RESUMEN ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA MARZO 2016

Documentos relacionados
Informe de avance sobre la ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN TURRIALBA: ABRIL - MAYO 2016

Informe de avance sobre la actividad eruptiva del Volcán Turrialba Octubre del 2014

Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Waldo Taylor & Yemerith Alpízar Segura

Dr. Guillermo Alvarado Induni Coordinador Área de Amenaza y Auscultación Sísmica y Volcánica

Informe de observaciones sobrevuelo al Volcán Poás 14 de junio del 2017

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Abril 2012

Informe de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN TURRIALBA OCTUBRE 2015

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora Amador, Mauricio Mora, Carlos Ramírez Umaña, Gino González Ilama & Waldo Taylor.

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Noviembre 2015

Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Arenal y Miravalles

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Gino González, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcan Ubinas Fecha: 9 Abril 2014

Volcán Turrialba octubre 2015: Actividad volcánica hasta el 2015/10/27

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA

ABRIL Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña & Mauricio Mora.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FEBRERO Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Waldo Taylor.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

JULIO Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Yemerith Alpízar Segura & Carlos Ramírez Umaña

INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013)

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Julio 2013

AREA DE SISMOLOGIA Y VULCANOLOGÍA EXPLORACIÓN SUBTERRÁNEA, UEN PYSA, ICE

MARZO Yemerith Alpízar Segura, Gino González-Ilama, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

JUNIO Gino González, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora & Waldo Taylor.

Gráfico 1: Número mensual de sismos localizados. durante los últimos 12 meses. Jan-15. Dec-14. Nov-14. Feb-15. Regionales y distantes

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO DE 1999

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Marzo 2014

+ + COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ENLACE DE ESFUERZOS BOLETÍN INFORMATIVO Nº 3 JUNIO 2005 Editorial /

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

LA ERUPCIÓN DEL RINCÓN DE LA VIEJA DEL 8 DE MAYO DE 1991 SERIE: HOY HACE GERARDO J. SOTO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Resumen de la actividad sismo-volcánica del volcán Arenal con énfasis en los últimos días (febrero-marzo del 2010)

Largo Periodo (LP) Paso de fluidos (agua, gases, vapor) Hibrido (HIB) Ascenso de magma Tornillo (TOR) Presión de fluidos 19 4

ESTADO DE LOS VOLCANES FEBRERO 2002

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS República de Colombia INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Septiembre 2015

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

Gráfico 1: Número mensual de sismos localizados durante los últimos 12 meses. abr-16. jun-16. may-16. mar-16. Regionales y distantes

INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

Actividad del volcán Arenal, junio-julio del 2009

DICIEMBRE Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Gino González Ilama, Carlos Ramírez Umaña & Mauricio Mora.

NOTA TÉCNICA SOBRE LA ERUPCIÓN DE CENIZA PRESENTADA EN

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP)

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS

Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora & Waldo Taylor.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH-

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

AUMENTO EN LA ACTIVIDAD FREÁTICA EN EL VOLCÁN POÁS

REPORTE EXTRAORDINARIO

Jun-16. May-16. Feb-16. Mar-16. Apr-16. Gráfico 2: Número mensual de sismos sentidos durante los últimos 12 meses Jun-16.

Durante junio del 2017, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 221 sismos, de los cuales 16 fueron percibidos por la población.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS República de Colombia INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESTADO DE LOS VOLCANES OCTUBRE 2004

Reporte Nº Fecha: 28 de Enero Resumen actualizado de la actividad observada del 15 al 27 de Enero 2015

INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO, SEPTIEMBRE 2018.

ACIONAL ICE - U.C.R., COSTA RICA

Informe Especial Nº 5- Volcán Cayambe Actualización de la actividad

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012

Informe de la actividad sísmica del volcán Tacaná de mayo a octubre de 2010.

