INFORME SOBRE EL CONSUMO DE GAS NATURAL EN EL 2003

Documentos relacionados
Dirección de Relaciones Externas y Documentación INFORME SOBRE EL CONSUMO DE GAS NATURAL EN EL 2005

I. ANTECEDENTES II. RESUMEN DE LA CONSULTA

DIRECCIÓN DE GAS SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO

DIRECCIÓN DE GAS SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO

RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES

DIRECCIÓN DE GAS SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO

INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO EN DICIEMBRE DE 2013

La tarifa elèctrica i de gas 2007

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Cuarto trimestre de 2015

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA LIQUIDACIÓN PROVISIONAL Nº 5 DE 2017 DEL SECTOR GAS NATURAL

10 de marzo de Página 1 de 17

16 de marzo de 2017 LIQ/DE/003/17. Página 1 de 20

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA LIQUIDACIÓN PROVISIONAL Nº 3 DE 2017 DEL SECTOR GAS NATURAL

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Primer trimestre de 2015

DIRECCIÓN DE GAS SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Cuarto trimestre de 2016

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA

INFORME 3/2003 SOBRE PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS PEAJES Y CÁNONES ASOCIADOS AL ACCESO DE TERCEROS A LAS INSTALACIONES GASISTAS

JULIO JUNIO 2012

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN EL AÑO 2009 CORRESPONDIENTE A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA

1540 ORDEN ITC/104/2005, de 28 enero, por la que se

13 de diciembre de 2016 LIQ/DE/031/16. Página 1 de 19

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN EL AÑO 2010 CORRESPONDIENTE A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA LIQUIDACIÓN PROVISIONAL Nº 8 DE 2016 DEL SECTOR GAS NATURAL

Liberalización del sector del gas natural. Evolución de la Regulación.

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA DISTRIBUIDORA SOBRE CRITERIOS DE CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO MEDIDO (Qmm)

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE COMERCIALIZADORA ACERCA DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIALIZADORES DE PRESTAR EL SERVICIO DE RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN EL AÑO 2012 CORRESPONDIENTE A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Primer trimestre. 1

ANEXO I. Suministro de Energía Eléctrica

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Cuarto trimestre de 2017

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Tercer trimestre de 2017

MERCADOS ENERGETICOS ICAEN Gestores Energéticos 11 de Abril 2007

INTRODUCCIÓN AL SECTOR DEL GAS NATURAL EN ESPAÑA BREVE HISTORIA DEL GAS NATURAL EN ESPAÑA

12 de junio de Informe sobre los resultados de la liquidación provisional nº 4 de 2014 del sector gas natural 1.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA LIQUIDACIÓN PROVISIONAL Nº 12 DE 2017 DEL SECTOR GAS NATURAL

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Cuarto trimestre de 2013

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Primer trimestre de 2018

SECTOR GAS EN ESPAÑA: SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y RETRIBUCIÓN DEL SECTOR DEL GAS EN ESPAÑA

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Segundo trimestre de 2017

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Segundo trimestre de 2016

Nueva regulación del suministro de electricidad: la comercialización y las tarifas de último recurso

ANEXO I. Suministro de Energía Eléctrica

BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DEL GAS NATURAL EN LA ZONA PENINSULAR

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA LIQUIDACIÓN PROVISIONAL Nº 13 DE 2015 DEL SECTOR GAS NATURAL

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA LIQUIDACIÓN PROVISIONAL Nº 11 DE 2015 DEL SECTOR GAS NATURAL

La factura de gas natural

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA AÑO 2011

Informe sobre la consulta de ENAGÁS, S.A., sobre el criterio de facturación para el exceso de gas en el almacenamiento operativo de la red de

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA

INFORME TRIMESTRAL DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN ESPAÑA. Tercer trimestre de 2016

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA LIQUIDACIÓN PROVISIONAL Nº 3 DE 2018 DEL SECTOR GAS NATURAL

«Cálculo de rangos admisibles para los valores de las variables básicas de control dentro de los rangos normales de operación del sistema»

INFORME MARCO SOBRE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL, Y SU COBERTURA

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN EL AÑO 2009 CORRESPONDIENTE A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.

Total liberalització del gas i l electricitat. Tarifes d Ultim Recurs (TUR)

METODOLOGÍA RELATIVA A ESTADÍSTICA SOBRE EL MERCADO DE GAS NATURAL

INFORME 1/2013 DE LA CNE SOBRE LA PROPUESTA DE REAL DECRETO POR EL QUE SE REVISA LA RETRIBUCION DEL GAS NATURAL VENDIDO A LOS TRANSPORTISTAS Y

23 de septiembre de 2004

NGTS-01 Conceptos generales

COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA LIQUIDACIÓN PROVISIONAL Nº 10 DE 2014 DEL SECTOR GAS NATURAL

Cada cuánto tiempo se ha de facturar el suministro eléctrico? ante quién reclamar?

La Regulación del mercado del gas en España

ANEXO I. Suministro de Energía Eléctrica y Gas Natural

SECTOR GASISTA: ACOMETIDA Y OTROS CONCEPTOS

INFORME SOBRE LA CONSULTA REMITIDA POR UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA SOBRE LA REALIZACION DE AJUSTES DEL CAUDAL DIARIO CONTRATADO EN LOS SUMINISTROS DE GAS

GUÍA INFORMATIVA PARA LOS CONSUMIDORES DE GAS NATURAL

Tecnología del gas y su viabilidad. Las Palmas de Gran Canaria, 3 de abril de 2006

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN EL AÑO 2011 CORRESPONDIENTE A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA COMERCIALIZADORA DE GAS SOBRE LA FACTURACIÓN DE LOS INCREMENTOS DE CAPACIDAD ASOCIADOS A UN MISMO PUNTO DE SALIDA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 29 de diciembre de 2007

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ÍNDICE CAPÍTULO I Alquiler del equipo de medida Impuesto sobre el valor añadido (IVA)... 34

18 de febrero de

3226 ORDEN ECO/302/2002, de 15 de febrero,

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS PARA LA CONTRATACION DE SUMINISTROS ENERGÉTICOS EN SENASA

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas natural en Andalucía

Liberalización del Sector. Oportunidades para las empresas

PD- 09 Cálculo de rangos admisibles para los valores de las variables básicas de control dentro de los rangos normales de operación del sistema

Expediente CNS/DE/014/16 SALA DE SUPERVISIÓN REGULATORIA. Presidenta Dª María Fernández Pérez

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL CORRESPONDIENTE A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA. Año 2015.

