PROYECTO PARQUE LAGUNA SAUSALITO

Documentos relacionados
Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Los paisajes de la Tierra

Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

América del Norte América Central América del Sur

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 EL TERRITORIO NACIONAL GEO0GRAFÍA DE LAS REGIONES DE CHILE

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Regiones Geográficas del Perú

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Cuencas de Chile Cursos y Cuerpos de Agua

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Historia y Geografía

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Los paisajes de la Tierra

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

D I V I S I Ó N P O L Í T I CO A D M I N I S T R A T I V A Y C E N S A L 2007

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Esteparia. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

El estudio físico de España

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

SOBRE CHILE. Guía del Estudiante Internacional 2017

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén. SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Divide Tierra en 3 zonas

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Factores que inciden en el clima

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

El estudio físico de España

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

Lámina 1. Los paisajes de nuestro territorio. Zona Centro. Zona Sur. Clase 1. Imagen 1: Santiago. Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte

2016 BRE SEPTIEM INFORME

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

Climatología de Chile Elementos atmosféricos

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

CODELCO NORTE - CALAMA

Los principales climas de España son:

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Atlas de los continentes

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Tema 3. La atmósfera y el clima

Hidrografia: El sistema

El clima de la Península Ibérica

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015

PROYECTOS DE PAISAJISMO, DISEÑO URBANO Y REGIONAL. 1. Paisajismo Hospital de Antofagasta Dr. Leonardo Guzman

RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO

"Temperaturas máximas cálidas a muy cálidas en el Valle del Aconcagua"

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

PLAN REGIONAL DE RIEGO INDAP REGION DE VALPARAISO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES IES González de Aguilar Curso 2016/2017. Alumno/a: Curso actual:

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

TODO SOBRE CHILE. Guía del Estudiante Internacional 2017

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

Transcripción:

PROYECTO PARQUE LAGUNA SAUSALITO

CONTENIDOS DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR DE PROYECTO Presentación de la Región de Valparaíso Características físicas Presentación de la Ciudad de Viña del Mar Presentación del Parque Sausalito OBSERVACIÓN Observación y análisis de la situación actual del Parque Sausalito ANÁLISIS PROYECTO

PARQUE LAGUNA SAUSALITO PRESENTACIÓN DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO María Cecilia Madrid de Real http://recorreladormida.blogspot.cl/2007/09/regin-de-valparaso.html REGIÓN DE VALPARAÍSO La región de Valparaíso es una de las quince regiones en que se divide Chile. Su capital es la ciudad de Valparaíso, sede del Congreso Nacional de Chile y uno de sus principales puertos. Ubicada en el centro del país, limita al norte con la región de Coquimbo, al este con la República Argentina, al sureste con la Región Metropolitana de Santiago, al sur con la región de O Higgins y al oeste con el océano Pacífico. De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuenta con una superficie aproximada de 16.396,1 km2, incluidas las islas esporádicas. La superficie regional representa el 2,17% de Chile Americano e Insular. La Región de Valparaíso está formada por las provincias de Isla de Pascua, Los Andes, Marga Marga, Petrorca, Quillota, San Antonio, San Felipe y Valparaíso. A su vez cada provincia está compuesta por Comunas (Municipios). La Provincia de Valparaíso está compuesta por las comunas de Casablanca, Concón, Puchuncaví, Quintero, Viña del Mar y Valparaíso.

PARQUE LAGUNA SAUSALITO Dunas de Concón. Foto de Claudio Alvarado Solari. Playa Caleta Abarca, Viña del Mar Limache RELIEVE Esta región se localiza en un territorio orográfico complejo, donde las unidades morfológicas fundamentales del país se restringen a dos grandes grupos: planicies litorales fluviales y marinas y un área montañosa interior, donde las Cordilleras de la Costa y de los Andes se imbrican desde el punto de vista del relieve. La Depresión Intermedia se presenta estompada, expresándose en forma de cuencas o de corredores longitudinales en el sentido Norte-Sur, no conformando un rasgo orográfico continuo. HIDROGRAFÍA La hidrografía regional está representada por los ríos Petorca, La Ligua y por el Aconcagua. Este ultimo, el más importante de la región, desarrolla un amplio valle de gran amplitud agrícola; es un río andino de régimen mixto, alimentado por nieves y precipitaciones, lo cual incide en las fluctuaciones de su caudal a lo largo del año. El sector costero, cuenta con numerosos esteros que nacen en la Cordillera de la Costa y con el curso inferior de los ríos Maipo y Rapel.

