Garcilaso de la Vega

Documentos relacionados
ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

Reinados en España durante la Edad Moderna Siglos XVI Y XVII

LA LÍRICA RENACENTISTA

b ÍNDICE a Pág. Sobre la transcripción de los documentos Prólogo. Si Garcilaso volviera..., por Luis Alberto de Cuenca Introducción...

Los Reyes Católicos. Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Se casaron

Manuel Fernández Alvarez CARLOS V, EL CÉSAR Y EL HOMBRE

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Felipe II ( )

La literatura medieval

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

La nueva poesía en los Siglos de Oro

CASTILLA Y FLANDES ANTECEDENTES SIGLO XV.

Alfonso II El Gordo, Rey de Portugal.

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

FERNANDO EL CATÓLICO

Tema 5 Los Austrias Menores

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

Por frecuencia Por orden alfabético

hispánico de los Habsburgo. RRCC, imagen en Wikipedia, dominio público

Cervantes Conclusión_Maquetación 1 20/03/15 12:17 Página 491 ÍNDICE GENERAL

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

A modo de preámbulo... 15

T. T4. La Es 4. paña del Sig aña del Si lo XVI g Carlos I ( ) Fe F lipe II (1556 e -1598)

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Renacimiento C A R L O S V ( )

TEMA 6. EL SIGLO XVI. LOS AUSTRIAS MAYORES

ODA A LA FLOR DEL GNIDO

10 El Imperio de los Austrias

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

ÍNDICE GENERAL. Capítulo 1

VIDA Y OBRA DE CRISTÓBAL DE CASTILLEJO

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL


TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

LA LÍRICA RENACENTISTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

Índice General CAPÍTULO I:

ÍNDICE. PRÓLOGO Eduardo Pardo de Guevara y Valdés INTRODUCCIÓN

POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

SUB Hamburg A/ Los últimos días del Emperador. Antonio Villacorta ACTAS

Capitán Lope de Sosa y Mesa.

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

Pedro Affonso de Sousa.

UNIDAD 10: LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO (C. SOCIALES).

9.2. LITERATURA LA EDAD MEDIA

Siglo XV: Prerrenacimiento

NUESTRO PERSONAJE DESTACADO ANTUN DOMIĆ BEŽIĆ

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

Miguel de Cervantes ( )

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca.

CONTEXTO. Carlos I ( ) Espíritu europeísta, aparecen nuevas corrientes

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO LENGUA CASTELLANA TALLER DE SUPERACIÓN TERCER PERIODO GRADO: SEPTIMO DOCENTE: CLARA INES SIERRA Z.

LA GUERRA DE SUCESIÓN

CARLOS V Y LUIS XIV CARLOS V EN EL SIGLO XVI 1. Enciclopedia Encarta 2005

P R E S E N T A Reina por un día

Prof. Veríssimo Ferreira

SIGLO XVII. LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

ÉPICA LA ÉPICA. La épica se divide en tres partes:

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA.

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

EL JUICIO DE PARIS En el Olimpo, Eris, diosa de la discordia, al ser invitada a la boda de Peleo y Tetis, entró en cólera y apareció en la celebración

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina.

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA

La EDAD MODERNA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada. Ciencias Sociales

LOS REYES CATÓLICOS:LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Laura Arroyo y Abigail Jair

Encuentro Literario con Gloria Cecilia Díaz

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A

ROSAS DE MADRID PARA LA GUADALUPANA

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Anabel Santos. Paula Rodríguez. 1r BATX C

Nuevo Español en marcha básico

ESPAÑA, FLANDES Y LA GUERRA DE DEVOLUCIÓN ( ) Guerra, reclutamiento y movilización para el mantenimiento de los Países Bajos españoles

UNIFICACIÓN TERRITORIAL DE LOS REYES CATÓLICOS LA CONQUISTA DE GRANADA

LITERATURA ESPAÑOLA I

LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI. LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA EL ARTE RENACENTISTA en ESPAÑA

The Spanish Royal Family La Familia Real de España. Spanish Department Don Miguel Pavone

Transcripción:

Garcilaso de la Vega Lara Selgas 22/11/2007

Hechos Históricos relevantes y mentalidad renacentistas En 1477, cuando contrae matrimonio María de Borgoña, la hija de Carlos el Temerario, con Maximiliano de Austria, el Condado de Flandes quedó bajo el dominio de los Habsburgo. Hacía esa misma época, los duques de Borgoña se aliaron con los reinos de Castilla y de Aragón contra Francia. Veinte años después, Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano, se casa con el príncipe heredero de las coronas de España, Juan de Aragón, y Felipe el Hermoso, primogénito del emperador, con la infanta Juana. Los Países Bajos, oficialmente unidos bajo el título de ducado de Borgoña eran en realidad un conjunto de Estados muy diversos con vínculos muy laxos entre sí, aunque en general se reconocía su unidad como el País de Aquende (le Pays de Deçà), por oposición al País de Allende, o sea la Borgoña incorporada a Francia después de 1477 con capitalidad en Dijon, insistente e inútilmente reclamada por Carlos V a Francisco I, hasta la definitiva renuncia del Emperador por el tratado de Cambrai (1529). Carlos V nació en el castillo Prinsenhof de Gante, residencia de los condes de Flandes; hijo de Felipe el Hermoso (nacido en Brujas el 23 de junio de 1478), y de Juana, hija mayor de los Reyes Católicos, que contrajeron matrimonio en Lille en 1496. Su lengua materna fue el francés, aunque habló el español con fluidez, pero nunca consiguió aprender el alemán. Se le bautizó con el nombre de Carlos en honor a su bisabuelo, Carlos el Temerario, y en su infancia y adolescencia fue educado en el culto de sus ancestros que soñaron con construir, entre Francia y los países germanos, una nación con cultura propia. A principios del XVI, solo quedaban del proyecto un conjunto de territorios, el condado de Flandes y el Franco Condado, aislados desde que en 1477 Luis XI se apoderó del ducado de Borgoña. Carlos recibió también de su abuela paterna otro territorio, el Franco Condado, junto con sus dependencias, concretamente el condado de Charolais, un territorio hundido en el interior de Francia. A final, Carlos desligó al Franco Condado de sus vínculos con el círculo imperial de Borgoña y transfirió la soberanía del territorio a Felipe II, quedando incorporado de modo permanente a la Monarquía Hispánica. Juana y Felipe tuvieron seis hijos: Leonor (1498-1558), nacida y criada en los Países Bajos hasta 1517, casada en 1519 con el rey Manuel de Portugal, y tras la muerte de éste con Francisco I, en 1530; Carlos I de España y V de Alemania; Fernando (1503-1564), nacido y educado en España; Isabel (1501-1525), casada con el rey Cristián de Dinamarca; María (1505-1558), casada en 1515 con Luis II, rey de