Tarifa de Último Recurso de Electricidad

SIMINISTRO ELÉCTRICO. TARIFAS DE ELECTRICIDAD. FACTURAS

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL EN EL AÑO 2012 CORRESPONDIENTE A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

Expediente: IS/DE/006/14 ID: STWTM Copia auténtica. 30 de octubre de

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 31 de octubre de 2015

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UN PARTICULAR RELATIVA AL USO DE MAXÍMETRO EN UN SUMINISTRO DE ÚLTIMO RECURSO

RD 485/2009 de puesta en marcha del Suministro de Último. Abril 2009

El sector gasista español contribuye a la seguridad de suministro en Europa

Jornada sobre la energía eléctrica y el gas. Situación actual en España y Catalunya

ACUERDO POR EL QUE SE EMITE INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA DEUDA DEL SISTEMA GASISTA

Las alternativas de suministro de electricidad para los consumidores españoles

EL PAPEL DEL OPERADOR DEL SISTEMA Y GESTOR DE LA RED DE TRANSPORTE DE GAS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 9 de marzo de 2015

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL MERCADO MAYORISTA Y APROVISIONAMIENTO DE GAS. Periodo de enero de de mayo de

Mercados, ofertas, contratos, facturas eléctricas: herramientas y soluciones en comunidades de regantes

PYMES: Cómo contratar el suministro eléctrico para después de la desaparición de las tarifas? CONTRATO DE ACCESO

Transcripción:

INFORME SOBRE EL CONSUMO DE GAS NATURAL EN EL 2003 Madrid, 26 de julio de 2004

INFORME SOBRE EL CONSUMO DE GAS NATURAL EN EL 2003 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 4 2. MERCADO DE APROVISIONAMIENTOS. 5 2.1. ORÍGENES ESPECÍFICOS DE LOS APROVISIONAMIENTOS. 5 2.2. APROVISIONAMIENTOS POR EMPRESAS COMERCIALIZADORAS Y MERCADO REGULADO. 10 3. MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL. 13 3.1. EL MERCADO REGULADO (A Tarifa Integral) 14 3.1.1. Consumidores con suministros a p<60 bar. 15 3.1.1.1. Tarifa 1.1. 15 3.1.1.2. Tarifa 1.2. 16 3.1.1.3. Tarifa 1.3. 16 3.1.2. Consumidores con suministros entre 4 y 60 bar. 17 3.1.2.1 Tarifa 2.1. 17 3.1.2.2 Tarifa 2.2. 18 3.1.2.3 Tarifa 2.3. 18 3.1.2.4 Tarifa 2.4. 19 3.1.2.5 Tarifa 2.5. 19 3.1.2.6 Tarifa 2.6. 20 3.1.2.7 Consumidores industriales suministrados con p < 4 bar y acogidos a tarifa 2. 20 3.1.3. Consumidores con suministros a p < 4 bar. 21 3.1.3.1. Tarifa 3.1. 21 3.1.3.2. Tarifa 3.2. 22 3.1.3.3. Tarifa 3.3. 22 3.1.3.4. Tarifa 3.4. 23 3.1.4. Consumidores con suministro interrumpible. Tarifa 4. 23 3.1.4.1. Tarifa 4.1. 23 3.1.4.2. Tarifa 4.2. 24 3.1.5. Consumidores que utilizan el gas natural como materia prima. 24 3.1.6. Estadística del mercado a tarifa integral. 25 2

3.2.. EL MERCADO LIBERALIZADO. 32 3.2.1. Consumidores con suministros a p<60 bar. 33 3.2.1.1. Tarifa 1.1. 33 3.2.1.2. Tarifa 1.2. 34 3.2.1.3. Tarifa 1.3. 34 3.2.2. Consumidores con suministros entre 4 y 60 bar. 35 3.2.2.1. Tarifa 2.1. 35 3.2.2.2. Tarifa 2.2. 36 3.2.2.3. Tarifa 2.3. 36 3.2.2.4. Tarifa 2.4. 37 3.2.2.5. Tarifa 2.5. 37 3.2.2.6. Tarifa 2.6. 38 3.2.2.7. Consumidores industriales suministrados con p < 4 bar y acogidos a tarifa 2. 38 3.2.3. Consumidores con suministros a p < 4 bar. 39 3.2.3.1. Tarifa 3.1. 39 3.2.3.2. Tarifa 3.2. 40 3.2.3.3. Tarifa 3.3. 40 3.2.3.3. Tarifa 3.4. 41 3.2.4. Estadística del mercado liberalizado. 41 ANEXO I. ESTRUCTURA DE LA TARIFA INTEGRAL Y DE ACCESO. 50 3

1. INTRODUCCIÓN. En el año 2003 se produjo un cambio relevante en el sector gasista español, con la entrada en vigor en enero de dicho año de la plena liberalización de los mercados minoristas de electricidad y gas natural. A partir del 1 de enero de ese año, todos los consumidores, independientemente de su nivel y forma de consumo, adquirían el derecho de elegir su suministrador de gas natural. Además, el año 2003 constituye el primer año completo de funcionamiento con el nuevo sistema económico integrado para el sector y el nuevo régimen de acceso a terceros a las instalaciones gasistas, que desarrolla el reglamento del RD 949/2001, de 3 de agosto 1. El presente informe tiene como objetivo analizar el comportamiento de los mercados de gas natural en el 2003, presentando aquellos indicadores económicos que han definido la demanda en el citado año. En primer lugar, se presenta el mercado de aprovisionamientos en el sistema gasista español durante el año 2003. La actividad de aprovisionamientos de gas natural se lleva a cabo en un régimen liberalizado, por lo que, de acuerdo con lo establecido por el artículo 54.2 de la Ley del Sector de Hidrocarburos, las actividades de importación, exportación e intercambios comunitarios se realizan sin más requisitos que los que deriven de la normativa comunitaria. En el punto 2 del informe se presentan los orígenes geográficos de los aprovisionamientos, así como su análisis por empresas importadoras, tanto del gas natural destinado al libre mercado como al regulado. En segundo lugar, se presenta el mercado minorista de gas natural durante el año 2003, en el que todos los consumidores adquirieron el derecho de pasar al mercado liberalizado y elegir compañía suministradora. En el punto 3 del informe se presentan los indicadores más representativos de los consumidores acogidos a 1 En el año 2002 el nuevo sistema económico integrado para el sistema gasista fue implantado a finales de febrero de ese mismo año. 4

tarifa integral durante el citado año, así como de aquellos otros que ejercieron su derecho a contratar en libre mercado. 2. MERCADO DE APROVISIONAMIENTOS. España carece prácticamente de yacimientos de gas natural, por lo que el 99% del abastecimiento de gas natural proviene de otros países. Este alto porcentaje de abastecimiento exterior determina que se establezcan obligaciones para la diversificación por origen del suministro y el mantenimiento de existencias mínimas de seguridad. En relación a la diversificación, el artículo 99 de la Ley del Sector de Hidrocarburos limita al 60% las importaciones de gas natural desde un mismo país aprovisionador. Respecto a las existencias, el artículo 98 de la Ley del Sector de Hidrocarburos establece que los transportistas, comercializadores y consumidores cualificados que incorporen gas al sistema estarán obligados a mantener unas existencias mínimas de seguridad equivalentes a treinta y cinco días de sus ventas o consumos firmes. El artículo 61.3 de la Ley del Sector de Hidrocarburos y, en relación al fomento de la competencia, estableció que a partir del día 1 de enero de 2003 ningún sujeto o sujetos pertenecientes a un mismo grupo de empresas, de acuerdo con el artículo 42 del Código de Comercio, que actúen en el sector del gas natural, podría aportar en su conjunto gas natural para su consumo en España en una cuantía superior al 70% del consumo nacional. 2.1. ORÍGENES GEOGRÁFICOS DE LOS ABASTECIMIENTOS. Los aprovisionamientos en el año 2003 se situaron en 279.608 GWh. Los aprovisionamientos de gas natural del mercado español provienen mayormente de Argelia. En este sentido, durante dicho año, el 57 % de las compras 5

