IDENTIFICACIÓN DE SUELOS CON PROBLEMAS DE SODICIDAD EN VILLA DE RAMOS, SAN LUIS POTOSÍ. Por. Fidel Alvarado Torres

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Motivación Laboral y Clima Laboral según Personal Policial de la División Contra el Crimen Organizado San Isidro Lima 2016

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIA EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL TESIS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORES: Br. Pezo Saavedra Iris Br. Sánchez Ramos Juan Guillermo ASESOR:

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Clima social familiar y la resiliencia en estudiantes del VI ciclo de la institución educativa San Francisco de Borja. Lima

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Br. Apaza Yucra, Susana Maribel. ASESORA:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. Nuñez Colán Nolda Luz

FACULTAD DE HUMANIDADES

Marketing educativo y clima institucional según los docentes de la Red N 02 Ugel N 05 San Juan de Lurigancho. 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima

Bullying y rendimiento académico de los estudiantes del Tercer grado de educación Secundaria de una Institución Educativa Pública. Huaral.

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDEOMAS

El clima organizacional y el desempeño docente en el nivel primaria de la Institución Educativa N 3063 Patricia Natividad Sánchez Independencia 2015

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Liderazgo Transformacional y Clima Organizacional en la RED Educativa Nº 14, Puente Piedra, 2014

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Satisfacción del usuario externo y calidad de atención en los consultorios de odontología del hospital Guillermo Almenara Irigoyen.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

La cultura organizacional y el desempeño laboral del área de mantenimiento de una universidad de Lima

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Esperanza Macedo García

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Inversión pública y servicios ambientales en la producción agrícola, distrito de Los Morochucos, Ayacucho 2016.

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORA: Br. Nélida América Maguiño Basilio

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

DEDICATORIA. A mi padre que con su bendición me ayudó a ser profesional.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Nivel de eficiencia de control interno en la Municipalidad distrital de San Luis, Lima

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE AGRONOMÍA COORDINACIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA IDENTIFICACIÓN DE SUELOS CON PROBLEMAS DE SODICIDAD EN VILLA DE RAMOS, SAN LUIS POTOSÍ Por Fidel Alvarado Torres Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Producción Agropecuaria Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Diciembre de 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE AGRONOMÍA COORDINACIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA IDENTIFICACIÓN DE SUELOS CON PROBLEMAS DE SODICIDAD EN VILLA DE RAMOS, SAN LUIS POTOSÍ Por: Fidel Alvarado Torres Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Producción Agropecuaria Asesores: M.C. José Carmen Soria Colunga Dra. Catarina Loredo Osti Dr. Jesús Tapia Goné Soledad de Graciano Sánchez. S.L.P. Diciembre de 2011

El trabajo titulado Identificación de Suelos con Problemas de Sodicidad en Villa de Ramos, San Luis Potosí fue realizado como requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Producción Agropecuaria en el área de Sistemas de Producción de Hortalizas, fue revisado y aprobado por el suscrito Comité de Tesis. M. C. José Carmen Soria Colunga Dra. Catarina Loredo Osti Dr. Jesús Tapia Goné Ejido Palma de la Cruz, municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. a los 5 días del mes de diciembre de 2011. ii

DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico con mucho cariño a mis hermanas Verónica y Mayra Cristina y en especial a mi madre que me dió la vida y ha estado conmigo en todo momento y sobre todo porque me ha dado esta carrera tan maravillosa para mi futuro y sobre todo por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de todo corazón el poder contar con ustedes en todo momento. A mi familia entera por sus palabras de aliento y motivación que hicieron posible darme cuenta que la mejor manera de superación es el estudio. iii

AGRADECIMIENTOS A la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y a la Facultad de Agronomía que me forjaron como profesional y a todos los maestros que trasmitieron sus conocimientos. Para poder realizar esta tesis de la mejor manera posible fue necesario el apoyo de muchas personas a las cuales quiero agradecer infinitamente. En primer lugar a mi madre por su apoyo moral el cual me sirvió para esforzarme y poder lograr el término de esta maestría y hacer que sienta orgullo por mí. A mis asesores de la presente tesis, el M.C. José Carmen Soria Colunga, que gracias a sus conocimientos y a su carácter me ha forjado como profesional. A la Dra. Catarina Loredo Osti, que gracias a su paciencia y alientos han hecho que concluya estos estudios. Y como olvidar al Dr. Jesús Tapia Goné, que con sus sabios consejos y ayuda me motivaron a concluir el trabajo de investigación. Y como olvidar a mis grandes amigos Lilia y Chepe que con ellos aprendí los que es el compañerismo y amistad sincera, el poder trabajar en equipo, siempre serán especiales en mi vida. A mis amigas bibliotecarias Ilda, Jessy y Perla, que siempre me brindaron el apoyo necesario en las investigaciones y tareas encomendadas por los profesores. iv

CONTENIDO Página DEDICATORIA... iii AGRADECIMIENTOS... iv CONTENIDO... v ÍNDICE DE CUADROS.. vii ÍNDICE DE FIGURAS viii RESUMEN.. ix SUMARY x INTRODUCCIÓN... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos.... 1 Hipótesis.... 2 REVISIÓN DE LITERATURA... 3 Generalidades... 3 Suelo. 3 Suelos Salinos.. 5 PSI y RAS 5 Suelos Sódicos. 6 Efectos del Sodio.. 7 Causas del sodio en el suelo.. 7 Causas Antrópicas. 7 Tolerancia de los cultivos al sodio intercambiable. 8 MATERIALES Y MÉTODOS.. 9 Localización de los Sitios de Estudio 9 Fisiografía 10 Clima 10 Vegetación.. 11 Provincia Geológica 11 v

