Informe regional AGETT del mercado laboral

Documentos relacionados
Informe regional AGETT del mercado laboral

Informe regional AGETT del mercado laboral 1 er Trimestre 2011

Informe regional AGETT del mercado laboral 1er Trimestre 2010

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 3 er Trimestre 2013

Informe regional AGETT del mercado laboral

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 1 er Trimestre 2013

Informe regional AGETT del mercado laboral 2 er Trimestre 2011

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 4º Trimestre 2013

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Informe regional AGETT del mercado laboral 1er Trimestre 2012

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

Informe regional AGETT del mercado laboral 2 º Trimestre 2012

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

EPA del 2º trimestre de 2015

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%

Las personas extranjeras en el mercado de trabajo de las Islas Baleares (2012) Observatori del Treball de les Illes Balears

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del INE (publicados a 26 de abril de 2018) muestran que durante el primer trimestre del año:

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

El empleo confirma el buen cierre de la economía en 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

Informe regional AGETT del mercado laboral 4º Trimestre 2009

Encuesta de Población Activa Informe Primeros Datos Tercer Trimestre 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Boletín trimestral del mercado de trabajo

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1)

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21%

Nota de coyuntura laboral en las Islas Baleares

Aspectos cuantitativos

Primer trimestre de 2015

ACUERDO PARA LA MEJORA DEL CRECIMIENTO Y DEL EMPLEO AMCE. Seguimiento y evaluación

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 2º Trimestre 2013

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL Datos provisionales

4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012

Boletín trimestral del mercado de trabajo

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 0,75 % respecto a octubre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,77 %.

España: EPA (2T15) El mercado laboral evoluciona mejor de lo previsto. Ocupados. Coyuntura España

Informe Regional ASEMPLEO del mercado laboral 1 er Trimestre 2014

Boletín de afiliación a la Seguridad Social Diciembre 2012 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Febrero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Marzo 2017

Boletín trimestral del mercado de trabajo

CONTRATACION LABORAL EN ARAGON 2015

Principales indicadores del mercado de trabajo Enero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Agosto 2017

Principales resultados

España: EPA (3T15) El empleo y el paro, en niveles de Ocupados. Coyuntura España

Principales indicadores del mercado de trabajo Septiembre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Informe sobre mercado de Trabajo en la Comunidad de Madrid

Balance económico de la libertad de horarios comerciales en Madrid

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Mayo 2017

NOTAS DE COYUNTURA DEL METAL: MERCADO LABORAL

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

AUMENTAN LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2013

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España

Boletín trimestral del mercado de trabajo

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MAYO 2011

Principales resultados

Comparativa del mercado laboral

Paro Registrado Aragón. Abril 2017

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Paro Registrado Aragón. Febrero 2017

Paro Registrado Aragón. Diciembre 2016

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Informe de empleo. Situación paro y contratos en el sector Turismo Enero 2016 (OBECAN, SPEE)

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Abril 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2013

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Julio 2016

Contratos de trabajo registrados

El empleo de las mujeres en los sectores de la FSC-CCOO

Informe sobre la situación del desempleo de las personas mayores de 45 años en España Los Invisibles Encuesta Población Activa 2ºTr 2018

Contratos de trabajo registrados

Contratos de trabajo registrados

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Abril Gabinete Técnico Mayo Aragón: Afiliados a la Seguridad Social Datos Abril Nº 58

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017

Afiliación a la Seguridad Social

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Marzo Datos provisionales

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,01 % respecto a diciembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación anual en un 1,71 %.

Boletín de afiliación a la Seguridad Social. Septiembre 2016

PARTE I: DESEMPLEO 1 OBECAN 2014

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

Transcripción:

Informe regional AGETT del mercado laboral 4º trimestre 2008 Marzo 2009 Servicio de Estudios 1

2

Página 3 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 ÍNDICE 1. Resumen ejecutivo 2. Evolución del empleo 3. Evolución del desempleo 4. Evolución de la contratación 4.1. Contratación indefinida 4.2. Contratación temporal 4.3. Contratación temporal gestionada por empresas de trabajo temporal Anexo. Fichas regionales 3

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 4 1. Resumen ejecutivo El último trimestre del 2008 ha intensificado más aún el ritmo de caída del empleo (con ritmos interanuales del 3%) y, especialmente, el crecimiento del desempleo (que crece a ritmos del 66, interanual). La población activa está siendo la nota discordante en lo que debería ser su comportamiento en tiempos de crisis, con unos crecimientos aún superiores a los del tercer trimestre de 2008 (pasando de un 2,8 al 2,9). El efecto desánimo, característico de los ciclos bajistas, no se está produciendo como cabría esperar, siendo superior por el momento el efecto del trabajador añadido. Por regiones, la única CCAA que ha generado empleo en el último cuarto del año ha sido Asturias (1, interanual), CCAA que tiene, además, el menor crecimiento de su número de parados (26,), por detrás de Extremadura, y una tasa de paro (1) y de temporalidad (25,7%) inferiores a las de la media nacional (66, y 27,9% respectivamente). Su punto débil es la tasa de paro de larga duración, que es la más alta de España (28, respeto a la media del 21,). En un total de 10 CCAA se ha creado empleo asalariado público, pero sólo una (Asturias) ha sido capaz de compensar la fuerte caída del empleo del sector privado por cuenta ajena. Islas Baleares es la CCAA que más ha conseguido reducir su tasa de temporalidad (4,7 pp), seguida de Navarra (3,2 pp), La Rioja (2,4 pp) y Cataluña (2,2 pp). La tasa de temporalidad se sitúa en el 27,9%, habiendo 10 CCAA que aún tienen tasas superiores, encabezadas por Andalucía (38,) y Extremadura (38,). Todas las comunidades, sin excepción, han aumentado su tasa de paro respecto al mismo trimestre del año anterior. Andalucía (21,), Canarias (21,), Extremadura (1), Murcia (15,), Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha (ambas con un 14,9%) han registrado tasas de paro superiores a las de la media nacional (13,9%). Es especialmente negativo el panorama laboral en las tres primeras, donde coincide con una tasa de paro de larga duración superior, también, a la media española. 4

