ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN Y COBERTURA DE LA VEGETACIÓN EN FRANJAS ENTRE CULTIVOS

Documentos relacionados
El cultivo de esparceta (Onobrychis viciifolia Scop.) aumenta la biodiversidad vegetal en Aragón

Comportamiento de la flora arvense en diferentes manejos de agricultura de conservación en cultivos herbáceos de ambientes semiáridos

Problemática de las malas hierbas en el cultivo del azafrán en el valle del Jiloca (Teruel)

Feria de Otoño de Biescas 2017 GRUPO OPERATIVO: GESTIÓN AGRONÓMICA INNOVADORA DE PRADERAS Y PRADOS DE SIEGA PIRENAICOS

Ensayo de Herbicidas en Olivar Selectivos para una Cubierta Vegetal de Brachypodium distachyon

Valor nutritivo de las especies forrajeras más abundantes en los prados pirenaicos

J. P. DEL MONTE DEPTO. PRODUCCIÓN AGRARIA E.T.S. INGENIEROS AGRÓNOMOS U.P.M.

Soluciones Syngenta. para el control de malas hierbas. en cítricos

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar IV Villanueva del Arzobispo

Mezclas de revegetación

PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT.

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

Guía Ilustrada de las Hierbas de Sevilla

Líneas de Investigación

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR

ESTUDIO DE COMPETENCIA DE MALAS HIERBAS EN CULTIVO DE GUISANTE PROTEAGINOSO EN SEGUNDO AÑO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

Manejo de adventicias con métodos culturales y mecánicos en cultivos extensivos

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

Caracterización de comunidades vegetales de Hyoscyamus niger L. (Solanaceae) en la provincia de Valladolid (España)

BASES PARA EL CONTROL ECOLÓGICO DE LA FLORA ARVENSE

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BIODIVERSIDAD DE LA FLORA ARVENSE DE LOS CEREALES

ORDENACIÓN DEL USO AGRÍCOLA Y GANADERO DEL PARQUE NATURAL DE BARDENAS REALES DE NAVARRA

PLAN ESTRATÉGICO: - Control de malas hierbas en. balance de la campaña cerealista en Navarra

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola I.N.E.A. 73

Control de malas hierbas: Densidades de siembra y rotaciones de cultivo

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Ensayo de herbicidas contra Chrysanthemum segetum

Los cereales en general y los

ENSAYO DE DIFERENTES CUBIERTAS VEGETALES EN OLIVAR ECOLÓGICO EN CASTRIL (GRANADA)

El laboreo y las malas hierbas

Resultados de los Ensayos de Herbicidas de Pre-emergencia en Habas

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

Aplicaciones agrarias de la teledetección en el CITA Mª Auxiliadora Casterad Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentariade Aragón

Cultivos de Rotación

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar V Úbeda

Biodiversidad, rotación de cultivos, manejo de malas hierbas, medidas agroambientales.

Resultados de los Ensayos de Herbicidas de Post-emergencia en Habas

Resumen. Abstract. Palabras clave: Plantas de Vertederos, Suelos Contaminados, Metales

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Máster Universitario en Ingeniería Agronómica

MALAS HIERBAS LA BIODIVERSIDAD Y LA AGRICULTURA: 11 PREGUNTAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y LAS PLANTAS ARVENSES

RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL CULTIVO DEL TRIGO DURO

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

Congreso 1995 de la Sociedad Española de Malherbología

VEGETACIÓN DEL GALACHO DE BOQUIÑENI Y GESTIÓN

Este trabajo es la continuación del trabajo con el mismo título que se presentó en el XI Congreso

Emergencia de teosinte en cultivos diferentes a maíz

102

Centro de Sanidad y Certificación Vegetal. Gobierno de Aragón. Avda. Montañana 930, Zaragoza 2

La relación paja-grano en los cereales. (Una aproximación en condiciones de secano semiárido, en Aragón) Núm. 91 Año 2000

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA.

de flores en nuestro huerto

En agosto de 2014 técnicos del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón (CSCV)

PRODUCCIÓN HERBÁCEA EN LOS BARBECHOS CEREALISTAS DEL N.O. DE MURCIA

Agricultura de conservación y medio ambiente Rafael Espejo Serrano, vicepresidente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos

Estadística Agraria de Canarias 2006

Introducción al control ecológico de malas hierbas en cultivos herbáceos de secano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN 2014

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Las plantas y la agricultura

Servicio de Informática. Generated by Foxit PDF Creator Foxit Software For evaluation only.