procedieron de Argelia, valor próximo al 60% máximo que permite la ley. Adicionalmente, aproximadamente un 16% procedió de Nigeria, la producción nacional representó cerca de 1% y el resto provino de diversas procedencias como el Golfo Pérsico, Noruega y Trinidad y Tobago. En la figura 1 aparece el origen de los aprovisionamientos en el 2003. País GWh % Abu Dhabi 4184,93 1,50 ARGELIA 159512,35 57,05 Australia 891,75 0,32 Emiratos Árabes 89,55 0,03 España 2529,04 0,90 Italia 138,74 0,05 Libia 8441,55 3,02 Nigeria 46345,45 16,58 Noruega 26639,59 9,53 Omán 6450,37 2,31 Otros 1068,21 0,38 Qatar 22339,84 7,99 Trinidad y Tobago 977,08 0,35 Total general 279608,46 100,00 Figura 1. Origen geográfico de los aprovisionamientos de gas natural al mercado español durante el 2003. Fuente: CNE. El epígrafe otros incluye aprovisionamientos de diversas procedencias, entre las que pueden estar las especificadas. El 36 % (frente al 42,3 % en el año 2002) de los aprovisionamientos se recibe en forma de gas natural en forma gaseosa (GN) a través de los gasoductos del Magreb y de Larrau. Las importaciones de GN muestran un comportamiento más estable a lo largo del año, pues la modulación para atender la estacionalidad de la 6

demanda se cubre a través de los suministros de gas natural licuado (GNL), que representan aproximadamente un 64% del total. La presencia de GNL en la cesta de aprovisionamientos en España es especialmente relevante para amortiguar la carencia tanto de almacenamientos subterráneos como de producción nacional, utilizados ambos en otros países para hacer frente a la estacionalidad de la demanda. Adicionalmente, el elevado protagonismo del GNL en el balance de aprovisionamientos es también resultado de la limitada interconexión mediante gasoducto con Europa y Argelia, así como de la saturación de la capacidad de los mismos con los contratos de aprovisionamiento actuales. En este sentido, se han utilizado mercados de oportunidad y a corto plazo de GNL mercados spot - que ayudan a resolver marginalmente los problemas de déficit o de exceso de abastecimiento y en los que los grupos empresariales que operan en España participan activamente. El mercado regulado lo abastece ENAGAS, de GN argelino, dado que el Real Decreto 6/2000 estableció que hasta el 31 de diciembre de 2003 el titular del contrato de aprovisionamiento de gas natural procedente de Argelia y suministrado a través del gasoducto de El Magreb asignaría un 75% del gas proveniente del mismo a ENAGAS, S.A., que lo venderá a los distribuidores para su posterior venta a los consumidores a tarifa, y el 25% restante a comercializadores para su venta a consumidores cualificados. El acuerdo sobre aprovisionamientos entre ENAGAS y Gas Natural sdg permite que se retiren las cantidades necesarias para el mercado a tarifa y, aparte del gas del contrato de Sagane, el aprovisionamiento puede ser complementado con GNL procedente de otros contratos que el Grupo Gas Natural tiene con Argelia, Libia y Trinidad y Tobago. En la figura 2 está representada la composición por origen geográfico de los aprovisionamientos de gas natural en el mercado regulado español. En el mercado liberalizado, las compañías comercializadoras o grandes consumidores cualificados adquieren el gas a empresas intermediarias o 7

directamente a través de contratos con los productores en origen. La mayoría de los nuevos aprovisionamientos contratados hasta el momento han sido de GNL. No obstante, tras la resolución del procedimiento para la adjudicación entre empresas comercializadoras del 25% del gas procedente de Argelia y suministrado a través del gasoducto de El Magreb, publicado en la Orden Ministerial de 29 de junio de 2001, seis comercializadoras han tenido acceso a una parte del 25% del contrato de SAGANE por el gasoducto de El Magreb, lo que representa un volumen total de 49.350 GWh hasta finales del año 2003. País GWh % ARGELIA 65477,71 82,42 Emiratos Árabes 89,55 0,11 España 1026,88 1,29 Libia 4112,97 5,18 Nigeria 6200,06 7,80 Qatar 1991,93 2,51 Trinidad y Tobago 540,39 0,68 total 79439,49 100,00 Argelia GN 47751,45 60,11 Argelia GNL 17726,26 22,31 Figura 2. Origen geográfico de los aprovisionamientos de gas natural en el mercado regulado español en el 2003 (GWh). Fuente: CNE. Asimismo, las empresas comercializadoras penetran en el mercado gasista español a través de aprovisionamientos en forma de GNL, dado que los aprovisionamientos de GN, todos ellos a través de los gasoductos de Larrau y El Magreb, están dominados por las empresas aprovisionadoras del Grupo Gas Natural. En la figura 3 está representada la composición geográfica de los aprovisionamientos de gas natural en el mercado liberalizado español. En la misma, se aprecia una mayor diversificación por países que en el mercado 8

regulado, ya que disminuye la cantidad de gas natural proveniente del país argelino. Con todo, un 47% (frente al 30 % en el 2002) de las importaciones con destino al mercado libre es GN procedente de Argelia. El GN proveniente de Noruega a través del gasoducto de Larrau y el GNL procedente de Trinidad y Tobago (T&T) pertenecen, en su totalidad, al Grupo Gas Natural SDG, que los destina a su comercializadora. País GWh % Abu Dhabi 4184,93 2,09 ARGELIA 94034,64 46,98 Australia 891,75 0,45 España 1502,16 0,75 Italia 138,74 0,07 Libia 4328,58 2,16 Nigeria 40145,39 20,06 Noruega 26639,59 13,31 Omán 6450,37 3,22 Otros 1068,21 0,53 Qatar 20347,91 10,17 Trinidad y Tobago 436,68 0,22 total 200168,96 100,00 Argelia GN 26941,07 13,46 Argelia GNL 67093,57 33,52 Figura 3. Origen geográfico de los aprovisionamientos de gas natural en el mercado liberalizado español en el 2003 (GWh). Fuente: CNE. 9