RESUMEN de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL año 2009

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Junio del 2012

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGÍA E HIDOLOGÍA INSIVUMEH

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE AMÉRICA CENTRAL. Enero 1997 Diciembre 2000 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE)

ESTADO DE LOS VOLCANES Agosto 2005

Durante agosto del 2018 la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) detectó alrededor de 600 sismos. De estos 383 sismos fueron localizados con la red

RESUMEN ANUAL DE ACTIVIDAD 2009 VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2011

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Noviembre 2011

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios Departamento de Construcción Geología

Resumen actualizado de la principal actividad observada

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO, MARZO 2018.

cerca de la Fosa Mesoamericana. Los epicentros de los sismos sentidos por la población se muestran en la Figura 2. El viernes 3 de abril se

Resumen actualizado de la principal actividad registrada entre el 16 y 29 de Setiembre 2014

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA

El mes de setiembre del 2017, es el que más número de sismos localizados ha presentado durante el año hasta el momento, con 297 eventos locales, de

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Febrero 2014

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS)

El día 14 se registró otro sismo de importancia, de magnitud 4,2 y localizado 3 km al noroeste de Alajuela. Por su profundidad intermedia (82 km)

. Tel:(506) (506) Fax:(506) Ap. Postal: Heredia.

Reporte Nº Fecha: 15 de Enero Resumen actualizado de la actividad observada del 01 al 14 de Enero 2015

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS EN COSTA RICA EN EL 2005

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcán Ubinas Fecha: 09 Mayo 2014

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO, ABRIL 2018.

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP)

Transcripción:

RESUMEN ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA MARZO 2016 Resumen de la actividad sísmica y eruptiva del volcán Rincón de la Vieja (Costa Rica) 01 de octubre del 2015 al 15 de marzo del 2016 Elaborado por: Geol. Henriette Bakkar, Dr. Mauricio M. Mora, M.Sc. Waldo Taylor C. Con la colaboración de: Randall Rojas, Vicente Villalta, Luis Madrigal Resumen: Durante la presente década, la actividad eruptiva del volcán Rincón de la Vieja se mantenido de manera intermitente desde el año 2011, en el cual se registraron unas 35 erupciones entre agosto y setiembre. En el año 2012 se contabilizaron cinco eventos, mientras que en el año 2013 uno y en el primer semestre del 2015 se registraron cuatro. Las variaciones observadas y registradas en la estación sísmica VORI ubicada a 1,8 km del cráter activo, se tornaron más evidentes entre finales de setiembre y principios de noviembre del 2015 y se acentuaron desde febrero del 2016. En todo el periodo entre octubre del 2015 y la primera mitad de marzo, se han contabilizaron al menos 69 registros sísmicos que, por sus características, se ha visto que acompañan procesos eruptivos, sin embargo, pocos de ellos han podido ser confirmados por observaciones de vecinos o evidencias de geológicas de campo. De esos 69 eventos de este último periodo 28 de ellos ocurrieron entre el 17 y el 18 de octubre del 2015, cuando una secuencia de lo que se sugiere corresponderían con una serie de pequeñas explosiones, que habrían precedido una erupción mayor ocurrida a las 00:59 hora local de ese día. Paralelo al aumento desde febrero del 2016 en la cantidad de eventos eruptivos, se ha registrado un aumento en la energía sísmica de las erupciones. Hasta la fecha se sugiere, preliminarmente, que la actividad eruptiva es de carácter freático. No obstante, más investigación es requerida para comprobar si no han ocurrido cambios geológicos que permitan asegurar de forma contundente la participación de magma en el origen de la reciente actividad eruptiva. Las últimas erupciones de tipo freatomagmático del volcán Rincón de la Vieja ocurrieron en la década de los años 90, el 7 y 8 de noviembre de 1995.