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

Número de incendios. Objetivo

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES DESTINADAS A ISLAS DE BIODIVERSIDAD. Isabel Montávez Central Valencia.

Mercado y estacionalidad de precios del ganado ovino en Aragón. Núm. 222 Año 2010

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Un final. Cómo funciona Casper? Herbicida contra las dicotiledóneas vivaces y difíciles del maíz

Proyecto Poll-Ole-GI SUDOE: creación de islas de vegetación para promover la polinización en cultivos de girasol

Experimentación con cultivos extensivos en la Finca Experimental La Higueruela

Plan de Ordenación Silvopastoral del PN de Penyagolosa como herramienta para la prevención de incendios forestales

Congreso 1995 de la Sociedad Española de Malherboloqía

Comunicaciones: VI Congreso SEAE Almería 2004 Agroecología: Referente para la transición de los sistemas agrarios:

ENSAYOS DE VARIEDADES Y TÉCNICAS DE CULTIVO PARA UNA ROTACIÓN ECOLÓGICA DE SECANO EN LA MESETA CASTELLANOLEONESA

Incidencia de la aplicación Smarter TT sobre la productividad del cultivo de Soja. APLICACIÓN AL SUELO

JORNADAS TÉCNICAS: AGROECOLOGÍA Y NATURALEZA Gestión de los espacios agrarios en la red de parques naturales de la Diputación de Barcelona

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE MALEZAS EN CULTIVOS DE TRIGO EN EL SO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ARGENTINA.

La solidez herbicida para el olivar

INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA

Grado en Ciencias Ambientales

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

Aumento de la Biodiversidad en la ciudad mediante la siembra de alcorques.

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

i ^ i ^iil^ LA S MALA S HI E RBAS D E LOS CEREALES D E INVIERNO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION JOSE MARIA GARCIA BAUDIN

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PATRIMONIO NATURAL DE ANDALUCÍA

Control biológico mediante cubiertas vegetales en el olivar. Gema Siles Colmenero. Doctora en Biología Educadora ambiental CE 2 A El ACEBUCHE.

Datos sobre las comunidades íeroffíicas de las llanuras del Ebro medio

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Transcripción:

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN Y COBERTURA DE LA VEGETACIÓN EN FRANJAS ENTRE CULTIVOS E. Langa Sanz, A. Cirujeda Ranzenberger * y S. Murillo Arriazu ** Ingeniero Técnico Agrícola de Fincas Experimentales del CITA, DGA, Avda. Montañana 930, 50059 Zaragoza; elanga@aragon.es * Unidad de Sanidad Vegetal, CITA, DGA, Avda. Montañana 930, 50059 Zaragoza; acirujeda@aragon.es ** DGA Ayudas a la Producción, Servicio Provincial, Pza. S. Pedro Nolasco, 7 50001 Zaragoza; smurillo@aragon.es RESUMEN Durante la primavera de 2006 se ha llevado a cabo un estudio preliminar de la vegetación en los márgenes de los campos de una finca de secano (El Vedado Bajo del Horno, Zuera, Zaragoza). Se trata de franjas de 8 a 10 metros de anchura colindantes a campos de cultivo dejadas como orlas de vegetación para frenar la erosión que afectaba seriamente los caminos de la finca, en una zona de escasas pero torrenciales precipitaciones. Se han muestreado márgenes en su primer, segundo, tercer y cuarto año siguiendo la metodología fitosociológica de Braun-Blanquet. Para ello se han establecido cuatro puntos fijos de muestreo en dos márgenes de cada edad y se ha tipificado la vegetación, además de determinar el porcentaje de suelo cubierto por la misma. También se han estudiado los campos de cultivo adyacentes para determinar las especies dominantes mediante muestreos al azar. En los márgenes más antiguos, especialmente a partir del tercer año, aumentó el número de especies presentes tanto de dicotiledóneas, perennes y anuales, como de gramíneas. El número total de especies pasó de una media de 14 especies en márgenes de primer año a una media de 38 en los de cuarto año. El grupo de especies más representadas fue el de dicotiledóneas anuales (33), dicotiledóneas perennes (26) y gramíneas (9). En los campos de cultivo se observaron menos especies (12 en el caso más diverso), siendo de nuevo el grupo de las dicotiledóneas el más y el de gramíneas el menos representado. El grado de cobertura fue generalmente superior al incrementar la edad del margen contribuyendo así a la lucha contra la erosión y al aumento de especies de interés pastoral, cinegético, apícola, medicinal y de uso condimentario. Palabras clave: flora, margen, ribazo, biodiversidad INTRODUCCIÓN En el Norte de Europa ya hace numerosos años que se ha constatado la importancia de los márgenes de campos que actúan como una especie de amortiguadores de la actividad agraria frente al terreno que rodea a los campos. Debido a la ausencia de vegetación espontánea en los ribazos en amplias zonas cultivadas, en el Reino Unido y Alemania incluso se subvencionó incrementar la diversidad bien mediante bandas florales sembradas en los bordes de los campos o bien manteniendo la flora espontánea (Marshall y Moonen, 2002). Estos autores también describen ampliamente las funciones e interacciones que tienen estos márgenes con la agricultura, de entre los que destaca el aumento de la biodiversidad, incluyendo especies de insectos beneficiosos para la agricultura. En España este tipo de estudios son recientes y se justifican plenamente por las diferencias en clima y vegetación comparadas con las dominantes en el Norte de

