INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 157 Febrero 2014

Documentos relacionados
INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 134 Marzo 2012

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 152 Septiembre 2013

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 167 Diciembre 2014

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 191 Diciembre 2016

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 160 Mayo 2014

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 178 Noviembre 2015

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 174 Julio 2015

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 169 Febrero 2015

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 168 Enero 2015

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 136 Mayo 2012

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 193 Febrero 2017

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 176 Septiembre 2015

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 113 Mayo 2010

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 205 Febrero 2018

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 105 Agosto 2009

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 179 Diciembre 2015

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 196 Mayo 2017

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 194 Marzo 2017

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 189 Octubre 2016

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 190 Noviembre 2016

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 180 Enero 2016

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 182 Marzo 2016

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 144 Enero 2013

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 209 Junio 2018

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 199 Agosto 2017

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 118 Octubre 2010

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 204 Enero 2018

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 171 Abril 2015

Faena y producción de carne vacuna

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 198 Julio 2017

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

El mercado de carne argentino:

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2018

El sector carne bovina en los primeros meses del Situación actual y perspectivas

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Mayo de 2018

EXPORTACIONES DE CARNES BOVINAS PRIMER SEMESTRE DE 2010

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2017

INDICE 1. FAENA PRODUCCIÓN CONSUMO PRECIO HACIENDA EN PIE ANEXOS Pág.

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 78 Enero 2007

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Enero de 2018

Faena y producción de carne vacuna

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de 2017

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Marzo de 2018

AÑO 2009 Exportaciones de carnes y menudencias bovinas

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Septiembre de 2017

COMERCIALIZACION DEL. GANADO VACUNO (Mercado Internacional)

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna

Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna

INDICADORES DE LA CADENA

INFORME ECONÓMICO MENSUAL. Documento Nº 208 Mayo 2018

Faena y producción de carne vacuna

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Octubre 2007

Faena y producción de carne vacuna

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril de 2014

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Diciembre 2010

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR BOVINO

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Informe Sectorial de la Cadena Carne Vacuna

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Faena y producción de carne vacuna

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2014

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril 2012

Informe Sectorial de la Cadena Carne Vacuna

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Enero de 2014

Situación actual y perspectivas del mercado de la carne vacuna. INTA Delta 28 de septiembre de 2017

Faena y producción de carne vacuna

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2014

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Mensual Bovino Enero 2008

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2015

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto 2013

Transcripción:

CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA INFORME ECONÓMICO MENSUAL Documento Nº 157 Febrero 2014 Dirección: Ing. Miguel A. Schiariti

ÍNDICE GENERAL EDITORIAL 1 INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES 5 1. FAENA VACUNA Y PRODUCCIÓN DE CARNE 5 2. CONSUMO INTERNO 13 3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 16 4. BANCO DE DATOS PRECIO DE LA HACIENDA EN EL MERCADO DE LINIERS 22 Febrero 2014

EDITORIAL: Contra toda la costumbre debemos empezar este editorial con dos preguntas: Qué está pasando con el sector? Se inició la liquidación de vientres? Analizando la faena y producción de carne vemos que los valores fueron similares a los del primer bimestre del 2013 (-0,4%; -7.000 cabezas). En enero la faena total igualó la de un año atrás, en tanto que según nuestras estimaciones en febrero se habrían faenado 960.000 cabezas de ganado vacuno, es decir casi 1% menos que en el segundo mes del año pasado. Sin embargo, puesta en una perspectiva histórica, la faena de febrero ocupó el 26º de los últimos 35 febreros, y la actividad del primer bimestre del año se ubicó en el puesto 24º de los últimos 35. Y además se observó un importante cambio en la composición de la faena total. Porque la faena de hembras creció 8,3% anual y la de machos cayó 6,7% anual, habiéndose elevado a 22 la cantidad de meses en los cuales la faena de hembras evolucionó por sobre la de machos en los últimos 25 meses (88,0%). En febrero la participación de las hembras en la faena total volvió a crecer por sexto mes consecutivo elevándose a 46,3% y resultó 3,7 puntos porcentuales mayor a la de febrero de 2013. Si se considera el primer bimestre del año, la relación ascendió a 46,2%, quedando también 3,7 puntos porcentuales por encima del registro correspondiente a enerofebrero de 2013. FAENA TOTAL Y DE HEMBRAS 2011-2014* - Var. % respecto a igual período del año anterior 60% 40% 20% 0% -20% -40% -16,1% -31,4% I T '11 Hembras Total -8,8% -8,8% -22,5% -19,3% 1,2% -7,7% II III IV I T '12 22,4% 21,9% 20,4% 16,8% 15,7% 17,9% 6,9% 9,2% 10,8% 8,3% 8,2% 6,5% 14,0%14,9% 4,4% 3,8% 3,7% II III IV I T '13-0,4% II III IV 2 m. '14 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('14). * '13/'14 provisorio. Febrero 2014 1

