El Costo en Incentivos de los Programas Sociales. Paulina Henoch y Ercos Valdivieso

Documentos relacionados
El costo en incentivos de los programas sociales 12. Paulina Henoch 3 Ercos Valdivieso 4. Noviembre 2011

Un Chile menos desigual: la política social y su efecto sobre la reducción de la desigualdad

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ENCUESTA CASEN 2009

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ENCUESTA CASEN 2009

UN CHILE MENOS DESIGUAL: LA POLÍTICA SOCIAL Y SU EFECTO SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD

La Contribución Social del Ingreso Ético Familiar

SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Mejillones, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Tortel, Región de Aysén

Reporte Comunal: Chile Chico, Región de Aysén

Reporte Comunal: Algarrobo, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Coyhaique, Región de Aysén

Reporte Comunal: Nogales, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Villarrica, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: La Cruz, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: La Unión, Región de Los Ríos

SERIE ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA NACIONAL (CASEN 2006)

Reporte Comunal: Victoria, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Lautaro, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Río Bueno, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Temuco, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Gorbea, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Aysén, Región de Aysén

Reporte Comunal: Cisnes, Región de Aysén

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Collipulli, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Estación Central, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Cabildo, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Cunco, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Ollagüe, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Iquique, Región de Tarapacá

METODOLOGÍA DE VALORIZACIÓN DE SUBSIDIOS MONETARIOS, EN EDUCACIÓN Y EN SALUD, E IMPACTO DISTRIBUTIVO DEL GASTO SOCIAL 1 ENCUESTA CASEN 2009

Reporte Comunal: Rancagua, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Cochamó, Región de Los Lagos

Reporte Comunal: Loncoche, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Lo Prado, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota

Reporte Comunal: Arica, Región de Arica y Parinacota

Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana

SALARIO ÉTICO O INGRESO ÉTICO?

Reporte Comunal: San Rafael, Región del Maule

Reporte Comunal: Quintero, Región de Valparaíso

Serie CASEN Volumen 1: Pobreza, Distribución del Ingreso e Impacto Distributivo del Gasto Social

Reporte Comunal: Punta Arenas, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Cauquenes, Región del Maule

Reporte Comunal: Chaitén, Región de Los Lagos

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Taltal, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Río Claro, Región del Maule

PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Reporte Comunal: Copiapó, Región de Atacama

Reporte Comunal: Chillán, Región del Biobío

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío

Reporte Comunal: Antofagasta, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Tirúa, Región del Biobío

Reporte Comunal: Río Negro, Región de Los Lagos

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Maule, Región del Maule

Reporte Comunal: General Lagos, Región de Arica y Parinacota

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Padre Hurtado, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Cochrane, Región de Aysén

Reporte Comunal: Alto del Carmen, Región de Atacama

Reporte Comunal: Tierra Amarilla, Región de Atacama

Reporte Comunal: Lebu, Región del Biobío

Reporte Comunal: Caldera, Región de Atacama

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Alhué, Región Metropolitana

Reporte Comunal: El Monte, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Transcripción:

El Costo en Incentivos de los Programas Sociales Paulina Henoch y Ercos Valdivieso 19 de Enero 2012

Contenido: 1. Motivación 2. Objetivo 3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusiones y Propuestas

1. Motivación La pobreza persiste y aumentó en la última medición. El gasto social en los programas sociales ha aumentado. Aumento de los subsidios dentro del ingreso total del hogar Deterioro de la capacidad generadora de ingreso de los más pobres

1. Motivación Se genera un aumento de dependencia al Estado, que atrapa en la condición de pobreza. Problema de diseño de los programas sociales? Quizás mucho énfasis en la asistencia. A lo mejor este análisis es injusto, ya que solo intenta estudiar el costo de los programas y no los beneficios que conllevan estos.

2. Objetivo: Cuantificar el efecto de los actuales subsidios sociales sobre las horas trabajadas del jefe de hogar.

3. Metodología: El método utilizada fue el de apareamiento o matching. Cuantifica el impacto de un determinado programa. Ej. Heckman y Hotz (1989) Los subsidios se utilizaron a nivel individual por hogar. Se utilizó la información de la encuesta de CASEN

3. Metodología Los subsidios: prestaciones monetarias y no monetarias provenientes del Estado. Para valorizar los subsidios no monetarios a nivel individual se utilizó la metodología de Henoch, Troncoso y Valdivieso (2010). Toma como referencia MIDEPLAN (2007). Monetarios Ingreso Básico Solidario, Bono de Apoyo a la Familia, SUF, Aporte Previsional Solidario, Bono Protección Familiar y Egreso, Subsidio al Agua Potable, Subsidio Eléctrico, Asignación Familiar y Subsidio de Cesantía Salud (estimado) Modalidad de Atención Institucional (MAI), Modalidad Libre Elección (MLE) o FONASA, PNAC y PACAM, descontados los copagos y estimación de cotizaciones. Educación (estimado) Alimentación Escolar, Útiles Escolares, Salud Escolar (Básica), Salud Oral (Básica), Subvenciones, Aportes Corporaciones, Textos Escolares, JUNJI, INTEGRA y Becas

3. Metodología: Matching La metodología de propensity score es una herramienta muy usada para evaluar el impacto de la política social: Se construye para cada individuo tratado, un contrafactual no tratado. Igual probabilidad de ser tratado, comparten las mismas características observables. Criterios para definir características observables: (i) presente en la encuesta en los 4 años estudiados; (ii) representen de la mejor forma al jefe de hogar. Importante: para que este método sea válido se requiere de 2 supuestos. El primero es la condición de independencia; es decir, que las variables utilizadas para definir los grupos no sean afectadas por el tratamiento. Luego, el segundo supuesto es que el soporte común tenga un tamaño considerable.