Europa. Además, el mantenimiento de franjas de vegetación en un clima semiárido puede aportar unos beneficios adicionales en este tipo de ambientes como es el control de la erosión provocada por las características lluvias torrenciales o la posibilidad de pastoreo de las mismas por ganado ovino o caprino. El objetivo principal del presente estudio es el de cuantificar la cobertura del suelo por la vegetación y describir el tipo de flora que se establece en las franjas dejadas como orlas de vegetación espontánea. Al caracterizarla se pretende comprender mejor el proceso de colonización de las franjas por la vegetación. El conocimiento de las especies presentes también puede contribuir a detectar un posible beneficio adicional de estas franjas sea para pastoreo o para consumo humano de otra índole. MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo de campo se ha realizado en una finca de secano que pertenece a la Diputación General de Aragón (El Vedado Bajo del Horno, Zuera, Zaragoza) y en la que se están llevando a cabo diferentes trabajos de investigación. Debido a los graves problemas de erosión en campos y caminos provocados por las lluvias torrenciales, las fuertes pendientes en campos grandes y agravados por la ausencia de árboles o muros de piedras, en 2001 se inició la práctica de dejar franjas de unos 10 m de anchura sin cultivar entre algunos campos y los caminos principales. Debido al éxito observado, se están ampliando gradualmente a otras zonas de la finca, en los que se observan los citados problemas. Las franjas denominadas de año 1 habían sido cultivadas en otoño de 2005 y la vegetación empezaba a nacer en diciembre. Las franjas de año 2, 3 y 4 estaban iniciando el segundo, tercer y cuarto año de establecimiento, respectivamente. En diciembre de 2005 y enero de 2006 se marcaron cuatro parcelas de 2 x 2 metros en cada franja, seleccionando dos franjas distintas de cada edad y se determinó el porcentaje de cubrición total del suelo mediante estimación visual. El día 5 de abril de 2006 se llevó a cabo una descripción de la vegetación utilizando la metodología fitosociológica de Braun-Blanquet (1979). También se anotó el estado fenológico de las especies observadas con la finalidad de describir un posible uso de las especies como pastoreo o como uso medicinal. Con la finalidad de comparar las especies presentes en los campos de cultivo, se hicieron conteos de las plantas adventicias presentes en campos de garbanzo, espelta y trigo colindantes a las franjas. Para ello se utilizó un cuadro de 1 x 1 m lanzado cuatro veces al azar en cada campo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los valores de cobertura del suelo aumentaron rápidamente desde invierno a primavera, especialmente en las franjas de nuevo establecimiento (Cuadro 1). También aumentaron con la edad de las franjas y alcanzaron valores superiores al 50% ya a partir del segundo año. Este rápido establecimiento de cobertura vegetal es sorprendente en una zona tan árida y demuestra el potencial existente para establecer este tipo de orlas de vegetación.