La producción de carne vacuna registró un avance de 2,8% anual en el primer bimestre de 2014, según nuestras estimaciones. La leve contracción de la cantidad de cabezas faenadas (-0,4% anual) fue más que compensada por la suba del peso de la res en gancho (3,1% anual). Del total producido, aproximadamente 94,6% se destinó al mercado interno,. La participación del consumo interno fue 1,7 puntos porcentuales superior a la registrada en el primer bimestre de 2013 y apenas 0,1 puntos porcentuales menor a la verificada en el inicio de 2002. Y ello se reflejó también en un nuevo aumento del consumo por habitante. En el segundo mes del año, el promedio móvil de 12 meses llegó a 63,5 kg de carne vacuna por año y resultó 7,6% mayor al registro de febrero del año pasado. En tanto, las exportaciones habrían totalizado 24,5 mil tn r/c/h en lo que transcurrió del año, representando apenas 5,4% de la oferta total. En relación al primer bimestre del año pasado habrían retrocedido 22%. Según lo informado por el Senasa, en el primer mes del año se exportaron 8.416 toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, lo que representó una contracción de 22,7% interanual que puso fin a ocho meses consecutivos de crecimiento. Los ingresos por estas ventas al exterior fueron de 68,0 millones de dólares fob y resultaron 17,8% menores los de enero de 2013. La diferencia de velocidad entre ambas caídas se explicó por una mejora de 6,3% del precio promedio de los embarques certificados, -dado el mayor peso relativo que los cortes Hilton tuvieron en las exportaciones mensuales-, que llegó a 8.080 dólares fob por tn pp. Y al medirlas en toneladas res con hueso, las exportaciones equivalieron a 12.374 toneladas y exhibieron una contracción de 25,1% anual. CUEROS La falta de coordinación de la política económica queda una vez más en evidencia frente a la exigencia por parte de la Ministro de Industria, -exasesora de la Cámara de curtidores- para que se baje el precio que se le paga a la industria frigorífica por el cuero. Este acontecimiento se contrapone con lo realizado por la secretaría de Comercio en el sentido de prácticamente cerrar las exportaciones para intentar bajar el precio de la carne en el mercado interno. Medida que ha tenido nulo éxito, dado que es imposible modificar el precio de 94% del mercado actuando sobre el restante 6%. Por otra parte, el Secretario de Comercio debería saber que en la industria frigorífica vacuna el proceso de producción sigue un camino inverso al de otras industrias que fabrican bienes en serie, como ser los casos de la automotriz, de electrodomésticos y de línea blanca. En nuestro caso se parte del animal en pie y a medida que se avanza en la línea de producción la res se va desintegrando hasta obtenerse tres grandes grupos de productos: carne, cuero y menudencias/grasa/huesos. La carne en gancho es el principal producto que surge de la faena y en promedio equivale a 55% del animal en pie. Pero también existen los subproductos del animal, entre cuales el cuero es el principal, ya que su importancia relativa llega hasta 8%. Otro 19% está compuesto por las menudencias, la grasa y los huesos, y, por último, queda un resto no comercial que completa la integración de la res. Febrero 2014 2

