO SI NO Los datos de la parcela son acordes 1 1 Los difusores esta colocados al hacer la inspección. 1 1 La distribución es correcta. 1 84 16 La forma de colocación es correcta. 68 32 71 29 El lugar de colocación es el adecuado. 87 13 51 49 Control de tratamientos realizados para Polilla del racimo. Paralelamente a las inspecciones de colocación de feromonas se han realizado controles de tratamientos en dentro de las zonas de confusión. Dichos controles consisten en recopilar los tratamientos fitosanitarios que se han hecho en las visitadas, con el fin de verificar el número de tratamientos realizados contra Hilandero y los productos utilizados en dichas aplicaciones. Con esto se pretende obtener una imagen de la evolución que las estrategias de tratamientos están teniendo desde la implantación del sistema de Confusión Sexual en el cultivo de uva de mesa.

Se visitan un total de 55, en las cuales se revisan los tratamientos efectuados contra Hilandero en todas las generaciones de la plaga. 18 se eligen en la Vega Alta del Río Segura y 37 en el Valle del Guadalentín, obteniendo los siguientes resultados: Para la zona del Valle del Guadalentín los datos confirman la buena tendencia en la disminución de los tratamientos fitosanitarios contra Hilandero de forma general, así como la sustitución en 2ª y 3ª generación de los productos químicos agresivos y con mayor problemas de residuos, por el uso de Bacillus thuringiensis, producto biológico sin problema de LMR. Este hecho se ve reflejado igualmente en la gráfica de intensidad de tratamientos por parcela, en la cual se ve claramente la disminución de aplicaciones contra la plaga. % PARCELAS TRATADAS CONTRA HILANDERO POR GENERACION. VALLE GUADALENTIN 28 % MATERIAS ACTIVAS UTILIZADAS POR GENERACIÓN (Valle del Guadalentín) 9 83,8 1 9 8 8 7 7 6 5 % 4 43,2 6 % 5 4 3 3 16,2 2 2 1 1 1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación 1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación Clorpirifos Flufenoxurón Metoxifenocide Bacillus thuringiensis % PARCELAS TRATADAS POR NUMERO DE TRATAMIENTOS AÑOS 27-28 UVA DE MESA. VALLE GUADALENTIN 5 45 4 4 35 3 3 3 % 25 2 15 2 21 18 15 1 8 7 11 5 Trat. 1 Trat. 2 Trat. 3 Trat. 4 Trat. 5 Trat. ó más 27 28 En la zona de la Vega Alta del Río Segura la situación es similar a la otra zona, produciéndose un gran descenso en el número de tratamientos y evitando el uso de productos más agresivos en las últimas generaciones de la plaga.

% PARCELAS TRATADAS DE LOBESIA POR GENERACION UVA DE MESA. VEGA ALTA 28 % MATERIA ACTIVAS UTILIZADAS POR GENERACIÓN (Vega Alta Río Segura) 44,4 1 45 38,9 9 4 8 35 7 3 25 % 2 16,7 6 % 5 4 3 15 2 1 1 5 1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación 1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación Clorpirifos Metilclorpirifos Metoxifenocide Deltametrín Bacillus thuringiensis % PARCELAS TRATADAS POR NUMERO DE TRATAMIENTOS AÑOS 27-28. UVA DE MESA. VEGA ALTA 5 45 4 35 33 39 32 % 3 25 2 15 1 5 23 18 14 11 9 6 4 6 Trat. 1 Trat. 2 Trat. 3 Trat. 4 Trat. 5 Trat. ó más 27 28 Tratamientos singulares en 2ª y 3ª gen. de Polilla del racimo. En casos singulares, es necesario actuar contra polilla del racimo en 2ª y 3ª generación, realizando aplicaciones con productos diferentes de Bacillus thuringiensis. Estos tratamientos se consideran especiales, ya que en condiciones normales no sería necesario realizarlos. En la siguiente tabla se muestran las y superficie correspondiente que han recibido alguno de estos tratamientos, tanto en la Zona del Valle del Guadalentín como en la Vega Alta del Río Segura. En la tabla se comparan los datos del año 27 con los del 28. V. GUAD. V. ALTA 27 28 27 28 en campaña 1.626 1.92 53 719 Sup. total en campaña (has) 2.349,48 2.647,9 1.4,3 1.716,52 Nº sin tratamiento especial 2ª gen. 1.532 1.911 497 718 Sup. sin tratamiento especial (has) 2ª gen. 2.133,64 2.634,18 1.33,91 1.716,22 Nº con tratamiento especial 2ª gen. 94 9 6 1 Sup. con tratamiento especial (has) 2ª gen. 215,84 12,91 69,39,33 % de sup. con tratamiento especial en 2ª gen. 9 %,48 % 5 %,2 %

COMPARATIVA TRATAMIENTOS SINGULARES HILANDERO. REGIÓN DE MURCIA 28. 1% 9% 9% 8% 7% 6% 5% 5% 4% 3% 2% 1% % Valle del Guadalentín,48% Vega Alta del Río Segura,2% 27 28 CONCLUSIONES DE LA CAMPAÑA. 1) La confusión sexual con feromonas contra polilla del racimo en uva de mesa se ha convertido en la principal alternativa al control de esta plaga, resultando totalmente eficaz en la práctica totalidad de los casos. Solo de forma puntual, en casos muy singulares, puede ser necesaria una actuación complementaria en 2ª y/o 3ª generación. 2) El uso de fitosanitarios convencionales contra esta plaga, se limita a la primera generación de polilla, donde ante la ausencia de riesgo de residuos, se puede utilizar cualquiera de los productos autorizados en el cultivo. Con esta actuación, el número de tratamientos contra la plaga baja hasta 1 o menos de 1 en el 6% de las muestreadas de la Vega Alta y de casi del 4% en el Valle del Guadalentín. 3) Se aprecia una disminución muy importante en los permisos especiales concedidos en segunda y tercera generación para la utilización de productos diferentes de Bacillus thuringiensis, mostrando la confianza que los agricultores tienen en esta técnica, limitando sus tratamientos a productos formulados con BTs. 4) El principal resultado de esta actuación, es la reducción de la presencia de residuos en cosecha en las uvas de las protegidas por esta técnica, lo que unido a las acciones realizadas contra otras plagas en igual sentido, ha permitido que las uvas de la Región de Murcia, sean consideradas en Europa, durante 28, como las más sanas y seguras, y con menor número de residuos, lo que debe ser una gran satisfacción para el sector productor de uva de mesa de la Región.