Página 5 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 El ranking respecto a la tasa de paro de larga duración viene encabezada, como decíamos, por Asturias (28,), seguida de Galicia (26,3%), Extremadura (2), C. y León (25,), Andalucía (2), Canarias (24,), País Vasco (22,3%) y La Rioja (21,), todas ellas con tasas de desempleo de larga duración superior a la media nacional (21,). En cuanto a los contratos, se observa una dinámica de ajuste muy severa, especialmente en los contratos indefinidos, que decrecen a tasas interanuales del 2 en el cuarto trimestre de 2008 (145.197 contratos menos). De hecho, el deterioro de la contratación indefinida ha sido superior al de la contratación temporal en todas las CCAA. El contrato indefinido se convierte en menos seguro a pesar de que la indemnización por despido sea mayor que para los contratos temporales, sin que existan elementos que garanticen reducidos periodos en el desempleo, generándose, por tanto, inseguridad en el mercado de trabajo. En Europa ya se ha avanzado en este sentido, es decir, en ir más allá de la mera seguridad en el puesto de trabajo para ir hacia una seguridad en el propio mercado laboral, ligado a mayores niveles de flexibilidad laboral. Esto es lo que se ha denominado flexiseguridad, y que cada vez se está implantando más en los países europeos. Las CCAA que más reducen su contratación estable son: La Rioja, Madrid, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Cataluña. Todas estas, excepto La Rioja y Castilla La Mancha, también tienen tasas de reducción de la contratación temporal superiores a la media nacional (-17,9%; -754.527 contratos temporales menos). El hecho de que se reduzca la contratación temporal implica en cierta medida que no se realicen más contratos de carácter estable ya que las conversiones de contratos temporales en indefinidos siguen siendo una medida de flexibilidad con un alto índice de utilización en todas las CCAA. Las conversiones han supuesto en el cuarto trimestre de 2008 el 41,3% de toda la contratación indefinida. Por otro lado, aquellas CCAA en las que la contratación temporal tiene una mayor probabilidad de convertirse en estable son: Baleares (sonde se convierten el 7,9% de los contratos temporales), Cataluña (7,) y Madrid (7,1%), entre otras, siendo la media española de un 4,9%. 5

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 6 El sector de las empresas de trabajo temporal (ETTs) ha gestionado durante el cuarto trimestre de 2008 un total de 497.030 contratos, que representan el 14, del total de contratos temporales celebrados en el mismo periodo. Por CCAA, las que presentan una mayor penetración de ETTs en el IVTR08 son: Murcia (27,7%), C. Valenciana (20,9%), País Vasco (20,) y Madrid (20,1%). La mayoría de estas CCAA en las que el sector de las ETTs presenta una mayor gestión de la contratación temporal, poseen tasas de paro y de temporalidad inferiores a la de la media nacional. Por tanto, las ETTs gestionan la temporalidad causal y real, además de reducir el nivel de desempleo, gracias a su eficaz gestión en el match oferta y demanda de trabajo. En el último trimestre del 2008, la contratación de las ETTs se ha visto reducida en un 30, respecto al mismo periodo del año anterior, lo que ha supuesto la firma de 220 mil contratos menos. Las CCAA donde las ETTs sufren una mayor desaceleración son Cantabria (-47,), La Rioja (-46,9%), Aragón (-4), Navarra (-40,), Cataluña (-39,7%), Baleares (-3), Madrid (-35,7%), Castilla La Mancha (-33,) y País Vasco (-32,). 6

Página 7 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 2. Evolución del empleo El último trimestre del 2008 intensifica el ritmo de caída del empleo y, especialmente, del crecimiento del desempleo. La población activa está teniendo hasta ahora un comportamiento no habitual para esta etapa del ciclo económico. En el cuarto trimestre su ritmo de crecimiento ha sido aún superior al del trimestre anterior, pasando de un 2,8 al 2,9. Este aumento en la intensidad se debe al crecimiento de la población activa extranjera, que pasa de un 10,7% en el IIITR08 al 11,3% en el IVTR08. El crecimiento de la población activa española disminuye ligeramente su crecimiento (1,3 en el IIITR08 al 1,33% en el IVTR08). Por tanto, y especialmente para el caso de la población activa extranjera, el habitual efecto desánimo que caracteriza a las épocas de desaceleración aún no se está produciendo. En cierta medida, este crecimiento de la población activa puede ser explicado por el denominado efecto del trabajador añadido, que consiste en que algunos miembros del hogar que hasta ahora no tenían necesidad de buscar un empleo tienen que postularse para trabajar cuando el principal perceptor de ingresos, un varón adulto, por lo general, pierde su puesto de trabajo. Hay 120.000 personas más que en el trimestre anterior que quieren y están disponibles para trabajar, siendo el 79% individuos de nacionalidad extranjera. La tasa de actividad se sitúa en el 60,13%, marcando un máximo histórico y superando por primera vez el 6. El crecimiento de los hogares en los que todos sus miembros activos están en paro ha sido de un 29, respecto al trimestre anterior y de un 87, de manera interanual. En el IVTR08 son 827.000 los hogares en los que todos sus miembros están en paro; 189.841 hogares más que el trimestre anterior y 385.998 más que hace un año. Nuestro mercado laboral ya no es capaz de absorber el incremento de la población activa, provocando un menor crecimiento del empleo y un incremento de la tasa de paro. Ambos efectos serán analizados de forma regional a lo largo de este informe. 7