Cuadro 1. Cobertura media del suelo por la vegetación por estimación visual en porcentaje. Media de cuatros puntos de observación de 4 m 2 cada uno por franja. Año / margen Cobertura invierno Cobertura primavera 1 El Juez 0.25 32.8 1 La Chica 0.0 22.5 Media 0.13 27.7 2 Casalico Norte 28.8 56.3 2 Casalico 41.3 72.5 Media 35.0 64.4 3 frente La Chica 57.3 62.5 3 Barranquillo 33.8 50.0 Media 45.5 56.3 4 El Juez 65.0 70.0 4 La Chica 62.5 77.5 Media 63.8 73.8 El número de especies totales observadas fue de 68, la mayoría de las cuales fueron dicotiledóneas anuales, seguido por dicotiledóneas perennes y finalmente por gramíneas (Cuadro 2). Esta proporción se mantuvo tanto en los campos de cultivo como en las franjas de vegetación. El número total de especies incrementó con la edad de la franja. El número de especies presentes en los campos de cultivo fue parecido para los tres cultivos y fue muy similar a la flora en las franjas de primer año (Cuadro 2). Cuadro 2. Número de especies totales presentes en los márgenes en las cuatro repeticiones por franja y cultivo, separando por grupos de especies. Año / margen Dicotiledóneas Dicotiledóneas perennes anuales Gramíneas Total 1 El Juez 4 11 1 16 1 La Chica 4 10 1 13 Media 4 10.5 1 14.5 2 Casalico norte 2 13 3 18 2 Casalico 4 11 2 17 Media 3 12 2.5 17.5 3 frente La Chica 11 22 5 38 3 Barranquillo 6 9 2 17 Media 8.5 15.5 3.5 27.5 4 El Juez 16 18 4 38 4 La Chica 16 17 6 39 Media 16 17.5 5 38.5 Total especies diferentes 26 33 9 68 Cultivo Dicotiledóneas Dicotiledóneas perennes anuales Gramíneas Total Garbanzo 1 8 1 10 Espelta 2 9 1 12 Trigo Aragon03 1 5 1 7 Total especies diferentes 5 11 1 15

En cuanto a las especies dominantes (Cuadro 3) cabe decir que se detectaron diferencias entre ellas incluso para diferentes franjas de vegetación de la misma edad, si bien se observaron unas tendencias entre las franjas de diferentes edades. En cuanto a las dicotiledóneas bianuales, vivaces o perennes (Cuadro 3) cabe destacar que Cichorium intybus fue abundante en franjas de los primeros dos años y pareció ser sustituida por Podospermum laciniatum en las franjas de más edad. A parte de estas dos especies no se mostró una clara tendencia ni de incremento ni de decremento en otras plantas. Se observó una elevada diversidad entre márgenes en cuanto al establecimiento de especies dicotiledóneas de este tipo, sin permitir otras tendencias. Sí fue muy claro el incremento de la abundancia de estas especies en franjas de más edad comparando con los campos de cultivo y en las franjas de primer año, en los que la presencia de especies de este grupo fue testimonial. En el grupo de dicotiledóneas anuales destacó Diplotaxis erucoides como una especie dominante sobre todo en márgenes de primer año pero que tendió a disminuir en los márgenes de más edad (Cuadro 3). En cambio, Anacyclus clavatus destacó en los campos de cultivo, en franjas de segundo año y continuó abundante en los márgenes de tercer e incluso en uno de los de cuarto año. En cuanto a las otras especies dicotiledóneas anuales cabe remarcar que en los márgenes de mayor edad se fueron incorporando nuevas especies y las presentes en los márgenes más jóvenes seguían presentes. Por ejemplo, en los márgenes de tercer y cuarto año estaba presente de forma muy uniforme la especie Crepis vesicaria spp. taraxacifolia y, de forma menos regular, Alyssum simplex o Echium vulgare. La gramínea más abundante con diferencia fue Lolium rigidum, tanto en los campos de cultivo, en los que no había ninguna otra gramínea, como en los márgenes de cualquier edad. A partir del tercer año aparecieron otras especies de gramíneas que, no obstante, no llegan a superarlo ni en abundancia ni en frecuencia.