Por lo tanto, la comercialización de carne constituye la principal fuente de ingresos de los frigoríficos, pero no la única. La venta de los subproductos a otras ramas de actividad manufacturera, que es lo que en nuestra industria se conoce como recupero, también contribuye a financiar una porción del negocio. Entonces, si se impone una caída repentina del valor del principal subproducto del animal y los frigoríficos no tienen capacidad para ajustar su margen comercial a la baja, cabe esperar que el proceso desencadene los siguientes resultados: reducción del valor de la hacienda en pie (trasladar el ajuste hacia atrás), aumento del precio de la carne vacuna (trasladar el ajuste hacia adelante), o una combinación de ambos. Como es habitual en el mes de marzo la oferta vacuna está restringida por lo que la caída de ingreso se trasladará al mostrador. Teniendo en cuenta los guarismos referidos más arriba, el valor de la carne vacuna debería ajustarse 1,1% hacia arriba si el precio del cuero descendiera 8%. PRECIOS Tal como se puede observar en el gráfico que acompaña a estos párrafos, desde 2011 hasta 2013 el precio de la hacienda en pie (línea roja) registró un alza moderada, con subas y bajas estacionales explicadas por cuestiones del ciclo reproductivo de los animales y por el clima. El promedio de las categorías comercializadas en Liniers experimentó un encarecimiento nominal de apenas 4,1% anual en 2012, al cual se agregó una suba de 10,7% anual en 2013. Es decir, en dos años el precio de la hacienda subió 15,3%. En tanto, en el mismo lapso de tiempo el precio de la carne vacuna en el mostrador exhibió un alza de 30% aproximadamente, es decir que avanzó al doble de la velocidad de la hacienda en pie. Por qué? Porque al traslado gradual al mostrador del mayor valor de la hacienda, en los últimos años se sumaron aumentos crecientes de costos industriales y comerciales. Téngase en cuenta que en el período 2011-2013 se aceleró el ritmo de aumento del nivel general de los precios, el que llegó a acumular un avance de 55,1% entre 2011 y 2013 según el promedio que publica el Congreso Nacional. Sin embargo, el aumento del precio de la carne vacuna no sólo no fue aislado, sino que también resultó muy inferior al ajuste que tuvieron el salario promedio de la economía y las carnes alternativas. Entre 2011 y 2013 el salario promedio verificó un ajuste de 58,6%, el precio del pollo acumuló un alza de 48% y el de la carne cerdo hizo lo propio en casi 44%. En consecuencia, el poder de compra de carne vacuna creció en nuestro país y ello se reflejó en los niveles de consumo total y por habitante. Ahora bien, desde la primavera de 2013 hasta la actualidad el sector de ganados y carnes ingresó en una nueva etapa de suba mayormente estacional de los valores de la hacienda, que se viene trasladando en forma gradual a la carne puesta en el mostrador. Pero esta vez el proceso se dio en un contexto de aceleración de la tasa de inflación (por aceleración de la depreciación del peso primero (4º trimestre 13), por el salto devaluatorio de enero pasado después y también por el aumento de la incertidumbre que desencadenó todo este proceso) y de importante retracción del poder adquisitivo de los salarios. Febrero 2014 3

Entre julio de 2013 y febrero de 2014 el precio de la hacienda aumentó casi 60% y el precio de la carne en el mostrador poco menos de 40%, pero al mismo tiempo el precio del pollo subió más de 45% y el precio de la carne de cerdo más de 35%. En el mismo lapso el índice de precios publicado por el Congreso Nacional mostró un avance de 21,3% y el promedio de los salarios de la economía se ajustó sólo 13,3%. No obstante ello, entre puntas de todo el período considerado el precio de la carne vacuna aún acumula una retracción con relación a los salarios de la economía (-5,0%) y al precio de los sustitutos (-9%), lo cual ayuda a explicar por qué en el primer bimestre de 2014 su consumo interno (total y por habitante) siguió creciendo con relación a un año atrás, mientras que el consumo de pollo se estancó. PRECIOS DE HACIENDA Y CARNES COMPARADOS Período enero 2011 - febrero 2014 - Índices base ene. '11 = 100 220 185 Precio de la hacienda Precio carne vacuna Precio pollo Índice de precios al consumidor 'real' Salario promedio 217 208 206 196 185 150 115 80 E '11 E '12 E '13 E '14 Fuente: CICCRA, con datos de MLSA, mercado, Congreso Nacional e INDEC. Febrero 2014 4

INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES: 1. FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE: En el primer bimestre del año la actividad de la industria frigorífica vacuna resultó similar a la del mismo período de 2013 (-0,4%; -7.000 cabezas). En enero la faena total igualó la de un año atrás, en tanto que según nuestras estimaciones en febrero se habrían faenado 960.000 cabezas de ganado vacuno, es decir casi 1% menos que en el segundo mes del año pasado. Puesta en una perspectiva histórica, la faena de febrero ocupó el 26º de los últimos 35 febreros, y la actividad del primer bimestre del año se ubicó en el puesto 24º de los últimos 35. Pero se observó un importante cambio en la composición de la faena total. Porque la faena de hembras creció 8,3% anual y la de machos cayó 6,7% anual. En comparación con el primer bimestre de 2013 se faenaron 71.200 hembras más y 78.400 machos menos, habiéndose elevado a 22 la cantidad de meses en los cuales la faena de hembras evolucionó por sobre la de machos en los últimos 25 meses (88,0%). En febrero la participación de las hembras en la faena total volvió a crecer por sexto mes consecutivo. La relación hembras/faena total llegó a 46,3% y resultó 3,7 puntos porcentuales mayor a la de febrero de 2013. Este fue el porcentaje más elevado para el mes desde que en 2009 se alcanzara un récord de 50,3%. Y si se considera el primer bimestre del año, la relación ascendió a 46,2%, quedando también 3,7 puntos porcentuales por encima del registro correspondiente a enero-febrero de 2013. FAENA TOTAL Y DE HEMBRAS 2011-2014* - Var. % respecto a igual período del año anterior 60% 40% 20% 0% -20% -40% -16,1% -31,4% I T '11 Hembras Total -8,8% -8,8% -22,5% -19,3% 1,2% -7,7% II III IV I T '12 22,4% 21,9% 20,4% 16,8% 15,7% 17,9% 6,9% 9,2% 10,8% 8,3% 8,2% 6,5% 14,0%14,9% 4,4% 3,8% 3,7% II III IV I T '13-0,4% II III IV 2 m. '14 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('14). * '13/'14 provisorio. Febrero 2014 5

I T '09 II III IV I T '10 II III IV I T '11 II III IV I T '12 II III IV I T '13 II III IV 2 m. '14 42,6% 36,8% 41,6% 36,9% 42,4% 42,4% 45,3% 46,2% 50,4% CICCRA Documento Nº 157 53% FAENA DE HEMBRAS 2009-2014* - trimestral - En % del total 48% 43% 38% 33% Valor crítico considerado necesario para sostener el stock: 43%. Si la barra está por arriba implica liquidación. Por debajo implica retención de vientres. Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('14). * '13/'14 provisorio. EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA FAENA TOTAL Var. absoluta (millones de cab.) MACHOS -0,078 0,034 1º bim. '13 vs. 1º bim. '12 1º bim. '14 vs. 1º bim. '13 HEMBRAS 0,071 0,141 TOTAL -0,007 0,175-0,10-0,05 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('14). * '13/'14 provisorio. La producción de carne vacuna registró un avance de 2,8% anual en el primer bimestre de 2014, según nuestras estimaciones. La leve contracción de la cantidad de cabezas faenadas (-0,4% anual) fue más que compensada por la suba del peso de la res en gancho (3,1% anual). A la suba de 3,1% anual que exhibió la producción en enero del corriente ejercicio, se agregó otra suba de 2,4% anual en el segundo mes. En términos absolutos, en enero se produjeron 237 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) y en febrero se agregaron otras 215 mil tn r/c/h, totalizando 452 mil tn r/c/h en el primer bimestre del año. El incremento interanual ascendió a 12.100 tn r/c/h. Febrero 2014 6

1,50 FAENA DE GANADO VACUNO En millones de cabezas 1,28 1,05 0,96 0,83 0,77 Marzo '08 - Inicio conflicto 'campo'-gobierno Piso 'histórico' de actividad 0,60 E '80 E '84 E '88 E'92 E'96 E'00 E'04 E'08 E'12 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio. 0,72 0,82 1,5 1,3 1,1 0,9 FAENA DE GANADO VACUNO En millones de cabezas 2013 2014 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 0,7 E F M A M J J A S O N D Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio. 2005 Febrero 2014 7

1,74 1,85 2,10 2,03 2,02 2,53 CICCRA Documento Nº 157 4 FAENA DE HACIENDA VACUNA 1º bimestre de 1990-2014* - En millones de cabezas 3 2 1 0 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 1314 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio. FAENA DE CATEGORÍAS SELECCIONADAS - EVOLUCIÓN En % de la faena total - 1º bimestre de cada año 70% Novillo Hembras Livianos Vacas Terneros 53% 45,1% 49,3% 48,7% 45,9% 46,2% 35% 34,2% 40,7% 39,1% 39,0% 21,5% 18% 11,7% 0% 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio. Febrero 2014 8