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 8 La tasa interanual del crecimiento de la ocupación se sitúa en el -3% en el último trimestre de 2008. Esto se corresponde una destrucción de empleo neto de 620.100 ocupados. En el mismo periodo del año anterior (IVTR07) el crecimiento fue del 2,, lo que se correspondió con la creación de 475.100 empleos. Por tanto, la coyuntura laboral se deteriora a ritmos muy intensos y el dinamismo del empleo es absolutamente insuficiente para los altos ritmos de crecimiento de la población activa que aún tenemos en España. En el conjunto nacional, todas las comunidades autónomas han destruido empleo interanual (-625.300 empleos netos), excepto Asturias (ha creado 5.200 empleos netos). De estas dieciséis comunidades, las más destacadas son Canarias (-8,7%; - 79.500 empleos netos), Cataluña (- 4,; -148.300) y Murcia (-3,; -23.200). Gráfico 1. Variación interanual de la ocupación por CCAA (IVTR08) 1, - - -0, -2, -0,1% -2,7%-2, -3, -4, -2,7% -3, -0,1% -0, -3, -2,3%-2,3% -3, -2,9% - - -8,7% -1 Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja. 2008TIV media nacional En términos absolutos, Andalucía es la CCAA que más empleo neto ha destruido (lo cual es debido, en cierta medida, a su mayor tamaño territorial), suponiendo el 26, del total de puestos de trabajo perdidos. 8

Página 9 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Respecto al empleo asalariado (trabajadores por cuenta ajena), sólo encontramos dos CCAA que tienen crecimientos positivos. Este es el caso de Asturias, generando 1.400 empleos (principalmente impulsados por la iniciativa pública), y Galicia, que genera 12.900 gracias a la iniciativa privada. Gráfico 2. Variación interanual de los asalariados por CCAA (IVTR08) (miles) 45,00-5,00-55,00-18,7 1,4-4,5-7,5-24,2-12,7-42,2-13,8 12,9-12,3-19,2-5,1-22,5-3,7-105,00-79,9-155,00-205,00-176,7-137,8 Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Fuente: AGETT a partir de datos INE. Total asal priv Total asal pb Total asal A pesar de que muchas CCAA crean empleo asalariado del sector público (Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, C. La Mancha, Cataluña, C. Valenciana, Extremadura, Madrid y Murcia), la caída del empleo asalariado del sector privado es tan intensa que no es capaz de compensar la creación de empleo público, haciendo que todas las CCAA excepto Asturias registren destrucción de empleo neta de empleo por cuenta ajena. 9

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 10 La tasa de temporalidad española, ha tenido una tendencia decreciente desde la última reforma laboral, situándose en el IVTR08 en el 27,9% (hace un año la tasa era del 30,9%). Esta reducción paulatina de la tasa de temporalidad se debe en mayor medida a la destrucción de empleo que a la generación de empleo estable. Son diez las CCAA con una tasa de temporalidad inferior a la media nacional, destacando Cataluña (19,), La Rioja (21,1%), Madrid (22,) y Navarra (23,3%). En el otro extremo se encuentran Andalucía (38,), Extremadura (3), Murcia (36,) y Canarias (31,9%). Gráfico 3. Tasa de temporalidad por CCAA (IVTR08) 4 3 3 2 2 38, 38, 36, 31,9% 31, 30,7% 29,9% 26,1% 26, 25,3% 25,7% 24,9% 25,9% 27,9% 22, 23,3% 19, 21,1% 1 1 Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja T. temporalidad CCAA T. Temporalidad media nacional Sin embargo, las CCAA que han tenido un mayor descenso en la tasa de temporalidad respecto al trimestre anterior, han sido Baleares con una disminución de 4,7 puntos porcentuales, Navarra con 3,2 pp, La Rioja 2,4 pp y Cataluña 2,2 pp. Si desglosamos la tasa de temporalidad entre los sectores público y privado, vemos cómo la disminución de ésta en el IVTR08 se debe a ambos sectores, aunque con mayor intensidad por parte del sector privado. El sector público pasa de un 26, en el tercer trimestre a un 26,1% en el cuarto, mientras el sector privado pasa de un 30, a un 28,3% en el cuarto trimestre. 10

Página 11 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 3. Evolución del desempleo El crecimiento del desempleo a nivel nacional recogido en la Encuesta de Población Activa (EPA) ha sido del 66, en términos interanuales en el IVTR08 (1.280.300 parados más que hace un año). Comunidades Autónomas como Canarias, Murcia, Cantabria y Castilla La Mancha, entre otras, han sufrido un incremento muy superior al de la media nacional. En todos los casos, con crecimientos superiores al 9. Aunque todas las CCAA presentan incrementos significativos en su número de parados, algunas presentan crecimientos bastante inferiores a los de la media nacional como son Extremadura, Asturias y Galicia. Estas comunidades tienen un crecimiento interanual en su número de parados no superior al 3. En términos absolutos, el ranking viene encabezado por Andalucía con 326.200 parados más que el IVTR07 (supone el 25,4 del total del incremento de parados respecto al mismo trimestre del año anterior), seguida de Cataluña con 204.000 parados más (representa un 15,9%) y Comunidad Valenciana con 158.500 parados más (supone el 12,). Estas tres comunidades acumulan el 53, del incremento del paro en el último año. Gráfico 4. Variación interanual del número de parados (IVTR08) 12 10 8 6 4 2 98, 92,1% 62, 41, 26, 96,1% 63,7% 95, 81, 71, 33,7% 23,1% 64,9% 96, 93,1% 46, 75,3% 66, Andalucía Aragón Asturias Balears Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja 2008TIV media nacional 11