Cuadro 3. Especies más abundantes y más frecuentes en los diferentes márgenes separando por grupos. Cultivo / Año / Dicotiledóneas Dicotiledóneas margen perennes anuales Gramíneas Garbanzo Silene vulgaris Salsola kali Lolium rigidum Anacyclus clavatus Espelta Muscari neglectum Diplotaxis erucoides Lolium rigidum Anacyclus clavatus Trigo Aragon03 Convolvulus arvensis Anacyclus clavatus Lolium rigidum Fumaria officinalis 1 El Juez Silene vulgaris Diplotaxis erucoides Lolium rigidum Chondrilla juncea Papaver rhoeas 1 La Chica Chondrilla juncea Diplotaxis erucoides Glaucium corniculatum Lolium rigidum 2 Casalico norte Chondrilla juncea Anacyclus clavatus Lolium rigidum Reseda lutea 2 Casalico Chondrilla juncea Eruca vesicaria Lolium rigidum Anacyclus clavatus 3 frente La Convolvulus Chica arvensis Anacyclus clavatus Lolium rigidum Podospermum laciniatum Diplotaxis erucoides Bromus diandrus 3 Barranquillo Carduus sp. Anacyclus clavatus Lolium rigidum Scabiosa atropurpurea Diplotaxis erucoides 4 El Juez Podospermum Crepis vesicaria ssp laciniatum taraxacifolia Lolium rigidum Silene vulgaris Filago congesta Dactylis glomerata 4 La Chica Podospermum laciniatum Anacyclus clavatus Lolium rigidum Plantago lagopus Crepis vesicaria ssp taraxacifolia Hordeum murinum Diplotaxis erucoides Bromus sp.

Cuadro 4. Listado de las especies presentes en las franjas de vegetación muestreadas. C: condimentaria o comestible; A: apícola; F: forrajera; M: medicinal. Posible uso Nombre Tipo de condimentario, Ciclo* especie apícola, forrajero o medicinal Alyssum simplex Dicotiledónea Anual - Anacyclus clavatus Dicotiledónea Anual - Artemisia herba-alba Dicotiledónea Perenne - Astragalus sp. Dicotiledónea Anual - Astragalus sp. Dicotiledónea Perenne - Bromus diandrus Gramínea Anual - Bromus madritensis Gramínea Anual - Cardaria draba Dicotiledónea Vivaz - Carduus sp. Dicotiledónea Anual - Carduus tenuiflorus Dicotiledónea Anual C, A Chondrilla juncea Dicotiledónea Vivaz C, M Cirsium arvense Dicotiledónea Vivaz C, M Convolvulus arvensis Dicotiledónea Vivaz A, M Crepis vesicaria spp taraxacifolia Dicotiledónea Anual C Cynoglossum cheirifolium Dicotiledónea Perenne - Dactylis glomerata Gramínea Vivaz F Desmazeria rigida Gramínea Anual - Diplotaxis erucoides Dicotiledónea Anual A Echinaria capitata Gramínea Anual - Echium vulgare Dicotiledónea Bienal A, M Erodium cicutarium Dicotiledónea Anual F**, M Eruca vesicaria Dicotiledónea Anual C, M Erucastrum nasturtiifolium Dicotiledónea Anual - Eryngium campestre Dicotiledónea Vivaz C, M Euphorbia serrata Dicotiledónea Vivaz - Filago congesta Dicotiledónea Anual - Fumaria parviflora Dicotiledónea Anual - Galium parisiense Dicotiledónea Anual - Geranium molle Dicotiledónea Anual - Glaucium corniculatum Dicotiledónea Anual - Herniaria hirsuta Dicotiledónea Anual M Hippocrepis ciliata Dicotiledónea Anual - Hordeum murinum Gramínea Anual - Hordeum vulgare Gramínea Anual C Hypecoum pendulum Dicotiledónea Anual - Lactuca serriola Dicotiledónea Anual - Linaria micrantha Dicotiledónea Anual - Lithospermum arvensis Dicotiledónea Anual - Lolium rigidum Gramínea Anual F*** Malva sylvestris Dicotiledónea Perennizante C, A, M Mantisalca salmantica Dicotiledónea Vivaz C Marrubium vulgare Dicotiledónea Perenne - Medicago minima Dicotiledónea Anual F Medicago sp. Dicotiledónea Anual A, F Muscari neglectum Dicotiledónea Vivaz C Onopordum sp. Dicotiledónea Bienal C