2.2. APROVISIONAMIENTOS POR EMPRESAS COMERCIALIZADORAS Y MERCADO REGULADO. Las empresas implicadas en el aprovisionamiento del sistema gasista español pueden encuadrarse en dos ámbitos de actuación: a) Operadores en el mercado internacional. Se trata de los productores internacionales de gas que suministran gas a España y, de las empresas aprovisionadoras que actúan de intermediarias entre los productores y, los comercializadores y transportistas que operan directamente en España. En concreto, en el mercado español, actúan, entre otros, los siguientes operadores internacionales, además de los propios productores: - Sagane, Gas Natural Trading y Gas Natural Aprovisionamientos, pertenecientes todos ellos al Grupo Gas Natural, primer operador internacional por el volumen de sus suministros. Aprovisiona al mercado regulado, a Gas Natural Comercializadora y a otros comercializadores. - BP Gas Marketing que aprovisiona fundamentalmente a BP Gas España, Grupo Eni (Snam y Eni) que aprovisiona al Grupo Iberdrola, Carboex que aprovisiona a Endesa Energía y Sonatrach y, con menor volumen de aprovisionamientos se encuentran Distrigas, QLGC y Transgas. b) Operadores en el mercado nacional. En la figura 4 se muestran las cuotas de los mercados liberalizado y regulado. Como se pone de manifiesto en la figura 4, en relación al año 2002 el mercado liberalizado va ganando protagonismo con respecto al regulado y, en el año 2003 los aprovisionamientos con destino al mercado liberalizado supusieron más del 71 % del total. Adicionalmente y, relacionando los años 2002 y 2003, el GNL 10

continúa ganando cuota en el total del mercado. En el año 2003 el GNL supuso entorno al 62 % del total de los aprovisionamientos, frente al 57 % en el año 2002. Año 2002 Año 2003 GWh % GWh % Mercado regulado 109714 44,10 79439 28,41 GN 53767 21,61 48778 17,45 GNL 55947 22,49 30661 10,97 Mercado liberalizado 139047 55,90 200169 71,59 GN 51166 20,57 55083 19,70 GNL 87881 35,33 145086 51,89 Total 248761 100,00 279608 100,00 GN 104933 42,18 103861 37,15 GNL 143828 57,82 175747 62,85 Figura 4. Aprovisionamientos de los mercados regulado y liberalizado españoles en el año 2003. Fuente: CNE. En este ámbito de actuación están incluidos los productores nacionales de gas, los comercializadores y los transportistas. Los comercializadores y los transportistas, son sujetos que actúan con funciones reguladas en el sistema gasista español 2 pero se aprovisionan principalmente en el mercado internacional, tanto de los productores como de las empresas aprovisionadoras intermediarias mencionadas. En el año 2003, el mercado de gas natural fue aprovisionado por las siguientes empresas comercializadoras: Gas Natural Comercializadora, Grupo Iberdrola, BP Gas España, Shell España, Cepsa Gas Comercializadora, Endesa Energía, Unión 2 Artículo 61.1, de la Ley 34/1998. 11

Fenosa Gas Comercializadora, Hidrocantábrico Energía, BEE, Gas Euskadi Transporte y Naturcorp Comercializadora. En la figura 5 se muestran los aprovisionamientos del mercado liberalizado español en el año 2003. 1% 8% 2% 3% 2% 1% 8% 4% 0% 28% 40% 3% 0% BBE Cepsa Enagas Gas Euskadi Transporte Hidrocantábrico Naturgas Comercializadora Unión Fenosa BP Edison Endesa GN Comercializadora Iberdrola Shell Figura 5. Aprovisionamientos del mercado liberalizado español en el año 2003. Fuente: CNE. Gas Natural Comercializadora concentró en el año 2003 una cuota de mercado del 40% frente un 65 % en el 2002. El resto de aprovisionadores del mercado español están, por su cuota de mercado, significativamente alejados del Grupo Gas Natural. Por lo que respecta a las empresas comercializadoras, la práctica totalidad de las mismas ha realizado sus propios contratos de aprovisionamiento, tanto a través de productores en origen como por medio de empresas pertenecientes a sus grupos empresariales, dedicadas a dicha actividad. 12

3. MERCADO MINORISTA DE GAS NATURAL. El consumo fue de 279.608 GWh, de los que 79.439 GWh correspondieron al mercado regulado o a tarifa integral, y los 200.168 GWh restantes al gas consumido en mercado libre. Esto supone que casi el 29 % del gas natural fue consumido a tarifa integral y más del 71 % en libre mercado. Durante el año 2003, el mercado liberalizado se incrementó un 15 % respecto al 2002, el mismo porcentaje que lógicamente disminuyo el mercado a tarifa. 29% Regulado Liberalizado 71% Figura 6. Porcentaje de ventas de gas Natural en el mercado liberalizado y el regulado. El mercado a tarifa integral fue atendido en 2003 por 5 grupos distribuidores y el mercado libre por 14 empresas comercializadoras. En la figura 7 se puede observar el porcentaje de cada empresa suministradora en dicho año. 0,39% 0,01% 4,83% Grupo Endesa Gas Grupo Gas Natural 16,30% Grupo Naturcorp Gas Directo Gas y Servicios Mérida 78,48% (a) Mercado Regulado 13

3,56% 0,00% 2,45% 0,00% 6,14% 5,56% 1,46% 0,43% 2,43% 10,70% 5,85% 0,06% 3,63% 57,72% BP Gas España Edison Gas España Gas Natural Comercializadora Hidrocantábrico Energía Iberdrola Naturgas Comercializadora Unión Fenosa Gas Comercializadora CEPSA Gas Comercializadora ENDESA Energía Gas Natural Servicios Iberdrola Gas Ingeniería y Comercialización del Gas Shell España Unión Fenosa Multiservicios (b) Mercado liberalizado Figura 7. Porcentajes de venta de las distribuidoras (a) y comercializadoras (b) en el mercado regulado y el liberalizado respectivamente. Los ingresos regulados correspondientes al total del gas natural consumido en el periodo liquidado ascendió a 2.486.290.000, correspondiendo casi el 87 % al mercado regulado (tarifa integral) y el 13 % restante a los peajes satisfechos en el mercado libre. 3.1. El mercado regulado (a tarifa integral). Las tarifas de venta de gas natural se establecen por Orden Ministerial, son únicas para todo el territorio nacional en función de la presión, el caudal y la forma de consumo y tienen carácter de máximas. 14