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 12 Debido al gran aumento del número de parados, la tasa de paro repunta hasta el 13,9% en el último cuarto del año, algo que no se observaba desde el primer trimestre del 2000. Hace un año, España alcanzaba la tasa de paro más baja desde 1979 (7,9) y un año después sobrepasa a la más alta de la última desaceleración del 2002-2003 (1). Las CCAA con una tasa de paro por encima de la media nacional son Andalucía (21,), Canarias (21,), Extremadura (1), Murcia (15,), la Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha (ambas con un 14,9%). Por el contrario, las que presentan una menor tasa de paro son Navarra (8,1%), País Vasco (8,3%), Cantabria (8,9%), Aragón (9,), Galicia (9,7%), La Rioja (9,), Asturias (1), Madrid (10,), Castilla León (11,), Cataluña (11,) y Balears (12,3%). Gráfico 5. Tasa de paro por CCAA (IVTR08) 2 2 1 1 21, 21, 18, 14,9% 14,9% 15, 12,3% 11, 13,9% 9, 10, 11, 9,7% 8,9% 9, 8,1% 8,3% Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C.La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Tasa de paro CCAA Tasa de paro nacional Todas las comunidades, sin excepción, han aumentado su tasa de paro respecto al mismo trimestre del año anterior. Aquellas que han incrementado más su tasa de paro intertrimestral son Canarias (+3,7 puntos porcentuales), Castilla La Mancha (+3,6 pp), Andalucía (+3,5 pp), Extremadura (+3,4 pp), Aragón (+3,3 pp). Todas estas comunidades ven como su tasa de paro se incrementa por encima de los 3 puntos porcentuales, mientras la de la media nacional se incrementa en 2,6 puntos. 12

Página 13 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 El colectivo de parados de larga duración (aquellos que llevan más de un año buscando empleo) ha reducido su peso en el total de parados hasta el 21, en el IVTR08. Esto se explica porque, de momento, entran muchos más trabajadores nuevos en el desempleo que los que llevan más de un año en dicha situación. Sin embargo, el número de parados de larga duración ha tenido un fuerte incremento en el último año (56, respecto al IVTR07). Esta tendencia continuará en los próximos trimestres y hará que el número de parados de larga duración vaya aumentando su peso a medida que los nuevos parados continúan su paso por el tiempo del desempleo. Las CCAA con una tasa de paro de larga duración por encima de la media son Asturias (28,), Galicia (26,3%), Extremadura (2), Castilla y León (25,), Andalucía (2) y Canarias (24,). Por el contrario, las CCAA con tasas de paro de larga duración inferiores a la media nacional son Baleares (8,), Aragón (12,7%) Navarra (14,3%), Cantabria (14,7%), Murcia (16,7%), Castilla La Mancha (17,), C. Valenciana (17,), Madrid (18,9%) y Cataluña (19,3%). Gráfico 6. Tasa de Paro de Larga duración por CCAA (IVTR08) 3 3 2 2 1 1 28, 25, 24, 25, 26,26,3% 22,3% 21, 18,9% 19,3% 21, 17, 17, 16,7% 14,7% 14,3% 12,7% 8, Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C.La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Tasa de paro de larga duración CCAA Tasa de paro larga duración media nacional 13

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 14 4. Evolución de la contratación 4.1. Contratación indefinida La contratación indefinida en el IVTR08 se ha reducido de manera interanual en un 2 para el total de la media nacional, correspondiente a 145.197 contratos menos respecto al mismo trimestre del año anterior. Entre las Comunidades Autónomas que más han visto reducida su contratación indefinida de manera interanual están La Rioja (-36,3%; 1.430 contratos indefinidos menos), Madrid (-30,; -38.630), Castilla La Mancha (-28,; -5.133), Comunidad Valenciana (-28,; -17.133) y Cataluña (-28,; -35.751). Sólo las comunidades de Cataluña, Madrid y Valencia suponen el 62,9% del total de la contracción de la contratación indefinida. Gráfico 7. Variación interanual de la contratación indefinida (IVTR08) Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C.La Mancha Cataluña C.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja - -1-1 -2-2 -3-3 -4-8, -15, -18, -19, -19, -22, -22, -25,7% -24,9% -26, -24,3% -24,3% -26,3% -28,-28, -28, -30, -36,3% Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE CCAA Total Nacional 14

Página 15 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 4.2. Contratación temporal En el IVTR08 la contratación temporal desciende un 17,9% respecto al mismo periodo del año anterior, correspondiente a la firma de 754.527 contratos menos. Esta reducción es inferior en términos relativos a la de la contratación indefinida que veíamos anteriormente. Es decir, en el último cuarto del año el deterioro sufrido en la contratación indefinida ha sido superior al de la contratación temporal. Esto pone en evidencia el efecto de la reforma laboral y lleva a pensar que gran parte de los contratos indefinidos bonificados han sido contratos inestables que han camuflado la realidad de la tasa de temporalidad. El contrato indefinido se convierte en menos seguro a pesar de que la indemnización por despido sea mayor que para los contratos temporales, sin que existan elementos que garanticen reducidos periodos en el desempleo, generándose, por tanto, inseguridad en el mercado de trabajo. En Europa ya se ha avanzado en este sentido, es decir, en ir más allá de la mera seguridad en el puesto de trabajo para ir hacia una seguridad en el propio mercado laboral, ligado a mayores niveles de flexibilidad laboral. Esto es lo que se ha denominado flexiseguridad, y que cada vez se está implantando más en los países europeos. Gráfico 8. Variación interanual de la contratación temporal (IVTR08) Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja - -2, -1-1 -2-2 -3-12,1% -14,7% -15,7% -22, -23, -23, -25, -8,9% -21, -24,3% -14, -24, -18, -20, -13,7% -9, -17,9% Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE CCAA Total Nacional 15

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 16 Todas las CCAA disminuyen su contratación temporal de manera interanual, reduciéndola por encima de la media nacional Baleares (-25,), Madrid (-24,), Cataluña (-24,3%), Aragón (-23,), Canarias (-23,), Cantabria (-22,), Comunidad Valenciana (-21,), Murcia (-20,) y Navarra (-18,). En términos absolutos el orden del ranking cambia, siendo encabezado por Cataluña (-147.675 contratos temporales), Madrid (-134.974), Andalucía (-125.730) y Comunidad Valenciana (-92.175), en línea con su mayor estructura dentro del territorio nacional. Las comunidades de Andalucía, Cataluña y Madrid acumulan el 54,1% de la destrucción de contratación temporal respecto al IVTR07. Esta destrucción de empleo temporal implica que, en cierta medida, no se cree empleo indefinido. El 4,9% de los contratos temporales firmados en el IVTR08 se han convertido en indefinidos (esto supone que el 41,3% de los contratos de carácter estable firmados en el periodo provienen de conversiones de contratos temporales). Por CCAA, aquellas en las que más importancia tienen las conversiones sobre la temporalidad son: Baleares (7,9%), Cataluña (7,) y Madrid (7,1%), entre otras, estando por encima de la media nacional (4,9%). Por tanto, la contratación temporal justificada es una figura clave para la flexibilidad del mercado laboral, siendo, además, una vía fundamental para llegar a un contrato de carácter estable. Gráfico 9. Peso de los contratos temporales convertidos en indefinidos sobre el total de la contratación temporal (IVTR08) 9% 7% 3% 1% 2, Andalucía 6,7% Aragón 5, Asturias 7,9% Baleares 6, Canarias 5, 5,4, Cantabria C. León Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE C. La Mancha 7, Cataluña 5,3% C. Valenciana 1,9% Extremadura 5, Galicia 7,1% Madrid 4,3% Murcia 5,3% Navarra 4,9% 3,7% 3, País Vasco La Rioja CCAA Total Nacional 16