Papaver rhoeas Dicotiledónea Anual C, A, F, M Plantago albicans Dicotiledónea Perenne F, M Plantago lagopus Dicotiledónea Anual - Plantago lanceolata Dicotiledónea Vivaz C, M Podospermum laciniatum Dicotiledónea Anual C Reseda lutea Dicotiledónea Anual - Retama sphaerocarpa Dicotiledónea Perenne A, M Roemeria hybrida Dicotiledónea Anual - Salsola kali Dicotiledónea Anual - Salsola vermiculata Dicotiledónea Perenne - Salvia verbenaca Dicotiledónea Perenne M Sanguisorba minor Dicotiledónea Vivaz - Schimus barbatus Gramínea Anual - Scabiosa atropurpurea Dicotiledónea Vivaz - Scorzonera hirsuta Dicotiledónea Vivaz - Senecio vulgaris Dicotiledónea Anual M Silene vulgaris Dicotiledónea Vivaz C, F Sonchus oleraceus Dicotiledónea Anual C, F, M Taraxacum officinalis Dicotiledónea Vivaz C, A, M Torilis nodosa Dicotiledónea Anual - Tragopogon dubius Dicotiledónea Anual - Veronica polita Dicotiledónea Anual - *Según Carretero, 2004 **Tóxica si ingerida en cantidades abusivas (http://www.ecopuerto.com/cae/templates/total/total-huemul.pdf) ***Variedad Wimmera y Merredin Early (Sayés, 2006) CONCLUSIONES Cabe tener en cuenta de que se trata de un estudio preliminar en el que no se han empleado técnicas de análisis estadístico. No obstante, se puede llegar a las siguientes conclusiones: El recubrimiento del suelo por vegetación espontánea fue notable tras la primera primavera alcanzando valores superiores al 25% y superando el 50% tras el segundo año de establecimiento, siendo éstos valores favorables para frenar los procesos erosivos. A pesar de que el grupo de especies más representado fue el de dicotiledóneas anuales, pocas especies se comportan como arvenses de carácter invasivo y muchas de ellas muestran posibilidades de aprovechamiento o bien como plantas de uso apícola, usos medicinales o como plantas forrajeras. No obstante, cabe tener en cuenta que Anacyclus clavatus estuvo presente tanto en los campos de cultivo como en todas las franjas y su presencia no decreció fuertemente en franjas de mayor edad, pudiendo representar una posible fuente de infestación para los campos de cultivo colindantes. Al incrementar la edad de las franjas aumentó el número de especies presentes y, sobre todo, se establecieron cada vez más plantas dicotiledóneas bianuales, vivaces o perennes. Este cambio en la flora es característico e interesante, ya que incrementa la biodiversidad ofreciendo nuevas relaciones entre plantas, insectos, aves y otros animales.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a José Mari Marcén Letosa y a Luís Martínez Montesa su colaboración en los muestreos así como su paciencia y explicaciones sobre los usos tradicionales de las plantas. BIBLIOGRAFÍA Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. Blume, Barcelona. Carretero J.L. 2004. Flora arvense española. Las malas hierbas de los cultivos españoles. Phytoma España, Valencia. De Lorenzo C., Mª M. González, T. Navarro, Mª.T. Iglesias, R.A. Pérez, Mª L. Sanz, I. Martínez-Castro, E. Puedo, Mª C. Polo, A.C. Soria, J. Sanz. 2002. La Miel de Madrid. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, Comunidad de Madrid. Font i Quer P. 1979. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado, Editorial Labor, Barcelona. Llurba R. 2003. Tipificación de la vegetación de los márgenes de los cultivos y valoración de su influencia en la composición de las comunidades de artrópodos de la superficie del suelo. Congreso 2003 de la Sociedad Española de Malherbología, 99-103. Marshall E.J.P., A.C. Moonen. 2002. Field margins in northern Europe: their functions and interactions with agriculture. Agriculture, Ecosystems and Environment 89, 5-21. Sayés Sánchez J.J. 2006. Finca Experimental El Serrón de Valtierra. Agricultura y Ganadería Compatibles en los Secanos Semiáridos. Navarra Agraria, ene-feb 2006. Tardío J., H. Pascual, R. Morales. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid. Ediciones La Librería, Madrid. La vegetación en el yacimiento El Huemul Koluel Kaike. http://www.ecopuerto.com/cae/templates/total/total-huemul.pdf