Las tarifas constan de un término fijo, que depende del tipo de tarifa, y un término variable, en función del gas consumido. De acuerdo con lo establecido en la ORDEN ECO 31/2003, de 16 de enero, el coste unitario de la materia prima se calculará trimestralmente y la tarifa media se modificará siempre que las variaciones del coste unitario de la materia prima (Cmp) experimente una modificación, al alza o a la baja, superior al 2 por 100 del valor de Cmp, incluidas en las tarifas vigentes. Los parámetros que constituyen la tarifa media son actualizados anualmente por el Ministerio de Economía. Los precios de las tarifas de venta de los combustibles gaseosos por canalización se fijarán trimestralmente, como resultado de la actualización de los parámetros que constituyen la tarifa media. El consumidor puede elegir la tarifa que estime más conveniente a su interés entre las oficialmente autorizadas, siempre que cumpla las condiciones establecidas. En el anexo I se adjunta la estructura de tarifas. Durante el 2003, la distribución de consumidores y energía en la tarifa fue la siguiente: 3.1.1.Grupos de consumidores con suministros acogidos a la tarifa integral a una presión superior a 60 bar. Constituidos en su mayoría por Consumidores Industriales, se distinguen los siguientes: 3.1.1.1. Consumidor acogido a tarifa 1.1. Se trata de un gran consumidor conectado a presión superior a 60 bar y con consumo no superior a 200 GWh en el año. Durante el año 2003 se acogieron a esta tarifa tres consumidores que en abril de ese año abandonaban la tarifa para pasar al libre mercado. 15

Estos consumidores pagaron un precio medio de 2,48 c /kwh, un 11 % inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor con un caudal diario medio contratado de 80.840 kwh/día, con un factor de carga del 10,24 % y una facturación media anual de 25.000. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en 2003 el 0,005 % del gas consumido a tarifa y casi el 0,003 % de la facturación total en dicho mercado. 3.1.1.2. Consumidor acogido a tarifa 1.2. Se trata de un gran consumidor conectado a presión superior a 60 bar y con consumo entre 200 GWh y 1000 GWh en el año. Durante el año 2003, una media de 1 consumidor se acogió a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 1,54 c /kwh, un 45% inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor con un caudal diario medio contratado de 994.748 kwh/día, con un factor de carga del 65,73 % y una facturación media anual de 3.664.000. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 0,37 % del gas consumido a tarifa y el 0,19 % de la facturación total en dicho mercado. 3.1.1.3. Consumidor acogido a tarifa 1.3. Se trata de un gran consumidor conectado a una presión superior a 60 bar y con consumo superior a 1.000 GWh en el año. Durante el año 2003, una media de tres consumidores se acogió a esta tarifa. 16

Estos consumidores pagaron un precio medio de 1,48 c /kwh, un 47 % inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor con un caudal diario medio contratado de 1.066.176 kwh/día, con un factor de carga del 81 % y una facturación media anual de 1.560.667. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en 2003 el 0,5% del gas consumido a tarifa y el 0,22 % de la facturación total en dicho mercado. 3.1.2.Grupos de consumidores con suministros acogidos a la tarifa integral a una presión superior a 4 bar e inferior a 60 bar. Constituidos en su mayoría por Consumidores Industriales, se distinguen los siguientes: 3.1.2.1 Consumidor acogido a tarifa 2.1 Se trata de un consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con consumo hasta 0,5 GWh en el año. Durante el 2003, una media de 330 consumidores se acogió a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 2,26 c /kwh, un 19 % inferior que precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor con un caudal diario medio contratado de 1.047884 kwh/día, con un factor de carga del 27% y una facturación media anual de 7.012. En términos globales, éste grupo de consumidores representó en el 2003 el 0,16% del gas consumido a tarifa y el 0,11% de la facturación total en dicho mercado. 17

3.1.2.2 Consumidor acogido a tarifa 2.2 Se trata de un consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un consumo entre 0,5 y 5 GWh en el año. Durante el 2003, una media de 568 consumidores se acogió a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 1,73 c /kwh, un 38% inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor con un caudal diario medio contratado de 6.622.877 kwh/día, con un factor de carga del 48 % y una facturación media anual de 35.348. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 1,8% del gas consumido a tarifa y el 0,93% de la facturación total en dicho mercado. 3.1.2.3. Consumidor acogido a tarifa 2.3 Se trata de un consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un consumo entre 5 y 30 GWh en el año. Durante 2003, una media de 266 consumidores se acogió a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 1,63 c /kwh, un 42% inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor con un caudal diario medio contratado de 10.437.507 kwh/día, con un factor de carga del 65 % y una facturación media anual de 152.362. En términos globales, éste grupo de consumidores representó en el 2003 el 3,9 % del gas consumido a tarifa y casi el 1,8% de la facturación total en dicho mercado. 18

3.1.2.4 Consumidor acogido a tarifa 2.4 Se trata de un consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un caudal de consumo entre 30 y 100 GWh en el año. Durante 2003, una media de 46 consumidores se acogió a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 1,64 c /kwh, un 41 % inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor con un caudal diario medio contratado de 7.509.840 kwh/día, con un factor de carga del 75% y una facturación media anual de 735.979. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 3,2% del gas consumido a tarifa y casi el 1,6 % de la facturación total en dicho mercado. 3.1.2.5 Consumidor acogido a tarifa 2.5. Se trata de un consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un caudal de consumo entre 100 y 500 GWh en el año. Durante el 2003, una media de 20 consumidores se acogió a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 1,58 c /kwh, un 43 % inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor con un caudal diario medio contratado de 13.601.273 kwh/día, con un factor de carga del 56 % y una facturación media anual de 2.211.323. En términos globales, éste grupo de consumidores representó en 2003 el 4,4 % del gas consumido a tarifa y el 2 % de la facturación total en dicho mercado. 19

3.1.2.6. Consumidor acogido a tarifa 2.6 Se trata de un consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un consumo superior a 500 GWh en el año. Durante el 2003, una media de 2 consumidores se acogió a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 1,55 c /kwh, un 44 % inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor con un caudal diario medio contratado de 2.616.064 kwh/día, con un factor de carga del 77 % y una facturación media anual de 5.736.475. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en 2003 el 1,2% del gas consumido a tarifa y casi el 0,5 % de la facturación total en dicho mercado. 3.1.2.7. Consumidores industriales suministrados por debajo de 4 bar y acogidos a tarifa 2. Se trata de consumidores industriales conectados a una presión inferior a 4 bar, con un consumo superior a 0,2 GWh en el año y que con anterioridad al día 19 de febrero de 2002, se les venía aplicando la tarifa industrial firme. Estos consumidores pueden solicitar a su distribuidor la conexión a presiones superiores a 4 bar. Si el distribuidor no puede atender a esta solicitud por no disponer de redes a dicha presión en su zona, el consumidor puede solicitar la aplicación de la tarifa para consumidores conectados a gasoductos a presión entre 4 y 60 bar (tarifa 2) correspondientes a su consumo. De ser así, cuando el distribuidor disponga de redes a presión superior a 4 bar en su zona, el consumidor tendrá la obligación de realizar la acometida correspondiente y conectarse. 20