Página 17 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Sin embargo, al igual que las conversiones no llegan a la décima parte de la contratación temporal total, representan casi la mitad de los contratos indefinidos que se firman en nuestro país. En el cuarto trimestre de 2008, las conversiones de contratos temporales representan el 41,3% del total de contratos indefinidos firmados en dicho periodo. Es muy probable que, de no existir la posibilidad de las conversiones, hecho que aporta flexibilidad al mercado laboral, el peso de la contratación indefinida sería más reducida y la tasa de temporalidad sería superior a la actual. No obstante, mayores medidas de flexibilidad ayudarían a crear más empleo y a reducir tanto la tasa de paro como la de temporalidad. Las CCAA en las que más peso cobran las conversiones sobre el total de la contratación indefinida son Castilla La Mancha (49,9%), Andalucía (49,) y Canarias (49,3%), mientras que Madrid (33%), Extremadura (35,), Murcia (36,1%) y Cataluña (38,) tienen un peso inferior al de la media nacional. Gráfico 10. Peso de los contratos temporales convertidos en indefinidos sobre el total de la contratación indefinida (IVTR08) 6 5 4 3 49, 48, 49,3% 49,9% 48, 46,9% 47, 42, 38, 42, 35, 46, 36,1% 33, 48,7% 43,3% 39,9% 41,3% 2 1 Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE Peso convertidos sb indefinidos Total Nacional Madrid y Cataluña son de las CCAA en las que se da una mayor potencialidad de conversión de los contratos temporales, siendo, además, dos comunidades en la que la contratación indefinida directa también es muy relevante (ya que el peso de las conversiones sobre la contratación indefinida es de los más reducidos). 17

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 18 4.3. Contratación temporal gestionada por empresas de trabajo temporal El sector de las empresas de trabajo temporal (ETTs) ha gestionado durante el cuarto trimestre de 2008 un total de 497.030 contratos, que representan el 14, del total de contratos temporales en el mismo periodo. Por CCAA, las que presentan una mayor penetración de ETTs en el IVTR08 son: Murcia (27,7%), C. Valenciana (20,9%), País Vasco (20,) y Madrid (20,1%). La mayoría de estas CCAA en las que el sector de las ETTs presenta una mayor gestión de la contratación temporal, poseen tasas de paro y de temporalidad inferiores a la de la media nacional. Por tanto, las ETTs gestionan la temporalidad causal y real, además de reducir el nivel de desempleo, gracias a su eficaz gestión en el match oferta y demanda de trabajo. Gráfico 11. Tasa de penetración de las ETTs (IVTR08) 3 2 2 1 1 6,3% 12,3% 10, 6,9% 17,9% 15, 14,1% 11,9% 18, 20,9% 2, 13, 27,7% 20,1% 20, 23% 9,7% 14, Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE CCAA Total Nacional 18

Página 19 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 En el último cuarto del 2008, la contratación de las ETTs se ha visto reducida en un 30, respecto al mismo periodo del año anterior, lo que ha supuesto la firma de 220 mil contratos menos. Las CCAA donde las ETTs sufren una mayor desaceleración son Cantabria (-47,), La Rioja (-46,9%), Aragón (-4), Navarra (-40,), Cataluña (-39,7%), Baleares (-3), Madrid (-35,7%), Castilla La Mancha (-33,) y País Vasco (-32,). Gráfico 12. Variación interanual de la contratación temporal gestionada por ETTs (IVTR08) Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. León C. La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja - -1-1 -12, -2-21,3% -21, -2-24, -26, -26, -3-27,9% -30, -3-33, -4-38, -35,7% -39,7% -4-5 -46, -47, Fuente: AGETT a partir de datos del SPEE CCAA -30, -32, -40, -46,9% Total Nacional 19

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 20 ANEXO. FICHAS REGIONALES ANEXO FICHAS REGIONALES 20

Página 21 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja 21

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 22 ANDALUCÍA Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 3, 4, 3, 2, 1, 23,1% - 19, - 4,1% -3, -2, - 62, 51, 40, -1,7% -2,7% -5, Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 7 6 5 4 3 2 1-1 Ev. de la tasa de paro 2 21, 2 18,3% 16,3% 14, 14, 1 12, 12, 12, 1 Tasa de Paro 3 Ev. Tasa de paro de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 2 29,1% 28, 24, 24, 24, 24, 23,3% 25, 5 4 45,1% 45, 46, 42, 42,9% 41,3% 40, 38, 2 3 1 2 1 1 T. Paro Larga Duración T. Temporalidad Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) Ev. de la contratación registrada (Var. ia) -1% - 6,7% 6,1% 4,7% -0,3% -0, -3, 4, 2,9% -1, -1,9% 5, 3,9% -0, -1, -4, 80, 60, 40, 20, 0, -20, Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs -7% -40, -1-9, -60, Fuente: AGETT a partir de datos INE Asal. S.Público Asal. S.Privado ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 22