360 PRODUCCION DE CARNE VACUNA En miles de toneladas r/c/h Carne procesada por mes Promedio semestral 240 215 Marzo '08 - Inicio conflicto 'campo'-gobierno Piso 'histórico' de actividad 120 E'98 E'00 E'02 E'04 E'06 E'08 E'10 E'12 E'14 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio. 152 330 270 210 PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA En miles de toneladas r/c/h 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 150 E F M A M J J A S O N D Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio. 2005 Febrero 2014 9

0,211 0,217 0,225 0,226 0,227 0,225 0,224 0,444 0,395 0,417 0,440 0,452 0,530 CICCRA Documento Nº 157 1,0 PRODUCCION DE CARNE VACUNA 1º bimestre de 1990-2014* - En millones de toneladas r/c/h 0,8 0,5 0,3 0,0 97 99 01 03 05 07 09 11 13 14 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio. PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA 1º bimestre de 1996-2014* - En toneladas res c/hueso/gancho 0,240 0,220 0,200 0,180 97 99 01 03 05 07 09 11 13 14 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio. Febrero 2014 10

20% 10% FAENA DE HACIENDA VACUNA 1996-2013 - Var. % anual 9,0% 14,4% 11,5% 9,5% 5,2% 11,5% 0% -0,7% 0,1% -2,0% -10% -6,6% -6,5% -8,6% -20% -30% -26,0% 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13). * '12/'13 provisorio. 20% 10% 0% -10% PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA 1996-2013 - Var. % anual -8,5% 1,5% 5,5% 13,8% 3,8% -3,5% 6,1% -2,8% 7,8% -4,9% 4,0% 10,3% -20% -22,3% -30% 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('12). * '11/'12 provisorio. Febrero 2014 11

10% PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA 1996-2013 - Var. % anual 5% 3,7% 3,2% 5,0% 4,0% 2,2% 0% -5% -2,0% -3,2% -0,5% -4,8% -0,9% -1,5% -1,2%-1,1% -10% 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('12). * '11/'12 provisorio. Febrero 2014 12

60 65 70 75 80 85 90 95 01 05 09 13 2 m.'14 68,6% 76,2% 81,1% 93,9% 93,1% 94,6% CICCRA Documento Nº 157 2. CONSUMO INTERNO: En el primer bimestre de 2014 la industria frigorífica generó 452 mil tn r/c/h de carne vacuna, lo que implicó volcar al mercado una 12.100 toneladas más que en enero-febrero de 2013 (2,8%). Del total producido, aproximadamente 94,6% se destinó al mercado interno, es decir 427,7 mil tn r/c/h (4,6% anual; +18,9 mil tn r/c/h). La participación del consumo interno fue 1,7 puntos porcentuales superior a la registrada en el primer bimestre de 2013 y apenas 0,1 puntos porcentuales menor a la verificada en el inicio de 2002. Y ello se reflejó también en un nuevo aumento del consumo por habitante. En el segundo mes del año, el promedio móvil de 12 meses llegó a 63,5 kg de carne vacuna por año y resultó 7,6% mayor al registro de febrero del año pasado, acumulando una mejora de 14% con relación al mismo período de 2012. No obstante lo cual, debe tenerse en consideración que se mantuvo 7,8% por debajo del máximo (no sustentable) alcanzado en igual mes de 2008, cuando la política antiganadera nacional comenzaba a mostrar sus resultados. En tanto, las exportaciones habrían totalizado 24,5 mil tn r/c/h en lo que transcurrió del año, representando apenas 5,4% de la oferta total. En relación al primer bimestre del año pasado habrían retrocedido 22%. CONSUMO INTERNO DE CARNE VACUNA 1960-2013 y 1º bim. '14 - En miles de toneladas res con hueso 200% 150% 100% 50% 0% Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA y SENASA. Febrero 2014 13

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 CICCRA Documento Nº 157 EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA 1º bimestre de '96-'14* - En miles de toneladas res con hueso 140 120 100 106 94 89 82 74 80 60 40 20 72 69 52 58 64 55 21 56 70 62 42 32 31 24 0 Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA y SENASA. CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE 1º bimestre de '02-'14* - Promedio móvil 12 meses - En kg/año 120 100 80 60 Consumo interno de carne vacuna Febrero '14 kg/hab/año Var. % anual Var. % resp. igual período de 2012 62,3 57,2 61,9 63,4 62,5 65,2 68,9 68,0 66,2 Var. % resp. igual período de 2008 Promedio móvil 12 meses 63,5 7,6% 13,9% -7,8% 56,8 55,8 59,0 63,5 40 20 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: CICCRA, estimación propia. * '12/'13/'14 provisorio. Febrero 2014 14