En la tabla 1 se muestra, en términos unitarios, el precio medio resultante para estos consumidores en el 2003, la capacidad contratada y su factor de carga, la facturación anual, así como los porcentajes sobre el total del gas consumido a tarifa integral y sobre el total de la facturación. Consumidor industrial (p<4bar) acogido a tarifa Número medio de consumidores Precio medio (c /kwh) Capacidad contratada (kwh/día) Factor de carga (%) % sobre el total del gas consumido a tarifa Facturación media anual ( /año) % sobre el total de la facturación a tarifa 2.1 164 2,30 500.210 32,86 0,095 8.404 0,064 2.2 361 1,76 4.124.522 51,01 1,213 37.526 0,625 2.3 154 1,71 6.916.490 61,79 2,465 173.240 1,231 2.4 7 1,67 1.156.401 67,76 0,452 680.670 0,220 2.5 4 1,50 2.179.259 75,81 0,953 2.262.385 0,418 2.6 Durante el 2003 ningún consumidor industrial (p<4 bar) solicitó esta tarifa Tabla 1. Características de consumo en el 2003 de los consumidores industriales conectados a una presión inferior a 4 bar, con un caudal de consumo superior a 0,2 GWh en el año y que con anterioridad al día 19 de febrero de 2002, se les venía aplicando la tarifa industrial firme. 3.1.3. Grupos de consumidores con suministros acogidos a la tarifa integral a una presión inferior a 4 bar. Constituidos en su mayoría por Consumidores Domésticos y Comerciales (Sector Servicios), se distinguen los siguientes: 3.1.3.1. Consumidor acogido a tarifa 3.1 Se trata de consumidores conectados a una presión inferior a 4 bar, en su mayoría pequeños consumidores domésticos, con consumo anual inferior a 5.000 kwh/año (instalaciones sin calefacción a gas, o con poco uso de la calefacción de la vivienda). Durante el año 2003, una media de 2.439.594 consumidores se acogieron a esta tarifa. En términos unitarios, estos consumidores pagaron en el 2003 un precio medio de 6,32 c /kwh, un 124 % superior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh), y una factura media anual de 140. 21

En términos globales, éste grupo de pequeños consumidores representó en el 2003 el 8,5 % del gas consumido a tarifa y el 15,7 % de la facturación total en dicho mercado. 3.1.3.2. Consumidor acogido a tarifa 3.2 A esta tarifa pertenecen la mayoría de los consumidores domésticos, conectados a una presión inferior a 4 bar y con un consumo entre 5.000 y 50.000 kwh en el año. Durante el año 2003, una media de 2.644.706 consumidores se acogieron a esta tarifa. En términos unitarios, estos consumidores pagaron un precio medio de 5,19 c /kwh, un 41 % superior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh), y una factura media anual de 375. En términos globales, éste grupo de consumidores representó en el 2002 el 30 % del gas consumido a tarifa y el 46 % de la facturación total en dicho mercado. 3.1.3.3. Consumidor acogido a tarifa 3.3 Se trata de un consumidor conectado a una presión inferior a 4 bar y con un consumo entre 50.000 y 100.000 kwh en el año. Durante el años 2003, una media de 15.642 consumidores se acogió a esta tarifa. En términos unitarios, estos consumidores pagaron un precio medio de 3,98 c /kwh, un 41 % superior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh), y una factura media anual de 2.290. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2002 el 1,4% del gas consumido a tarifa y casi el 1,6 % de la facturación total en dicho mercado. 22

3.1.3.4. Consumidor acogido a tarifa 3.4 Se trata de un consumidor conectado a una presión inferior a 4 bar y con un consumo superior 100.000 kwh en el año. Durante el año 2003 una media de 19.153 consumidores se acogieron a esta tarifa. En términos unitarios, se trató de un consumidor que en el 2003 pagó un precio medio de 2,66 c /kwh, un 5 % inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh) y una factura media anual de 13.601. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 15,5 % del gas consumido a tarifa y casi el 12% de la facturación total en dicho mercado. 3.1.4. Consumidores con suministro interrumpible. Tarifa 4. Las tarifas interrumpibles son de aplicación a todo usuario que utilice el gas natural como combustible, suministrado por canalización, en actividades y/o procesos industriales cuya especial naturaleza permita la interrupción del servicio y/o consumos intermitentes del gas y además dicho usuario mantenga operacional otra fuente de energía alternativa. 3.1.4.1. Consumidor acogido a tarifa 4.1. En el 2003, una media de 41 consumidores, conectados a una presión superior a 60 bar, se acogieron a esta tarifa interrumpible. En términos medios, estos consumidores pagaron un precio medio de 1,51 c /kwh, un 46% inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh), y una factura media anual de 2.083.623. 23

En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 9 % del gas consumido a tarifa y casi el 4 % de la facturación total en dicho mercado. 3.1.4.2. Consumidor acogido a tarifa 4.2. En el 2003, una media de 13 consumidores, conectados a una presión entre 4 y 60 bar, se acogieron a esta tarifa interrumpible. En términos unitarios, estos consumidores pagaron un precio medio de 1,43 c /kwh, un 49 % inferior al precio medio del mercado a tarifa (2,81 c /kwh), y una factura media anual de 12.115.902. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 17 % del gas consumido a tarifa y casi el 7 % de la facturación total en dicho mercado. 3.1.5. Consumidores que utilizan el gas natural como materia prima. El precio del gas natural para su utilización como materia prima está en función de las condiciones específicas del usuario. Durante el año 2003, fueron atendidos dos suministros en esta tarifa. En términos unitarios, estos consumidores pagaron un precio medio de 1,33 c /kwh y una factura media anual de 40.176.505. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 9,5 % del gas consumido a tarifa y el 3,7 % de la facturación total en dicho mercado. 24

3.1.6. Estadística del mercado a tarifa integral. A continuación, se presentan algunos gráficos comparativos para las distintas tarifas integrales comentadas. En la figura 8 (siguiente página) se presenta la distribución de consumidores por tarifas para el periodo de referencia. En la figura 9 se compara el gas consumido por los distintos grupos de consumidores. 25

43% 43% Tarifa 1.1 Tarifa 1.2 Tarifa 1.3 Grupo 1 Número medio de suministros: 7 14% 22% 3% 1% 0% 26% Tarifa 2.1 Tarifa 2.2 Tarifa 2.3 Tarifa 2.4 Grupo 2 Número medio de suministros: 1922 Tarifa 2.5 48% Tarifa 2.6 0,31% 0,37% 51,66% 47,66% Tarifa 3.1 Tarifa 3.2 Tarifa 3.3 Tarifa 3.4 Grupo 3 Número medio de suministros: 5.119.095 24% Tarifa 4.1 Tarifa 4.2 Grupo 4 Número medio de suministros: 54 76% Figura 8. Distribución de consumidores en mercado a tarifa por grupos tarifarios 26