Muestreo de Suelos. 11 Análisis de Laboratorio 12 RESULTADOS Y DISCUSION.. 14 Suelos Predominantes.. 14 Ap 0-20 cm.. 14 B/a 20 35 cm 14 Bk (w) 35-65 cm. 14 Cb 65-80 cm 15 Ck 80-x. 15 Ap 0-35 18 Bw 35-55 18 Bk 55-90.. 19 Ap 0-45 22 A 45-85. 22 Ab 85-130. 23 Bk 130-160... 23 Irrigación.. 27 Calidad del Agua.. 27 Drenaje Agrícola.. 28 CONCLUSIONES... 37 LITERATURA CITADA 38 vi

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1 Categorías de suelo por salinidad y sodicidad... 6 2 Vegetación predominante en los sitios de estudio 11 3 Descripción morfológica del perfil PSLP-204-2010, Rancho Los Rodríguez, Villa de Ramos, San Luis Potosí 16 4 Los Rodríguez, Villa de Ramos, S.L.P. PSLP-204-2010. Resultados del análisis completo de suelo. 17 5 Descripción morfológica del perfil PSLP-206-2010, Rancho Lagunillas, Villa de Ramos, San Luis Potosí... 20 6 Lagunillas, Villa de Ramos, S.L.P. PSLP-206-2010. Resultados del análisis completo de suelo. 21 7 Descripción morfológica del perfil PSLP-208-2010, Rancho El Cuervo, Villa de Ramos, San Luis Potosí... 24 8 El Cuervo, PSLP-208-2010. Resultados del análisis completo de suelo.. 26 9 Análisis de agua del Rancho Los Rodríguez. 29 10 Análisis de agua del Rancho Lagunillas... 30 11 Análisis de agua del Rancho El Cuervo 31 12 Matriz de coeficiente de correlación de los resultados de los análisis de suelos de las zonas hortícolas de Villa de Ramos, San Luis Potosí... 33 vii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página 1 Localización del área de estudio. 9 2 Distribución de la precipitación y temperatura de la estación San Rafael, Villa de Ramos, S.L.P.. 10 3 Vegetación predominante del perfil edáfico Los Rodríguez, Villa de Ramos, San Luis Potosí. 18 4 Vista panorámica en el Rancho Lagunillas, Villa de Ramos, San Luis Potosí. 22 5 Vegetación existente en Rancho El Cuervo, Villa de Ramos, San Luis Potosí... 27 6 Gráfica de la relación entre CE y Na. 32 7 Gráfica de la relación entre Na+ y SO4² 34 8 Gráfica de relación entre CE y Ca+ + 35 9 Gráfica de relación entre CE y SO4² 35 10 Gráfica de relación entre PSI y Na+.. 36 viii

RESUMEN La identificación de la presencia de suelos sódicos en las zonas hortícolas más importantes de Villa de Ramos, San Luis Potosí, nos permite conocer la problemática de los productores en cuanto a su baja producción causada por este tipo de suelos; la mayoría de ellos desconocen la causa de su baja producción y más aun la solución para remediar los problemas de sodicidad de las zonas agrícolas mediante el uso de mejoradores como el yeso agrícola. Se desarrolló un estudio en las zonas de mayor producción de hortalizas en el municipio de Villa de Ramos para identificar la presencia de sodio en los suelos cultivados. El periodo de estudio comprendió de abril de 2010 a mayo de 2011. Se realizaron perfiles edáficos que se describieron en campo; las muestras de cada perfil se enviaron a laboratorio para realizar un análisis completo de suelo donde se determinaron las propiedades físicas y químicas más importantes. Además se tomaron muestras de agua de los pozos que abastecen los cultivos de cada zona muestreada; los datos obtenidos sirvieron como referencia para identificar el origen de la sodicidad presente en las zonas de estudio. Los sitios estudiados presentaron pocos problemas de sodicidad, aunque cabe destacar el Rancho Lagunillas, donde los índices de sodio fueron altos (PSI=17) después de los 35 cm de profundidad. El PSI en las zonas de estudio El Cuervo y Los Rodríguez fueron en promedio de 11, lo que nos indica que no existen problemas de sodio en el suelo. Los problemas en los cultivos pueden estar relacionados con aguas de riego de mala calidad con índices de salinidad altos. ix

SUMMARY The identification of the presence of sodic soils in the horticultural areas from Villa de Ramos, San Luis Potosi, lets us know the problems of producers in terms of its low production caused by these soils, most of them know the cause its low production and moreover the solution to fix the agricultural areas through the use of enhancers such as agricultural gypsum. A study was conducted in the producing land areas from Villa de Ramos to identify the sodium presence. The study period comprised since April 2010 to May 2011. The profiles were performed soil as described in the field, samples of each profile is sent to laboratory to perform a complete analysis of soil where they determined the physical and chemical properties important. Also, samples of water from the wells supplying each zone crops sampled data obtained were used as reference for identifying the origin of sodicity present in the study area. The areas studied had few sodicity problems, but include the Lagunillas site, where rates of sodium were high (PSI = 17) after 35 cm depth. The PSI for the study areas, El Cuervo and Los Rodríguez were an average of 11, which indicates that there are no sodium ground where the problem lies in the water by high salinity. x