Página 23 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 ARAGÓN 7% 3% 1% -1% - -3% 5, -4, 6, Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) -2, 0, 6, 6, 4, 8, 3, 30,3% 0,3% 29,7% -0, 92,1% 10 8 6 4 2-2, -2 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) Ev. de la tasa de paro 1 1 9, 5,7% 5,3% 6, 6, 6, 4,9% 5,1% Fuente: AGETT a partir de datos INE Tasa de Paro 2 2 19, Ev. Tasa de paro de larga duración 23, 17, 17, 17, 3 2 27,3% Ev. Tasa temporalidad 27,9% 27,7% 27, 26, 24, 25,3% 25,3% 1 14, 15, 12,7% 2 1 1 1 T. Paro Larga Duración T. Temporalidad Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) Ev. de la contratación registrada (Var. ia) 1 - - - 7, 7,7% 3, 1, 6,1% 6, 4,7% 1,7% 9, 5,7% 1, -0,3% 1,7% 0, Asal. S.Público Asal. S.Privado 0,7% -4, 8 6 4 2-2 -4-6 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE ene-08 mar-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ANDALUCÍA 23

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 24 ASTURIAS 7% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 26, 6, 12,9% 4, 4, 4,1% 9,9% 3, 3 2 1 1 1 9, 9,1% Ev. de la tasa de paro 8, 8,1% 7, 7, 7, 10, 3% -5, -9, -8, 2,1% -1-9, 1% 1, -2-0, -25,3% -1% -3 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) Tasa de Paro 4 3 3 2 Ev. Tasa de paro de larga duración 34, 35, 33, 34,9% 33, 23, 32,1% 28, 3 3 2 Ev. Tasa de temporalidad 30,1% 30, 31,1% 29, 28, 28, 27, 25,7% 2 2 1 1 1 1 T. Paro Larga Duración T. Temporalidad 1 1 1 - - - 2, 2, 1,3% ITR07 Ev. del crecimiento de los asalariados -4, 8, 4, 4,3% 6,1% 12, 6, 6, 5,7% 2, 4,1% IITR07 IIITR07 IVTR07 ITR08 IITR08 IIITR08 IVTR08 Asal. S.Público Asal. S.Privado 8 6 4 6, 2-2 -1, -4-6 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE nov-07 ene-08 mar-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs may-08 jul-08 sep-08 nov-08 24

Página 25 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 BALEARES 3% 3% 1% 1% -1% -1% 3,9% 13, Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 3,7% -15, -5,7% 1, 51,7% 0,7% 2,1% 57, 22, 0,1% 121, -0, 41, -0,1% Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 14 12 10 8 6 4 2-2 -4 Ev. de la tasa de paro 1 12,3% 1 10,7% 1 9, 9, 9, 8, 5, 4, Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 1 1 1 11,7% 10,1% 8, 9, 10,3% 12,9% 12, 8, 3 3 2 2 28, 28,3% 30, 28, 28,1% 28,9% 30, 26,1% 1 Fuente: AGETT a partir de datos INE. T. Paro Larga Duración 1 T. Temporalidad 3 2 2 1 1 - -1-1 -2 Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 6,3% 6, 5,9% 4,7% 4,3% 1, -1, -15, -16, -10, 0,1% -0,7% 10, -3, 23, -4,9% Asal. S.Público Asal. S.Privado 6 4 2-2 -4-6 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE nov-07 ene-08 mar-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs may-08 jul-08 sep-08 nov-08 25

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 26 CANARIAS - - - - -1 5,7% -11,3% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 4,9% -11,7% 2, -8, -1,9% 2, 45, -3,7% 65, -5,7% 67, -5,3% 98, 12 10 8 6 4 2-8,7% Ocupados (izda.) Parados (drcha.) -2 Ev. de la tasa de paro 2 21, 2 17, 16, 14,7% 1 11, 10, 9, 10,7% 1 Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración 3 28, 2 25, 24, 23,1% 24, 23, 21, 21,3% 2 1 1 T. Paro Larga Duración Ev. Tasa de temporalidad 4 38,9% 4 37,3% 37, 37,3% 35,9% 33,7% 3 33, 31,9% 3 2 2 1 1 T. Temporalidad 1 1 - -1-1 8, -1,3% Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 7,3% 4,1% 5, 0,9% -0,9% -3,-1, 3, -3, -6, 5, -6, 7,7% -13,9% Asal. S.Público Asal. S.Privado 5 4 3 2 1-1 -2-3 -4 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE nov-07 ene-08 mar-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs may-08 jul-08 sep-08 nov-08 26

Página 27 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 CANTABRIA 3% 1% -1% - -3% - 2, 1, Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 4, 3, 3, 96,1% 3, -2,3% -10, -21, -7,3% 13,9% 1, 16, 1,1% 12 10 8 6 4 2-2,7% -2-4 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) Ev. de la tasa de paro 1 8,9% 9% 7,1% 7, 7% 6,3% 6, 6,3% 5, 4, 3% 1% Tasa de Paro 3 2 2 1 24,9% Ev. Tasa de paro de larga duración 23,1% 22,7% 21, 19, 16, 15,1% 14,7% 3 3 2 2 1 Ev. Tasa de temporalidad 30, 28,7% 28, 28, 26, 27,3% 28,9% 26, 1 1 T. Paro Larga Duración T. Temporalidad - - - - -1-1 1, 1, Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 4, -1, 4, -3,7% 5, -6, -2, 4, 2, 1, -11,1% 0, 2, -4,9% Asal. S.Público Asal. S.Privado 8 6 4 2-2 -4-6 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE nov-07 ene-08 mar-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs may-08 jul-08 sep-08 nov-08 27

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 28 CASTILLA Y LEÓN 3% 1% -1% - -3% 3, -17, Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 2,7% 2, -11,7% -4, 1,9% -5, 1,9% 13,1% 30, -0,1% 35,1% -0,9% 7 63,7% -2, Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 6 5 4 3 2 1-1 -2-3 Ev. de la tasa de paro 1 11, 1 9,3% 9, 8, 7, 7,3% 7, 7, Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 2 28, 24,3% 24,3% 24, 22, 21,9% 24, 25, 3 3 2 27, 27, 27,9% 26, 27,1% 26, 25, 24,9% 2 2 1 1 1 1 T. Paro Larga Duración T. Temporalidad - - Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 8 4,3% 2,7% 3, 6 2, 1, 1, 1, 4 1, 2,1% -0, 2-1,1% -0, -2,3% -1, -3,-2-3, -4 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs - Asal. S.Público Asal. S.Privado -6 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 28