Bohemia y de Hungría, que gobernó los Países Bajos en 1531; Catalina (1507-1578), recluida con su madre hasta 1525 y luego casada con el rey Juan III de Portugal. Garcilaso de la Vega descendía, por parte de padre, de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana. Debió de nacer en Toledo, según unos en 1501 y según otros en 1503. Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero catalán Juan Boscán. Seguramente a éste debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra. Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro 'contino' o continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. Tuvo unos amores con una dama comunera toledana, de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma. En los años siguientes luchó en la guerra de las Comunidades y fue herido en la acción de Olías del Rey; también participó en el cerco a su ciudad natal (1522); a finales de ese mismo año se embarcó en compañía de Juan Boscán y Pedro de Toledo, futuro virrey de Nápoles, en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de Rodas en poder de los turcos; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad. De vuelta a España fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana de Carlos V; por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de ésta. Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que pronto desechará; además ejerce un tiempo como regidor de su ciudad natal. En 1527 acompaña a la Corte en un viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama portuguesa de la reina, Isabel Freyre, que canta bajo el anagrama de Elisa en sus versos, que a ella son debidos. Dicha dama es también destinataria de los versos de su amigo, el poeta y diplomático portugués Francisco Sa de Miranda bajo el nombre de Celia. En 1528 dicta su testamento en Barcelona, donde reconoce la paternidad de su hijo ilegítimo y asigna una pequeña suma de dinero para su educación; poco después da una colección de sus obras a Boscán para que la revise y acto seguido parte hacia Roma, en 1529. En Bolonia asiste a la investidura como emperador de Carlos I de España, 1530, batiéndose con valentía en la campaña y toma de Florencia contra los franceses (1530). Después se le encarga una breve embajada en Francia. Pero como hizo de testigo en la boda de un sobrino suyo (1531) que era hijo de su hermano el comunero Pedro Laso, el emperador se disgustó por la participación de Garcilaso en la ceremonia y mandó detenerlo. Se le apresa en Tolosa y se acuerda confinarlo en una isla del Danubio cerca de Ratisbona, descrita por el poeta en su Canción III. La intervención de Pedro de Toledo, ya virrey de Nápoles, en favor de Garcilaso, resultó crucial: aprovechando que en ese año los turcos empezaban a amenazar Viena, hizo ver al Emperador que se necesitaba a Garcilaso, de forma que fue movilizado en ayuda del Duque de Alba. El poeta abandona pues en 1532 el Danubio, donde ya prácticamente era huésped del barón György Cseszneky, castellano de Győr, y se establece en Nápoles. Se integró muy pronto en la vida intelectual de la ciudad, que entonces giraba en torno a la Academia Pontaniana, y trabó amistad con poetas como Bernardo Tasso o Luigi Tansillo, así como con teóricos de la literatura como Antonio Sebastiani Minturno y, en especial, Mario Galeota, poeta enamorado de una hostil napolitana, Violante Sanseverino, "la flor de Gnido", para quien escribe las liras de su quinta

canción; también encuentra allí al escritor erasmista Juan de Valdés, quien parece aludir a él junto a otros caballeros en un pasaje de los últimos de su Diálogo de la lengua. En 1533 visita Barcelona y entrega a Juan Boscán una carta "A la muy manífica señora doña Gerónima Palova de Almogávar" que aparecerá, en 1534 y en calidad de prólogo, en su traducción española de El Cortesano de Baldassare Castiglione. Garcilaso de la Vega participó, en 1535, en la campaña africana de Carlos V y, singularmente, en Túnez, en el asedio de La Goleta; de nuevo cae gravemente herido. Estalla la tercera guerra de Francisco I contra Carlos V y la expedición contra Francia de 1536 a través de Provenza fue, al fin, la última experiencia militar de Garcilaso. El poeta fue nombrado maestre de campo de un tercio de infantería y, en efecto, falleció en octubre de 1536 tras el temerario asalto a una fortaleza en Le Muy, cerca de Fréjus, en la que fue el primer hombre en subir la escala. Esto demostró su desbocada valía. Gracias a sus poemas sabemos que, probablemente, ese valor en los combates y esas ganas de iniciativa fueran causadas por esos deseos tan desenfrenados de reunirse con su amada Isabel. Trasladado herido a Niza, murió en esta ciudad a los pocos días Principales rasgos de la poesía de Garcilaso de la Vega Juan Boscán, el gran amigo de Garcilaso, había escrito una epístola a la manera italiana, en la que ya avanzados sus endecasílabos, afirmaba: «no quita el desear no ser posible; / antes s enciende más la fantasía. / No se refrena Amor con lo imposible, / ni la dificultad de la templanza; antes está con ella más terrible». Lope de Vega, que siguió el garcilasiano «esto es amor, quien lo probó lo sabe», acaso sea el poeta español que más y mejor cumplió que lo imposible no debilitara el deseo de amar, especialmente en su hermoso encuentro con Marta de Nevares. Sin llegar a la expresividad biográfica de Lope, donde el ideal o sueño de sus caballeros de comedia tanto se completa con el realismo de los criados, la más enamorada e intensa poesía de Garcilaso es una expresiva manifestación de la palabra poética contra lo imposible. Recordémoslo en aquel tiempo histórico de su siglo XVI: Garcilaso está ya casado cuando su mirada descubre los ojos de Isabel Freyre, una dama de la emperatriz que está bien guardada por doña María Manuel, y el imposible se acrecienta cuando Isabel contrae matrimonio con don Antonio de Fonseca, alias el Gordo. La muerte de la amada no quiebra esa voluntad de vencer con la realidad de la palabra poética lo que parece imposible y Garcilaso busca creadoramente su mundo, esa tercera esfera de Venus celeste en la que habitar con la amada «sin miedo le dice y sobresalto de perderte». Y aún más: en su postrer composición se atreve a la automitificación de sí mismo con la amada dentro de un presente que supera con su actualidad «los pasados casos» míticos de Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, y Venus y Adonis. Estamos así ante un proceso, ante una historia de amor cuyo laicismo ya lo aparta esencialmente del Canzionere de Petrarca, y que Garcilaso ofrece como su imago uitae, que pide leerse como tal y no fracturada por la agrupación de formas métricas. En el comienzo de ese proceso, Garcilaso sienta la cierta hermandad que existe entre nuestra poesía cancioneril y la poesía de arte italiana, entre nuestra poesía tradicional y la petrarquista que les muestra Andrea Navagero a Boscán y a él en la Granada de 1526. Granada, en 1526, es una encrucijada de destinos entre los que va a nacer una nueva poesía de plena dimensión renacentista. Exactamente igual que se operó