1% 56% 43% Tarifa 1.1 Tarifa 1.2 Tarifa 1.3 Grupo 1 Gas consumido: 559 GWh 6% 1% 15% Tarifa 2.1 Tarifa 2.2 27% Tarifa 2.3 Tarifa 2.4 32% Tarifa 2.5 19% Tarifa 2.6 Grupo 2 Gas consumido: 4.836 GWh 24% 2% 13% Tarifa 3.1 Tarifa 3.2 Tarifa 3.3 Grupo 3 Gas consumido: 41.097 GWh 61% Tarifa 3.4 66% 34% Tarifa 4.1 Tarifa 4.2 Grupo 4 Gas consumido: 16.659 GWh Figura 9. Distribución del gas consumido a tarifa integral por grupos tarifarios. 27

El 99 % de los suministros a tarifa integral correspondieron al grupo tarifario 3, con un consumo aproximado del 61 % del total del gas natural suministrado en el mercado regulado. En la figura 10 se presenta el precio medio obtenido por los consumidores a tarifa en el 2003. De igual forma, se compara dicho precio con el precio medio del total del mercado regulado. 7 6 5 4 3 2 1 0 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 4.2 MP Precio unit ario (c /kwh) 2,48 1,54 1,48 2,26 1,73 1,63 1,64 1,58 1,55 6,32 5,19 3,98 2,66 1,51 1,43 1,33 Precio medio mercado regulado (c /kwh) 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 2,81 Figura 10. Comparación del precio medio del kwh del gas natural suministrado en cada tarifa integral. El Cuadro I presenta información general del colectivo de consumidores con suministro a tarifa integral, en el que se especifica para cada grupo: el número de contratos de suministro, el consumo de energía en el periodo de referencia, el consumo unitario, la facturación global y unitaria, así como el precio unitario pagado por cada grupo tarifario y su comparación en términos relativos con el precio medio para la totalidad del mercado regulado. 28

De esta forma, los valores representativos del suministro regulado (a tarifa integral) para todo el mercado nacional son: - Nº medio de suministros: 5.121.080 - Consumo total: 77.017 GWh - Consumo unitario: 15.039 kwh/año - Facturación total: 2.167 Millones de - Facturación unitaria: 423 - Precio unitario: 2,81 c /kwh En el Cuadro II se presenta una comparación entre el año 2003 y el 2002. (siguiente página) 29

Tipo de suministro Nº Suministros Conexión red p>60 Bar 7 Tarifa 1.1. Demanda< 200 Gwh 3 Tarifa 1.2. 200<D<1000 Gwh 1 Tarifa 1.3. Demanda>1000 Gwh 3 Conexión red 4<p<60 Bar 1232 Tarifa 2.1. Demanda< 0.5 Gwh 330 Tarifa 2.2. 0.5<D<5 Gwh 568 Tarifa 2.3. 5<D<30Gwh 266 Tarifa 2.4. 30<D<100 Gwh 46 Tarifa 2.5. 100<D<500 Gwh 20 Tarifa 2.6. Demanda>500 Gwh 2 Conexión red p<4 Bar 690 Tarifa 2.Sum Ind Firme. D< 0.2 Gwh 690 Conexión red p<4 Bar 5.119.095 Tarifa 3.1. Demanda< 5000 Kwh 2.439.594 Tarifa 3.2. 5000<D<50000kwh 2.644.706 Tarifa 3.3. 50000<D<100000 kwh 15.642 Tarifa 3.4. Demanda>100000 Kwh 19.153 Suministros interrumpibles 54 Tarifa 4.1. Conexión red p> 60 Bar 41 Tarifa 4.2. Conexión red: 4<p<60 Bar 13 Suministros GN Materia prima 2 Consumo energía en el periodo. Gwh Consumo unitario. Gwh facturación en el periodo. facturación unitaria. Valor unitario tarifa integral. c /kwh Desviación valor medio tarifa integral en % 559 79,87 8.421.000 1.203.000 1,51-46,39 3 1,01 75.000 25.000 2,48-11,03 239 238,67 3.664.000 3.664.000 1,54-45,44 317 105,80 4.682.000 1.560.667 1,48-47,44 9.375 7,61 152.474.100 123.761 1,63-42,12 102 0,31 2.314.000 7.012 2,26-19,27 1.159 2,04 20.077.420 35.348 1,73-38,35 2.490 9,36 40.528.230 152.362 1,63-42,08 2.060 44,78 33.855.040 735.979 1,64-41,51 2.804 140,20 44.226.460 2.211.323 1,58-43,87 740 369,99 11.472.950 5.736.475 1,55-44,83 3.277 4,75 55.418.310 80.316 1,69-39,82 3.277 4,75 55.418.310 80.316 1,69-39,82 41.097 0,008 1.627.728.780 318 4,63 40,95 5.390 0,002 340.538.760 140 6,32 124,84 24.998 0,009 990.875.660 375 5,19 41,06 900 0,06 35.813.560 2.290 3,98 41,61 9.809 0,51 260.500.800 13.601 2,66-5,49 16.660 308,51 242.935.260 4.498.801 1,46-48,11 5.669 138,27 85.428.530 2.083.623 1,51-46,37 10.990 845,42 157.506.730 12.115.902 1,43-49,00 6.049 3.024,54 80.353.010 40.176.505 1,33-52,73 Suministros al mercado regulado 5.121.080 77017 0,015 2.167.330.460 423 2,81 0.00 Cuadro I. Suministro de Gas Natural en el Mercado Regulado. Energía, facturación y valor unitario de la tarifa integral en 2003. Datos del Sistema de Liquidaciones SIFCO. No se contabiliza el GNL destinado a plantas satélites.