1. Actividad sísmica-eruptiva 2015 marzo 2016 Desde octubre del año 2015, se ha observado un incremento importante en la actividad eruptiva del volcán Rincón de la Vieja el cual se ha acentuado entre febrero y la primera mitad del mes de marzo de 2016. La figura 1 muestra el número de señales sísmicas que podrían corresponder con procesos eruptivos contabilizados entre octubre del 2015 y el primer trimestre del 2016, en tanto que la figura 2 la energía por episodio y acumulada de estos eventos. Figura 1. Número de erupciones registradas en la estación VORI ubicada a 1,8 km del cráter activo del volcán Rincón de la Vieja, para el periodo comprendido entre octubre 2015 al 15 de marzo del 2016. Figura 2. Estimación de la energía sísmica (superior) y energía sísmica acumulada (inferior) de las erupciones del volcán Rincón de la Vieja durante el período de octubre del 2015 al 12 de marzo del 2016. La estimación se efectúa sin tomar en consideración la atenuación sísmica y filtrando las señales en la banda de 1 a 15 Hz debido a la presencia de ruido.

A partir de la figura 2, se observa que la energía sísmica estimada de los eventos se encuentra por debajo de 1x10 5 Julios entre octubre del 2015 e inicios de febrero del 2016. Entre las 18:00 (hora local) del 17 de octubre y la 01:00 (hora local) del 18 de octubre de 2015, tuvo lugar una secuencia de 27 eventos con duraciones promedio de 2,7 minutos, baja amplitud y espaciados casi regularmente que finalizó con una erupción mayor a las 00:59 del día 18 (Figura 3). Se sugiere que esta secuencia podría corresponder pequeñas explosiones o liberaciones de presión, que precedieron la erupción de mayor magnitud. No obstante, se observa a partir de la figura 2 que la energía de esta erupción no fue tan grande comparada con las ocurridas durante el 2016. Figura 3. Registro sísmico de la secuencia de eventos ocurrida entre el 17 y el 18 de noviembre del 2015. Superior: registro sísmico. Medio: espectrograma de frecuencias calculado mediante el método de Yule-Walker. Inferior: Espectro de frecuencias elaborado mediante el método de periodograma promediado. Registro de la estación sísmica VORI del OSIVAM-ICE. Figura elaborada con el programa Seismo Volcanalysis (Lesage, 2009). Durante el 2016, la energía sísmica estimada de los registros de las erupciones aumentó por encima de los 1x10 5 Julios e incluso, al menos dos de ellas alcanzaron órdenes de magnitud de casi 5 x 10 5 Julios. Estas erupciones ocurrieron el 09 de febrero de 2016 a las 09:12 hora local y el 09 de marzo de 2016 a las 13:54 p.m. (Figura 4).

Figura 4. Erupciones del 09 de febrero de 2016 a las 09:12 hora local (Izquierda) y el 09 de marzo de 2016 a las 13:54 hora local (Derecha). En ambas figuras se muestra: en la parte superior: registro sísmico; al medio: espectrograma de frecuencias y en la inferior el espectro de frecuencias. Estos últimos fueron calculados mediante el método de periodograma promediado. Registros de la estación sísmica VORI del OSIVAM-ICE Figura elaborada con el programa Seismo Volcanalysis (Lesage, 2009). 2. Inspecciones de campo Durante las observaciones de campo efectuadas el 3 de marzo de 2016, se pudo constatar la presencia de sedimentos de lago cratérico en el sitio conocido como Lomo de Burro, ubicado a unos 200 m del cráter activo, producto de la actividad freática y probablemente favorecidos por los fuertes vientos que soplan hacia el oeste (Figura 5). Figura 5. Depósitos del sedimento del lago cratérico en el sitio conocido como Lomo de Burro.