Período 12 meses de... OFERTA Y DEMANDA DE CARNE VACUNA Producción Exportación Consumo total Consumo per cápita Exportación Consumo total Tn res c/hueso Tn res c/hueso Tn res c/hueso kg/año s/faena total s/faena total 2011 2.496.879 243.722 2.253.157 55,1 9,8% 90,2% 2012 2.596.000 178.706 2.417.294 58,6 6,9% 93,1% 2013 2.827.804 195.503 2.632.301 63,2 6,9% 93,1% 1º bimestre de... Pr. móv. 12 m. 2010 444.255 73.561 370.694 66,2 16,6% 83,4% 2011 395.481 41.975 353.506 56,8 10,6% 89,4% 2012 * 417.000 31.596 385.404 55,8 7,6% 92,4% 2013 * 440.000 31.205 408.795 59,0 7,1% 92,9% 2014 * 452.100 24.374 427.726 63,5 5,4% 94,6% Var. % '14-'13 2,8% -21,9% 4,6% 7,6% -24,0% 1,8% Var. abs. '14-'13 12.100-6.831 18.931 4,5-1,7% 1,7% Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA, Senasa, INDEC y estimaciones propias. * Provisorios. Febrero 2014 15

3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES: Según lo informado por el Senasa, en el primer mes del año se exportaron 8.416 toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, lo que representó una contracción de 22,7% interanual que puso fin a ocho meses consecutivos de crecimiento. Los ingresos por estas ventas al exterior fueron de 68,0 millones de dólares fob y resultaron 17,8% menores los de enero de 2013. La diferencia de velocidad entre ambas caídas se explicó por una mejora de 6,3% del precio promedio de los embarques certificados, el que llegó a 8.080 dólares fob por tn pp. Y al medirlas en toneladas res con hueso, las exportaciones equivalieron a 12.374 toneladas y exhibieron una contracción de 25,1% anual. En tanto, las exportaciones de menudencias y vísceras totalizaron 12.397 tn pp y resultaron casi idénticas a las de enero del año pasado (0,6% anual). Por lo tanto, ganaron participación en el total, pasando de 53,1% en enero de 2013 a 59,6% en enero de 2014. En enero se certificaron exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton por 6.392 tn pp, es decir 22,5% menos que un año atrás. En consecuencia, su participación en el total exportado bajó de 35,5% a 30,7%. En el primer mes del corriente año, y a diferencia de lo observado a lo largo de 2013, los principales cortes exportados fueron cuadril (8,8%; +2,8 puntos porcentuales (ptos. p)), paleta (7,4%; +2,3 ptos. p), bife ancho (7,3%; +1,6 ptos. p), aguja (6,6%; +3,1 ptos. p) y sólo en quinto lugar la carne sin hueso (6,0%; -13,0 ptos. p). Chile se mantuvo como el principal destino de los cortes frescos extra Hilton, con 2.610 tn pp, lo que representó 40,8% del total. En relación al inicio de 2013 adquirió 5,3% más de carne vacuna en nuestro país. En segundo lugar se ubicó Israel, con 18,6% del total (1.189 tn pp; -33,4% anual), y China subió al tercer lugar, con 14,0% (893 tn pp; 60,9% anual). En cambio, Rusia descendió al cuarto lugar, con 6,7% del total (428 tn pp; -71,5% anual). Luego se ubicaron Brasil (6,1%; 389 tn pp; 30,1% anual) y Alemania (5,6%; 357 tn pp; 25,3% anual). En conjunto, estos seis destinos representaron 91,8% del total exportado de cortes congelados y frescos extra Hilton. Las exportaciones de cortes Hilton a la UE-27 totalizaron 1.830 tn pp en enero de 2014 y resultaron apenas 0,9% inferiores a los de un año atrás. Al haber disminuido menos que el conjunto, su importancia relativa subió 0,8 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 8,8% del total. El bife angosto cubrió 40,2% de los envíos por este contingente (-8,2% anual), el cuadril 23,3% (-3,4%), el lomo 17,5% (-3,6%) y el bife ancho 13,8% (18,2%), llegando a representar en conjunto 95% del total. Desagregados los embarques por país de destino, 70% se dirigió a Alemania (30,0% anual) y 23,2% a Holanda (-28,7% anual). Y del restante 7,0%, Italia absorbió 4,2 puntos porcentuales (-69,1% anual). Los embarques de carnes procesadas cayeron a 194 tn pp en enero (-75,4% anual) y su participación en el total descendió de 3,4% a tan solo 0,9% entre los ejercicios considerados. Del total exportado de productos procesados, 71,3% correspondió a cocida congelada (87,8% anual; ganó participación en forma significativa, +61,7 ptos. p) y 25,6% a cooked beef (-67,3% anual). Febrero 2014 16