un cambio de la sociedad de los Reyes Católicos a la de Carlos V, se va a producir un cambio en el saber y sentimiento poéticos. Y va a conseguirse la naturalidad del endecasílabo italiano, expresando amor en elegías o églogas o dando razones de amistad en epístolas, hasta ir desplazándose el arraigado octosílabo español, descendiente en gran medida, con su popularidad, del septenario trocaico latino que servía a los grafitte romanos. Obviamente, la aclimatación y cultivo de las formas italianas, su españolización, encontró también una oposición de la que nos da cuenta Boscán en su texto A la duquesa de Soma. Boscán está, y de manera muy importante, en el comienzo de la nueva poesía, con un saber que lo entronca abiertamente con el petrarquismo. Boscán distingue la modernidad de los sonetos y canciones de Petrarca en relación con Dante, advirtiendo «Petrarcha fue el primero que en aquella provincia la acabó de poner su punto Dante fue más atrás, el qual usó muy bien d él, pero diferentemente de Petrarcha». En el junio granadino de 1526 no estará sólo Andrea Navaggiero, también autor de églogas latinas, que insta a Boscán para que pruebe «en lengua castellana sonetos y otras artes de trobas usadas por los buenos autores de Italia», sino también una dama portuguesa, compañera de la reina, por cuyo amor se hará Garcilaso razón poética. Extraordinariamente importante es el hallazgo de las trobas italianas, su saberlas, pero más extraordinario, en nuestras páginas, es el encuentro de Garcilaso con Isabel, porque por ella encontramos un sentimiento poético de extrema densidad, de individual latitud, que se vestirá como necesaria expresión con las formas italianas y dará al cancionero garcilasiano una dimensión distinta del petrarquesco, especialmente manifestado desde la estrofa I de la canción «Si a la región desierta, inhabitable», en la que el poeta toledano se distingue personalmente del modelo petrarquesco y de tantos otros poetas que lo siguieron a partir del mismo Boscán. En Granada, decíamos, nace para Garcilaso el «gesto» amado que se imprimirá en su alma con tal fuerza que gritará la necesidad de ser palabra, serena e íntima palabra dominando la tensión de amar: la voz a ti debida. Este amor, que se escribe en historia poética y crece como única razón, sufre hacia 1529 una grave mutación. Isabel se casa con don Antonio de Fonseca. En el camino transitado por Petrarca, que había recordado a Propercio, Garcilaso va buscando aquel lugar donde las peñas y los árboles sean testigos de su padecer: «La soledad siguiendo / rendido a mi fortuna».

Hechos históricos relevantes y mentalidad renacentistas. Principales rasgos de la poesía de Garcilaso de la Vega.