Durante las labores en la cima del cráter el día 3 de marzo, se escucharon tres erupciones freáticas ocurridas en las siguientes horas: 12:04 pm, 12:09 pm y 01:18 pm. De estos tres eventos, el último fue el de más grande con una duración de un minuto y cinco segundos. Luego de las erupciones se puede constatar el sonido del fuerte oleaje en el lago cratérico y su impacto en las paredes del cráter. Después de las erupciones, se emana un fuerte olor a H 2S. Otras erupciones han podido ser constatadas mediante fotografías aportadas por vecinos de la zona, tal y como sucedió con los episodios del 2 de marzo de 2016 a las 17:47 (Figura 6, izquierda) o la erupción del 10 de marzo a las 11:21 (Figura 6 derecha). Durante visita efectuada el 11 de marzo también se pudo constatar la ocurrencia de otros episodios eruptivos. Figura 6. Izquierda: Depósitos de material lacustre en el borde norte del Rincón de la Vieja asociada con un evento eruptivo ocurrido el 2 de marzo de 2016 a las 17:47 hora local. Derecha: Desgasificación intensa posterior a la erupción freática de las 11:21 am del 10 de marzo. Ambas fotografías son cortesía de Fernando Madrigal del sitio Sensoria. Derecha: 3. Conclusión Durante la presente década, la actividad eruptiva del volcán Rincón de la Vieja se mantenido de manera intermitente desde el 2011. Sin embargo, las variaciones observadas y registradas en la estación sísmica VORI, se tornaron más evidentes entre finales de setiembre y principios de noviembre del 2015 y se acentuaron desde febrero del 2016, cuando se registra un aumento de la cantidad de eventos y de la energía sísmica de las erupciones. Hasta la fecha, se sugiere preliminarmente, que la actividad eruptiva es de carácter freático, no obstante el OVSICORI-UNA, mediante informe elaborado por de Moor & Avard (2016) reportan la posibilidad de presencia de material magmático. Aunque también estos autores no aseguran de manera contundente que lo sea, es interesante que la energía de las erupciones haya aumentado en los últimos meses, lo cual podría sugerir un origen diferente de la actividad eruptiva, es decir, puede soportar la presencia de material magmático. Más investigación y evidencias geológicas se requieren para comprobar esta hipótesis de manera contundente. Se hace énfasis en las medidas preventivas que deben tomarse ante eventual actividad eruptiva más importante y la posibilidad de generación de corrientes de barro (lahares) por los ríos que drenan particularmente hacia el Caribe, entre ellos, Blanco, Azul y Pénjamo.

4. Referencias De Moor, M.J., Avard, A., 2016: Erupciones del volcán Rincón de la Vieja: Observaciones de campo. OVSICORI-UNA. - https://www.facebook.com/ovsicori/photos/ms.c.ejyzndm3nrcwmdc2njaznjfus4twlczmjc3n DYxhfEuwvJklAOlCCbc~-.bps.a.967308816639710.1073741848.106757629361504/967308873306371/?type=3&theater 5. Agradecimientos Se agradece al equipo técnico del Observatorio Sismológico de Arenal y Miravalles del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) asegurar la operación de la instrumentación instalada en el volcán Rincón de la Vieja, así como al equipo técnico de la Sección de Sismología. Vulcanología y Exploración Geofísica de la Escuela Centroamericana de Geología asegurar el mantenimiento de los sistemas de adquisición de la RSN que permiten el seguimiento de la actividad sísmica del macizo volcánico. Se agradece las revisiones y comentarios del Dr. Guillermo E. Alvarado. De igual manera, se agradece las discusiones y numerosos intercambios de información y experiencias con el Dr. Javier Pacheco, el Dr. Geoffroy Avard, el Dr. Martin de Moor, la Dra. María Martínez y el Dr. Cyril Müller del OVSICORI-UNA, las cuales han propiciado un crecimiento científico importante. Un agradecimiento especial al Sr. Fernando Madrigal del sitio Sensoria por su colaboración para tener los instrumentos sísmicos. La colaboración del Área de Conservación Guanacaste es fundamental para la investigación y monitoreo volcanológicos. Este trabajo está soportado por los proyectos de investigación: Patrones sísmicos: una ventana a la compresión de la dinámica interna de los volcanes activos de Costa Rica (N 113-B4-082) y Geofísica y geodinámica interna del arco volcánico en Costa Rica (N 113-B5-A00), inscritos en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Arenal-Miravalles (OSIVAM) Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Teléfono: 2695-6522 Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica de la Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, San José, Apdo. 214-2060, teléfono 2511-4226. E-mail: redsismologica.ecg@ucr.ac.cr. Sitio web: http://www.rsn.ucr.ac.cr/