En enero de 2014 las carnes procesadas se exportaron a 3 mercados: Italia (148 tn pp; 75,9%; 49,5% anual), Canadá (41 tn pp; 21,0%; 105,0% anual) y Paraguay (6 tn pp; 3,1%; 0,0% anual). Por último, y tal como se señaló más arriba, las exportaciones de menudencias y vísceras ascendieron a 12.397 tn pp en el primer mes del año (0,6% anual). Un tercio de los embarques correspondió a mondongo (-6,0% anual) y 22,4% a hígado (71,2% anual). Luego se ubicaron los tendones, librillo, corazón, pulmón, nuez y rabo, con participaciones relativas entre 6,5% y 3,8%, que en conjunto sumaron 29,5% de los embarques totales de estos cortes. Hong Kong y Rusia se mantuvieron como los destinos principales para estos productos. En conjunto absorbieron 60,2% del total exportado en enero de 2014. Hong Kong redujo sus compras 6,0% anual, al totalizar 3.847 tn pp (31,0% del total). Por su parte, Rusia compró 13,5% más que en el primer mes de 2013, ascendiendo el total a 3.621 tn pp (29,2% del total). Detrás de ellos se ubicaron el Congo (exzaire) y Angola, con 11,3% y 8,2% del total, respectivamente (compraron 180,8% y 83,5% más que en enero de 2013), seguidos por Ghana (6,1% del total; -41,3% anual) y Perú (5,3%; 138,0% anual). Febrero 2014 17

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA Tn pp 12 13 14 var. abs. var. % 13 14 Cortes Hilton 1.698 1.847 1.830-17 -0,9% 8,0% 8,8% Carnes Frescas 6.628 8.248 6.392-1.856-22,5% 35,5% 30,7% Carnes Procesadas 1.149 790 194-596 -75,4% 3,4% 0,9% TOTAL CARNE 9.475 10.885 8.416-2.469-22,7% 46,9% 40,4% Menudencias 8.811 12.319 12.397 78 0,6% 53,1% 59,6% TOTAL GENERAL 18.286 23.204 20.813-2.391-10,3% 100,0% 100,0% Miles US$ fob 12 13 14 var. abs. var. % 13 14 TOTAL CARNE 87.456 82.763 68.000-14.763-17,8% 73,4% 72,9% Menudencias 20.522 29.935 25.327-4.608-15,4% 26,6% 27,1% TOTAL GENERAL 107.978 112.698 93.327-19.371-17,2% 100,0% 100,0% US$ / tn pp 12 13 14 var. abs. var. % TOTAL CARNE 9.230 7.603 8.080 476 6,3% Menudencias 2.329 2.430 2.043-387 -15,9% TOTAL GENERAL 5.905 4.857 4.484-373 -7,7% Fuente: CICCRA, con datos de SENASA. EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA Tn res con hueso 12 13 14 var. abs. var. % TOTAL 14.842 16.511 12.374-4.137-25,1% Miles US$ fob 12 13 14 var. abs. var. % TOTAL 87.456 82.763 68.000-14.763-17,8% US$ / tn r/c/h 12 13 14 var. abs. var. % TOTAL 5.893 5.013 5.495 483 9,6% Fuente: CICCRA, elaboración propia a partir de los datos de SENASA. NOTA: A partir de enero de 2013 el SENASA dejó de publicar las exportaciones medidas en valores monetarios. Febrero 2014 18