PARQUE LAGUNA SAUSALITO PRESENTACIÓN DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO CLIMA En el ámbito regional continental existen varios tipos climáticos, entre los que se encuentran: Estepa con Nubosidad Abundante; Templado Cálido con Lluvias Invernales; Estepa Templada con Precipitaciones Invernales; Estepa Fría de Montaña y Tundra de Alta Montaña. Templado Cálido con Lluvias Invernales (Csbn)*: Estación seca prolongada y gran nubosidad. Se extiende por el litoral desde Zapallar al Sur, superando el límite regional. Comprende las últimas áreas costeras donde la nubosidad típica del Anticiclón del Pacífico Sur se hace sentir con cierta persistencia; un ejemplo es Valparaíso que presenta un promedio de temperatura de 14,4 C y precipitaciones de 462 mm anuales. Estepa Templada con Precipitaciones Invernales (BSks)*: Se caracteriza por presentar cielos despejados y una baja humedad relativa. Este tipo climático se extiende por el centro de la región y es posible ejemplificarlo a través de Los Andes que presenta una temperatura media anual de 15,2 C y una precipitación de 305 mm. anuales, concentrada de preferencia entre los meses de marzo a septiembre. Estepa con Nubosidad Abundante (BSn)*: Se extiende por el litoral hasta aproximadamente Zapallar, penetrando en algunas oportunidades hacia el interior de los valles. Cerca de la costa la capa de estratocúmulos se presenta muy baja, la que al contacto con el suelo ocasiona frecuentes neblinas costeras

PARQUE LAGUNA SAUSALITO VEGETACIÓN Se pueden distinguir cinco formaciones que son: Estepa Costera de Arbustos y Hierbas Mesófitas, Matorral Arborescente, Matorral de Espino, Matorral Espinoso Sub Andino y Formación Xeromórfica Andina. Estepa Costera de Arbustos y Hierbas Mesófitas: Ocupa las planicies costeras y los terrenos ondulados antepuestos a la Cordillera de la Costa. Su aspecto general es el de una estepa enmarañada de cubierta primaveral herbácea, siendo frecuentes las cactáceas y las bromeliáceas. Las especies más características, son palo gordo 1, lúcumo silvestre 2, pasionaria 3 y violeta cordillerana 4. Además, encontramos manzanilla cimarrona 5, salvia macho 6, litre 7, doca 8, a las cuales se agregan algunas cactáceas tales como sandillón 9 y tuna 10. En las quebradas, esta formación se ve interrumpida por matorrales, entre cuyos componentes destacan canelo 11, aromo 12 y boldo 13. Matorral Arborescente: Es característico de la Cordillera de la Costa, de las quebradas y fondos de valle del macizo andino entre los 500 y 800 m debido a su mayor pluviosidad; se caracteriza por presentar tres estratos de vegetación: arbóreo, arbustivo y herbáceo. Los estratos arbóreo y arbustivo están compuestos por litre 7, molle 14, peumo 15, boldo 13, espino 16, guayacán 17 y colihue 18. El tapiz herbáceo es muy rico en especie, en las quebradas de los cerros es posible encontrar especies tales como el canelo 11, boldo 13, lingue 19 y arrayán 20. Matorral de Espino: Es la formación más característica de la zona mesomórfica. Se extiende por los valles transversales, parte central de la región y pendiente del macizo andino y costero. Su aspecto es el de una maraña más o menos abierta y arbustos espinudos, acompañado de una cubierta herbácea de vivencia primaveral. El elemento arborescente dominante es el espino 16 asociado con árboles y arbustos de modesta talla, entre los que destacan huañil 21, trevo 22, quillay 23, maitén 24, molle 14, boldo 13 y litre 7 ; el tapiz herbáceo está compuesto por numerosas gramíneas pertenecientes a los géneros Stipa, Bromus, Melica, las cuales se mezclan con hierbas muy variadas, tales como chilca 25 y vinagrillo 26.