Página 29 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 CASTILLA LA MANCHA Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) Ev. de la tasa de paro 6,1% 5, 6, 95, 12 10 1 1 14,9% - - -15, -8,7% -16,7% 4,3% 68, 2, 2, 41, 30, -1, 3,1% 8 6 4 2-3, -2 1 1 7,7% 7, 7, 8, g 9, 10, 11,3% - Ocupados (izda.) Parados (drcha.) -4 Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 26, 3 2 2 1 1 18,9% 20, 21, 19,9% 20,9% 18, 17, 3 3 33% 3 31% 34, 34,7% 34, 32, 31, 32, 31, 30,7% 3 29% T. Paro Larga Duración 2 T. Temporalidad Ev. del crecimiento de los asalariados Ev. de la contratación registrada (Var. ia) 1 1-11, 6, 8,7% 10, 3, 5,3% 6,3% 1, 2,9% 2, -1,7% -3,3% -1,3% 1, -3, 6 4 2-2 -4 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs -1-8,1% Asal. S.Público Asal. S.Privado -6 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 29

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 30 CATALUÑA 3% 1% -1% - -3% - - 2, -1,9% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 2, -3, 2, 11, 2, 1,9% 16, 2,1% 28, 1, 34, -0,9% 81, 9 8 7 6 5 4 3 2 1-4, Ocupados (izda.) Parados (drcha.) -1 Ev. de la tasa de paro 1 11, 1 1 9, 7, 7, 6,7% 6, 6, 6,1% Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 2 2 21, 24, 20, 23, 20,7% 19,1% 19,3% 2 2 24, 23, 23, 23, 22,1% 21,7% 21, 19, 1 15, 1 1 1 T. Paro Larga Duración Fuente: AGETT a partir de datos INE T. Temporalidad - 4,7% 4,7% Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 5,9% 4, 4,9% 4, 3, 3,1% 2, 0, -0, -1,7% 2, 5 3 1-1 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs - - -4, -6, -5,7% -3 - -5 Asal. S.Público Asal. S.Privado ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 30

Página 31 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 COMUNIDAD VALENCIANA 3% 1% -1% - 3, -3% -0,7% - 2,7% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 15,9% 3, 9, 2, 9, 17,7% 3, 38, 46, 1,1% -0, 8 71, 7 6 5 4 3 2 1-2,7% Ocupados (izda.) Parados (drcha.) -1 Ev. de la tasa de paro 1 14,9% 1 11, 12, 1 9, 1 8, 8,7% 8,7% 9, Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 2 2 22, 18, 17,7% 17, 20, 16,7% 17, 17, 4 3 3 33, 34, 34, 34,3% 33,3% 31, 32, 31, 1 2 2 1 1 1 T. Paro Larga Duración Fuente: AGETT a partir de datos INE T. Temporalidad - - 4,7% 4, Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 3,7% -2, 2,7% 2, 0, 4, 2, 2,1% 7, 0,1% -1, -0,3% 4,9% Asal. S.Público Asal. S.Privado 5 4 3 2 1-1 -2-3 -4-3, -5 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE nov-07 ene-08 mar-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs may-08 jul-08 sep-08 nov-08 31

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 32 EXTREMADURA - -15,1% - 5, -8,9% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 4, 13,9% 3,3% 16,7% 1, 11, -0, 17,3% 1, 20,7% -0, 3 2 23,1% 2 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 1 1 - -1-1 -3, -2 Ev. de la tasa de paro 2 18, 1 1 14,7% 14, 13,9% 14, 1 13,1% 12, 12, 1 1 Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración 3 32,1% 32,7% 31, 29, 3 28, 27, 27, 26, 2 2 1 1 T. Paro Larga Duración Ev. Tasa de temporalidad 4 41,1% 42, 4 41,3% 39, 37, 38,1% 38, 38, 3 3 2 2 1 1 Fuente: AGETT a partir de datos INE T. Temporalidad - 7% 6, Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 8,7% 8, 3,3% 4, 1,1% 1, 2, 2, 2, 0, 1,1% 2,7% 12 10 8 6 4 2-2 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs -6, -7,3% - Asal. S.Público Asal. S.Privado -4-6 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 32

Página 33 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 GALICIA 3% 2,1% 1% -11, -1% -9,7% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 3, -6, 2, 2, -5,9% -3,7% 2,1% 11,3% 0, 28, 0, 4 33,7% 3 3 2 2 1 1 - -0,1% -1 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) -1 Ev. de la tasa de paro 1 9,7% 1 8, 8, 8,3% 8, 7, 7, 6,7% Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 3 3 2 28, 29,9% 27, 27, 26, 29,1% 24,9% 26,3% 3 3 2 32, 31, 32, 29, 31,3% 31,7% 29,7% 29,9% 2 1 1 2 1 1 T. Paro Larga Duración Fuente: AGETT a partir de datos INE T. Temporalidad 1 - - - - 6, -5,7% Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 8, 5, 4, 4, 3,7% 2, 0,7% 0,1% 1, -2,-2, 1,7% 2, -2, Asal. S.Público Asal. S.Privado 12 10 8 6 4 2-2 -4-6 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE nov-07 ene-08 mar-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs may-08 jul-08 sep-08 nov-08 33