90 EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA '05-'14, mensual - En miles de toneladas res con hueso 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 60 30 0 E F M A M J J A S O N D Fuente: CICCRA, con datos del Senasa. 240 EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA '05-'14, mensual - En millones de US$ 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 160 80 0 E F M A M J J A S O N D Fuente: CICCRA, con datos del Senasa. Febrero 2014 19

PRECIO EXTERNO DE CARNE Y MENUDENCIAS VACUNAS '05-'14, mensual - En US$ fob por tn peso producto 21.000 C. Hilton Cong. y frescos extra-hilton Procesadas Promedio gral. 14.000 Menud.-vísc. 7.000 0 E '05 E '06 E '07 E '08 E '09 E '10 E '11 E '12 E '13 E '14 Fuente: CICCRA, con datos del Senasa. 50.000 Carne vacuna EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA 05-14, acumulado - En toneladas peso producto 40.000 30.000 20.000 10.000 9.475 10.885 8.416 0 05 06 07 08 09 10 11 12 Fuente: CICCRA, con datos del Senasa. 13 14 Febrero 2014 20

15.000 12.500 Carne vacuna EXPORTACIONES DE MENUDENCIAS VACUNAS 05-14, acumulado - En toneladas peso producto 12.319 12.397 10.000 8.811 7.500 5.000 2.500 0 05 06 07 08 09 10 11 12 Fuente: CICCRA, con datos del Senasa. 13 14 Febrero 2014 21

4. BANCO DE DATOS: Período TOTAL Vacas Toros MEJ feb-13 9,074 9,660 10,888 9,989 11,097 5,874 6,293 ene-14 11,348 12,029 13,456 12,145 13,474 7,794 8,832 11,368 feb-14 13,018 14,245 15,744 14,140 15,521 8,880 9,876 13,533 2 m 14 12,183 13,137 14,600 13,143 14,498 8,337 9,354 12,451 Var. % respecto a... PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE En pesos por kilogramo vivo mes anterior 14,7% 18,4% 17,0% 16,4% 15,2% 13,9% 11,8% 19,0% igual mes año ant. 43,5% 47,5% 44,6% 41,6% 39,9% 51,2% 56,9% # DIV/0! dic-01 1.950,1% 2.078,1% 2.062,6% 1.922,9% 1.673,8% 2.034,6% 2.505,8% # DIV/0! 2 m 13 40,5% 43,3% 40,4% 39,5% 36,1% 44,9% 48,1% # DIV/0! Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A.. Período TOTAL Vacas Toros MEJ feb-13 1,811 1,928 2,173 1,994 2,215 1,172 1,256 ene-14 1,605 1,701 1,903 1,717 1,905 1,102 1,249 1,608 feb-14 1,658 1,814 2,005 1,801 1,977 1,131 1,258 1,724 2 m 14 1,631 1,758 1,954 1,759 1,941 1,117 1,253 1,666 Var. % respecto a... PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE En dólares 'oficiales' por kilogramo vivo mes anterior 3,3% 6,7% 5,4% 4,9% 3,8% 2,6% 0,7% 7,2% igual mes año ant. -8,4% -5,9% -7,7% -9,7% -10,7% -3,5% 0,2% # DIV/0! dic-01 175,4% 192,6% 190,5% 171,7% 138,3% 186,7% 250,0% # DIV/0! 2 m 13-6,3% -4,5% -6,4% -7,0% -9,2% -3,3% -1,2% # DIV/0! Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y del BCRA. Período TOTAL Novillos Novillitos Vaquillonas Terneros Novillos Novillitos Vaquillonas Terneros Novillos Novillitos Vaquillonas Terneros Vacas Toros MEJ feb-13 1,173 1,249 1,408 1,292 1,435 0,760 0,814 ene-14 0,991 1,051 1,175 1,061 1,177 0,681 0,771 0,993 feb-14 1,094 1,197 1,323 1,188 1,304 0,746 0,830 1,137 2 m 14 1,043 1,124 1,249 1,124 1,241 0,713 0,801 1,065 Var. % respecto a... PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE En dólares 'libres' por kilogramo vivo mes anterior 10,4% 13,9% 12,6% 12,0% 10,8% 9,6% 7,6% 14,5% igual mes año ant. -6,8% -4,2% -6,0% -8,0% -9,1% -1,8% 2,0% # DIV/0! 2 m 13-9,0% -7,2% -9,1% -9,7% -11,9% -6,2% -4,2% # DIV/0! Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y del mercado cambiario. Febrero 2014 22