PARQUE LAGUNA SAUSALITO 1 Palo gordo (Carica chilensis) www.chileflora.com 6 11 21 Lúcumo silvestre (Pouteria splendens) www.chileflora.com Salvia macho Canelo (Drimys winteri) 16 2 Espino (Acacia caven) Huañil (Proustia ilicifolia) 7 12 Litre 8 Aromo (Acacia dealbata) 4 Doca (Carpobrotus aequilaterus) 9 Boldo (Peumus boldus) 14 13 Guayacán (Porlieria chilensis) 18 22 Trevo /Palo santo /Palo blanco (Dasyphyllum diacanthoides) 23 17 3 Pasionaria chilen www.chileflora.com Violeta cordillerana (Viola portalesia gay) Sandillón (Eriosyce rodentiophila) Molle o pimiento (Schinus latifolius) Colihue (Chusquea coleou) Quillay (Quillaja saponaria) 19 24 Lingue (Persea lingue) Maitén (Maytenus boaria) 5 10 Manzanilla cimarrona Tuna (Opuntia ficus-indica) 15 Peumo (Cryptocarya alba) 20 Arrayán (Luma apiculata) 25 Chilca (Nardophyllum lanatum)

PARQUE LAGUNA SAUSALITO CIUDAD DE VIÑA DEL MAR PARQUE SAUSALITO ESTERO MARGA MARGA PARQUE JARDÍN BOTÁNICO PARQUE QUINTA VERGARA LA CIUDAD DE VIÑA DEL MAR Y SUS ATRIBUTOS Viña del Mar, se ubica en la costa central de la V Región de Chile, a 120 km. de la capital, Santiago. Posee un extenso borde costero el cual se compone de 13 balnearios, en el que se alternan 8 kilómetros de playas, paseos y roqueríos. Viña del Mar posee un clima de tipo templado mediterráneo con lluvias invernales y estación seca prolongada. Las temperaturas durante el verano (diciembre febrero) fluctúan entre los 25ºC la máxima y 13º C la mínima. Es muy importante reconocer que esta ciudad cuenta con una diversa morfología, en donde descatan los cerros, el plano, el estero, los parques y el borde costero. Esta diversidad física natural es uno de sus mayores atributos, siendo una gran orportunidad para explotar el turismo en torno a estos valores y constituir la ciudad como una capital del turismo. Lo principales atributos geográficos de Viña del mar son: a) Grandes Parques Urbanos b) Borde Estero Marga Marga c) Borde Costero En este sentido es importante observar que, si bien la ciudad cuenta con un gran recurso natural compuesto por parques urbanos, en la actualidad no existe la adecuada accesibilidad a parte de ellos.

PARQUE LAGUNA SAUSALITO BORDE COSTERO VIÑA DEL MAR ATRIBUTOS GEOGRÁFICOS ESTERO MARGA MARGA PARQUE QUINTA VER- GARA PARQUES URBANOS JARDÍN BOTÁNICO PARQUE SAUSALITO En base a visitas realizadas a los tres parques urbanos de la ciudad, se observa que de los tres de los tres, el Parque Sausalito es el que se encuentra menos consolidado y por ende, presenta una infinidad de oportunidades, en relación al Jardín Botánico o a el parque Quinta Vergara. Con este fin se realizará, primeramente, una presentación del Parque Sausalito, un análisis basado en la observación de la situación espacial actual que en él acontece y finalmente un diagnóstico que permita un primer acercamiento a la problemática que se abarcará en este Proyecto. Una de las tres principales cualidades de este parque es que en un solo lugar reúne las tres principales cualidades geográficas de Viña del Mar: La relación con el agua, con la orilla y el verdor propio de un área verde. Esto representa un gran potencial en relación a los otros dos parques de la ciudad, y sin embargo es el que se encuentra menos apropiado por la comunidad. Esta disyuntiva es la que se propone resolver en esta primera parte de la investigación.