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 34 MADRID Ev. de la ocupación y del nº de parados (VAR. ia) Ev. de la tasa de paro 3% 2, 2, 3, 1, 45, 44,1% 7 64,9% 6 5 4 3 1 6, 6,3% 6, 6, 7, 8, 8, 10, 1% 14, -8,7% 1, -0, 14,7% 0, 0, 0, 2 1-0, -1-1% -2 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) Tasa de Paro 2 2 22, Ev. Tasa de paro de larga duración 19, 20,3% 19% 18,9% 17,7% 17,7% 3 2 26,3% 24, Ev. Tasa de temporalidad 24, 25,1% 23, 23, 23,7% 22, 1 14, 2 1 1 1 T. Paro Larga Duración Fuente: AGETT a partir de datos INE T. Temporalidad - - - - -1 4,1% 0, Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 3, 6,3% 2, 0,9% 1,7% -1,9% 3, -9,3% 2, 1, 1, 1,1% 6, Asal. S.Público Asal. S.Privado -1,9% 5 4 3 2 1 - -1-2 -3-4 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE nov-07 ene-08 mar-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs may-08 jul-08 sep-08 nov-08 34

Página 35 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 MURCIA - - - 5,9% -2, 6, Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) -12, 6, 11, 5, 10, 2,7% 39,9% 81,1% -0, 78,9% -2,1% 96, -3, Ocupados (izda.) Parados (drcha.) 12 10 8 6 4 2-2 Ev. de la tasa de paro 1 1 15, 1 14,1% 1 11,3% 1 9, 8, 8,3% 7, 6, Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 2 2 1 21, 18, 13, 16, 18,9% 18, 14, 16,7% 4 4 3 3 2 41, 41, 38,3% 39,3% 37, 36, 37,1% 36, 1 2 1 1 T. Paro Larga Duración Fuente: AGETT a partir de datos INE T. Temporalidad 2 1 Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 17, 15, 7 5 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs 1 9,9% 9,1% 3 7, 6,9% 6, 5, 0, 0, 0, 0,3% 1-1 - -1-4, -3, -5,9% Asal. S.Público Asal. S.Privado -6,9% -3-5 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 35

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 36 NAVARRA 3% 1% -1% - -3% 4,3% -16, Ev. de la ocupación y del nº de asalariados (Var. ia) -2, 3, 0, -8,9% 1,1% -5, 0, 0,7% 19,1% 8,1% 66, 0, 93,1% 10 8 6 4 2-2,3% -2 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) -4 Ev. de la tasa de paro 9% 8,1% 7,1% 7% 6,1% 5,1% 5,3% 5, 4, 4,3% 3% 1% Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 2 2 1 15,3% 15, 21,1% 16, 17,1% 19, 14,3% 3 2 2 27, 28, 27,3% 27, 26, 27,3% 26, 23,3% 10,9% 1 1 1 T. Paro Larga Duración T. Temporalidad 1 1 - - - 8, -0, -0,3% Ev. del crecimiento de los asalariados (Var. ia) 7,3% 1, -4, 3, -0, 1, -3, 9,9% -0, 0, 5,1% -1,9% Asal. S.Público Asal. S.Privado -3, 5 4 3 2 1 - -1-2 -3-4 -5 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE nov-07 ene-08 mar-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs may-08 jul-08 sep-08 nov-08 36

Página 37 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 PAÍS VASCO 3% 1% -1% - -3% 1, -12, -14,9% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 1, -0, -7, 0, -14, 1, -15,3% 1,1% -7, 1, 5,7% 46, -2,3% 5 4 3 2 1-1 -2 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) Ev. de la tasa de paro 7% 6,7% 6, 6,1% 6,3% 5,7% 5, 5, 3% 1% Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración 3 33, 30, 30,9% 3 27,9% 28,3% 27, 2 23, 22,3% 2 1 1 T. Paro Larga Duración Ev. Tasa de temporalidad 3 3 28,3% 28, 28, 28, 27, 27, 27, 25,9% 2 2 1 1 Fuente: AGETT a partir de datos INE T. Temporalidad 4,3% Ev. del crecimiento asalariados (Var. ia) 3, 3,7% 6 4 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs 3% 1% -1% 1, 0,9% 0, 0,1% 1, 2,3% 0, 1,9% -0,9% 2-2 - -1, -4-3% - -3, -2,3% -3, -6 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 Fuente: AGETT a partir de datos INE. Asal. S.Público Asal. S.Privado Fuente: AGETT a partir de datos SPEE 37

Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Página 38 LA RIOJA 3% 1% -1% - -3% - 0,1% 16,9% Ev. de la ocupación y del nº de parados (Var. ia) 2,1% -18,3% 0,1% -8, 3, -18,3% 2, -5, 1,1% 42,1% 64, 1, 75,3% 6-2,9% Fuente: AGETT a partir de datos INE 8 4 2 Ocupados (izda.) Parados (drcha.) -2-4 Ev. de la tasa de paro 1 9, 9% 8,3% 7% 6, 6,3% 6, 5, 5,3% 4,9% 3% 1% Tasa de Paro Ev. Tasa de paro de larga duración Ev. Tasa de temporalidad 2 2 18,3% 17,1% 17,3% 24,1% 21, 3 2 2 24,3% 23,9% 25,9% 26,1% 22,7% 22,1% 23, 21,1% 1 13, 13,3% 13, 1 1 1 T. Paro Larga Duración Fuente: AGETT a partir de datos INE T. Temporalidad 3 2 2 1 1 - -1-1 24, -6,1% Ev. del crecimiento asalariados (Var. ia) -1, 22, 5,1% 6, -1, 3, 7,7% -9, 3, -7, 4, -5,3% Fuente: AGETT a partir de datos INE. Asal. S.Público Asal. S.Privado -2,7% -5, 6 4 2-2 -4-6 ene-07 mar-07 Ev. de la contratación registrada (Var. ia) may-07 jul-07 sep-07 Fuente: AGETT a partir de datos SPEE nov-07 ene-08 mar-08 Cttos. Indefinidos Cttos. Temporales Cttos.ETTs may-08 jul-08 sep-08 nov-08 38

Página 39 Informe regional AGETT del mercado laboral, cuarto trimestre de 2008 Pº de la Castellana, 121; esc. dcha. 7ºD - 28046 Madrid Tlf.: +34 91 598 06 74 Fax: +34 91 556 12 75 www.agett.com 39