3. Metodología : Matching Se define el tratamiento de forma continua. Hirano e Imbens (2004). El tratamiento se definió como la proporción en que estos subsidios superaban el ingreso autónomo de los hogares Se especificaron 4 umbrales: 10%, 25%, 50% y 100%. Por ejemplo, el 10% corresponde al caso cuando el subsidio supera el 10% del ingreso autónomo del hogar.

3. Metodología : Matching En cuanto a estos umbrales: se muestra el número de jefes de hogar por cada tratamiento para el año 2009 Sin subsidio Entre 0 y 10% Entre 10% y 25% Entre 25% y 50% Entre 50% y 100% Más de 100% Monetario 2.375.758 1.342.231 396.188 184.592 130.035 256.686 Salud 859.462 2.779.198 386.855 223.381 137.180 299.414 Educación 2.350.761 449.989 749.610 516.129 293.086 325.915

4. Resultados Subsidio monetario Efecto horas semanales Monetario -0,694*** *** Nivel de Significacia al 1% Se muestra que, por lo general, existe una relación negativa entre los subsidios recibidos y las horas trabajas. Para el año 2009, al analizar presencia o ausencia de subsidio se observa un impacto negativo en las horas trabajadas

4. Resultado: por tipo de subsidio Subsidios > 25% > 50% > 100% Monetario -2.138*** -3.054*** -3.444*** Educación -0,327-1.021*** -2.008*** Salud -1.711*** -2.031*** -1.863*** *** Nivel de Significacia al 1%; ** Nivel de Significacia al 5%; *Nivel de Significacia al 10% Para el año 2009, el subsidio monetario el que tiene el mayor impacto negativo en las horas trabajadas del jefe de hogar. Para el restos de los años, por lo general, esto se cumple también.

Horas Semanales Por Jefe de Hogar: Hombres y Mujeres Son las mujeres quienes tienen un mayor efecto en la disminución de las horas trabajadas. Cuando el ingreso autónomo es superado por los subsidios (100%) las mujeres trabajan 6,615 horas semanales menos que las no tratadas. -7-6 -5-4 -3-2 -1 0 Subsidios monetarios, año 2009-6,615-6,103-3,437-3,582-3,074-1,725-1,870-0,980 > 10% > 25% > 50% > 100% Mujer Hombre

4. Resultado: por grupo etario 3 grupos etario de jefe hogar: menor a30 años; entre 31 y 54 años; y mayor a 55 años. Por lo general, a medida que el jefe de hogar envejece y el subsidio es importante para el hogar, el impacto es mayor. Caso >100% : si tiene más de 55 años éste trabaja 5,5 horas semanales menos que un jefe hogar no tratado. (año 2009, subsidio monetario) Edad > 25% > 50% > 100% Menor ó igual a 30-2.948*** -3.371*** -0,885 Entre 31 y 54-2.14*** -3.056*** -3.443*** Mayor ó Igual a 55-2.086*** -3.436*** -5.462*** *** Nivel de Significacia al 1%; ** Nivel de Significacia al 5%; *Nivel de Significacia al 10%

4. Resultados: por quintiles Se muestra que a medida que los subsidios se entregan a la población más pobre, el efecto en horas trabajadas es menor. Este análisis es para el año 2009 con los subsidios monetarios. Quintiles > 25% > 50% > 100% Q1-1.005*** -1.036** 0,552 Q1 + Q2-0.959*** -2.013*** -1.53*** Q1 + Q2 + Q3-1.52*** -2.158*** -2.236*** Q1 + Q2 + Q3 + Q4-2.182*** -3.263*** -3.472*** Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + -2.138*** -3.054*** -3.444*** *** Nivel de Significacia al 1%; ** Nivel de Significacia al 5%; *Nivel de Significacia al 10%

5. Conclusiones Se muestra que la hipótesis planteada al comienzo de esta investigación, por lo general, se cumple. Se evidencia que los subsidios monetarios tienen un mayor impacto que los no monetarios. Las mujeres son las que tienen un mayor efecto en la disminución de horas trabajadas

5. Conclusiones En casos en que el subsidio es importante, jefes de hogar de mayor edad presentan un mayor impacto. El 20% más pobre de la población tiene un menor efecto que el resto de los quintiles. Esto concuerda con la idea que los subsidios deben ser focalizados en los grupos más vulnerables.

Muchas gracias Paulina Henoch phenoch@lyd.com