PARQUE LAGUNA SAUSALITO PRESENTACIÓN PARQUE SAUSALITO UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES El Parque Sausalito es de propiedad de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar. Se ubica dentro de la zona urbana de la ciudad entre la parte plana y el cerro, por lo que tiene una excelente condición de ubicación. Sus principales accesos son: 1. Calle Los Castaños y Av. Padre Hurtado (sector sur) 2. Calle el Bosque (por el sector de Santa Inés) 3. Subida los Lirios (sector norte y poniente) Este último sector, se ha consolidado como un enclave de recintos educacionales y deportivos de distinta envergadura. Actualmente existe un proyecto licitado en la Municipalidad llamado Proyecto Parque Rivereño Sausalito, dicho proyecto nace del Plan Maestro de Sausalito que busca una coherencia con el plan estratégico de la ciudad desde el punto de vista del desarrollo de parques urbanos y explotación del turismo. Es importante señalar que en el Plan Maestro se ponen en manifiesto varias carencias que se observan en el parque, de entre las cuales destacan: 1. Existencia de áreas verdes públicas sin habilitación, las cuales alcanzan las 52 Ha. 2. El área posee un recurso hídrico de 27 Lts/seg bajo amenaza de contaminación y extinción. 3. No existe accesibilidad ni conectividad al interior del parque.

PARQUE LAGUNA SAUSALITO PRESENTACIÓN PARQUE SAUSALITO 5 4 3 2 7 6 1 ORDENAMIENTO GENERAL DEL PARQUE La ribera de la Laguna se ordena espacialmente en base a tres dimensiones: borde de laguna, camino de circulación vehicular (camino de tierra) y ladera de pie de cerro. El camino de tierra se ubica en la rivera Este de la laguna, es irregular y posee distintas dimensiones dependiendo del tramo. Si bien es público, este camino es transitado principalmente por camiones de la municipalidad, ya que existe un estacionamiento exclusivo para su uso en la zona Sur-este del parque, y deben rodear un gran tramo de la laguna para poder llegar a la calle. Seguido de este camino, existe un ancho no habitable que separa la rivera de la vía de tierra, el cual en la mayor parte del tramo forma un corte abrupto hacia el agua. Por otro lado, las zonas al borde de la laguna con mayor ancho estuvieron durante muchos años en propiedad de una concesión, cuyo término se judicializó, y resultó en la recuperación del serctor Sur-oriente por parte de la municipalidad donde se emplazaban canchas de tenis. Hacia el otro lado del camino de tierra existen cerros que en la mayor parte de los tramos poseen un corte abrupto que crea un muro natural que lo delimita, dicho espacio se encuentra densamente poblado por distintas especies arbóreas, nativas y exóticas, entre las cuales se encuentran el boldo, eucalipto, espino, aloe, moras, pinos, entre otros. Hacia el lado poniente del cerro edificado se encuentran principalmente equipamientos educacionales y deportivos como la Universidsad Católica, Rubén Castro y el Estadio El Bosque. En base a una visita realizada el 4 de Abril de 2018, se identificaron los siguientes hitos dentro del parque:

1. Paseo - jardín: ubicado en la rivera colindante con el Estadio Sausalito y compone un tramo mínimo deltro del parque. 2. Canchas de pasto sintético: ubicadas en el área Oeste, la única forma de acceder es desde la calle Parque Sausalito, en las afueras del parque. 3. Skate park: al igual que las canchas nombradas anteriormente, su único acceso es a través de la calle Parque Sausalito. 4. Pisina abandonada grande: tiene un acceso desde la calle Parque Sausalito y también a través de senderos no constituídos al interior del parque. 5. Sitio de camping abandonado: se ubica en la zona norte de la rivera y colinda con el camino de tierra utilizado por los camiones municipales. 6. Estacionamiento de camiones de la municipalidad: se encuentra al final del recorrido del camino de tierra, en la zona Sur-oeste de la rivera. 7. Dos piscinas abandonadas pequeñas: se ubican en el extremo más cercano a la laguna dentro del sitio del estacionamiento de camiones. Es importante destacar que estos hitos se encuentran totalmente segregados entre ellos, razón por la cual en la actualidad no existe un recorrido constituído dentro del parque que permita el acto de pasear y al mismo tiempo hace que el mismo carezca de accesibilidad para la comunidad.