Nº de suministros Consumo (GWh) Consumo unitario (GWh) Facturación ( ) Facturación unitaria ( ) Precio medio (c /kwh) Tipo de suministro 2002 2003 D % 2002 2003 D % 2002 2003 D % 2002 2003 D % 2002 2003 D % 2002 2003 D % Conexión red p>60 Bar 9 7 Tarifa 1.1. Demanda< 200 Gwh 4 3 Tarifa 1.2. 200<D<1000 Gwh 2 1 Tarifa 1.3. Demanda>1000 Gwh 3 3 Conexión red 4<p<60 Bar 2098 1232 Tarifa 2.1. Demanda< 0.5 Gwh 420 330 Tarifa 2.2. 0.5<D<5 Gwh 1031 568 Tarifa 2.3. 5<D<30Gwh 553 266-22,2 1180,23 559-52,64 131,137 79,87-39,09 17403501 8.421.000-51,61 1933722 1.203.000-37,79 1,47 1,51 2,72-25,0 129,105 3-97,68 32,276 1,01-96,87 1985379 75.000-96,22 496345 25.000-94,96 1,54 2,48 61,04-50,0 830,11 239-71,21 415,055 238,67-42,50 12234194 3.664.000-70,05 6117097 3.664.000-40,10 1,47 1,54 4,76 0,0 221,015 317 43,43 73,672 105,8 43,61 3183928 4.682.000 47,05 1061309 1.560.667 47,05 1,44 1,48 2,78-41,2 22668,362 9.375-58,64 10,805 7,61-29,57 354604552 152.474.100-57,00 169020 123.761-26,78 1,56 1,63 4,49-21,4 100,62 102 1,37 0,24 0,31 29,17 2641845 2.314.000-12,41 6290 7.012 11,48 2,63 2,26-14,07-44,9 2209,347 1.159-47,54 2,143 2,04-4,81 37756382 20.077.420-46,82 36621 35.348-3,48 1,71 1,73 1,17-51,9 6255,159 2.490-60,19 11,311 9,36-17,25 99214083 40.528.230-59,15 179411 152.362-15,08 1,59 1,63 2,52 Tarifa 2.4. 30<D<100 Gwh 60 46-23,3 4045,708 2.060-49,08 67,428 44,78-33,59 62028589 33.855.040-45,42 1033810 735.979-28,81 1,53 1,64 7,19 Tarifa 2.5. 100<D<500 Gwh 31 20-35,4 8014,039 2.804-65,01 258,517 140,2-45,77 121928769 44.226.460-63,73 3933186 2.211.323-43,78 1,52 1,58 3,95 Tarifa 2.6. Demanda>500 Gwh 3 2 Conexión red p<4 Bar 932 690 Tarifa 2.Sum Ind Firme. D< 0.2 Gwh 932 690-33,3 2043,489 740-63,79 681,163 369,99-45,68 31034885 11.472.950-63,03 10344962 5.736.475-44,55 1,52 1,55 1,97-25,9 4671,64 3.277-29,85 5,012 4,75-5,23 75481276 55.418.310-26,58 80988 80.316-0,83 1,62 1,69 4,32-25,9 4671,64 3.277-29,85 5,012 4,75-5,23 75481276 55.418.310-26,58 80988 80.316-0,83 1,62 1,69 4,32 Conexión red p<4 Bar 47210395.119.095 8,43 30554,78 41.097 34,50 0,006 0,008 33,33 1173524490 1.627.728.780 38,70 249 318 27,71 3,84 4,63 20,57 Tarifa 3.1. Demanda< 5000 Kwh 23006722.439.594 6,04 4722,999 5.390 14,12 0,002 0,002 0,00 248301065 340.538.760 37,15 108 140 29,63 5,26 6,32 20,15 Tarifa 3.2. 5000<D<50000kwh 23796982.644.706 11,14 16344,637 24.998 52,94 0,007 0,009 28,57 683202271 990.875.660 45,03 287 375 30,66 4,18 5,19 24,16 Tarifa 3.3. 50000<D<100000 kwh 16170 15.642-3,27 813,669 900 10,61 0,05 0,06 20,00 27576751 35.813.560 29,87 1705 2.290 34,31 3,39 3,98 17,40 Tarifa 3.4. Demanda>100000 Kwh 24499 19.153-21,8 8673,475 9.809 13,09 0,354 0,51 44,07 214444403 260.500.800 21,48 8753 13.601 55,39 2,47 2,66 7,69 Suministros interrumpibles 68 54-20,5 23649,505 16.660-29,55 347,787 308,51-11,29 338233144 242.935.260-28,18 4974017 4.498.801-9,55 1,43 1,46 2,10 Tarifa 4.1. Conexión red p> 60 Bar 53 41-22,6 11572,823 5.669-51,01 218,355 138,27-36,68 169162030 85.428.530-49,50 3191736 2.083.623-34,72 1,46 1,51 3,42 Tarifa 4.2. Conexión red: 4<p<60 Bar 15 13-13,3 12076,682 10.990-9,00 805,112 845,42 5,01 169071114 157.506.730-6,84 11271408 12.115.902 7,49 1,4 1,43 2,14 Suministros GN Materia prima 2 2 0,00 4984,606 6.049 21,35 2492,303 3.024,54 21,36 56004083 80.353.010 43,48 28002041 40.176.505 43,48 1,12 1,33 18,75 TOTAL MERCADO 4724148 5121080 8,40 87709,123 77017-12,19 0,018566 0,01504-19,00 2015251046 2167330460 7,55 426,5851 423,21746-0,79 2,3 2,81 22,17 Cuadro II. Suministro de Gas Natural en el Mercado Regulado. Energía, facturación y valor unitario de la tarifa integral en 2002 y 2003 31

3.2. El mercado liberalizado. Los consumidores suministrados en mercado liberalizado, a diferencia de los consumidores suministrados en el mercado regulado o a tarifa integral que tienen suscrito un contrato de suministro con una empresa distribuidora, son aquellos que se suministran directamente del productor, solicitando acceso a las instalaciones de transporte y distribución para la conducción del gas hasta su punto de consumo, o bien tienen suscrito un contrato de suministro con una empresa comercializadora. En el año 2003 todos los consumidores de gas natural adquirieron la condición de consumidores cualificados y, por tanto, todos los consumidores pudieron elegir empresa suministradora. Desde el 1 de enero del 2003 todos los consumidores peninsulares son cualificados y pueden permanecer en el mercado a tarifa o contratar el gas con la empresa comercializadora que deseen. El precio del gas suministrado en el mercado libre incluye un término de conducción o peaje de transporte y distribución regulado por niveles de presión, y de forma congruente con la estructura de tarifas integrales, y un término de energía, siendo éste último una componente libre del precio del gas suministrado. En el anexo II se adjunta la estructura de tarifas de acceso. El precio total de venta del gas natural en este mercado es libre. El consumidor puede comparar los precios ofrecidos por distintos comercializadores y elegir la compañía comercializadora que mejor satisfaga sus necesidades. Los costes repercutidos en el precio final de venta de gas de un comercializador a un consumidor cualificado son: - Coste de aprovisionamiento.

- Cánones y peajes de almacenamiento, regasificación, transporte y distribución. - Coste de la actividad de comercialización. - Margen o beneficio comercial del comercializador. La calidad del suministro de gas es la misma para los todos los clientes, independientemente de que su suministro se realice a través de un distribuidor o de un comercializador. A continuación se presenta la distribución de consumidores y energía en las distintas tarifas de acceso (peajes), si bien se resalta que estas tarifas de acceso son satisfechas por las empresas comercializadoras, por el total de sus clientes, y no directamente por los consumidores. 3.2.1. Grupos de consumidores con peajes de acceso a red a una presión superior a 60 bar. Constituidos en su mayoría por Consumidores Industriales, se distinguen los siguientes: 3.2.1.1. Consumidor con tarifa de acceso 1.1. Se trata de un gran consumidor conectado a presión superior a 60 bar y con caudales de consumo no superiores a 200 GWh en el año. En el 2003 una media de 14 consumidores se acogieron a esta tarifa de acceso. Estos consumidores pagaron un peaje medio de 0,16 c /kwh, un 5 % inferior al precio medio de los peajes de acceso a terceros (0,17 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor de capacidad media contratada de 6.568.472 kwh/día, con un factor de carga del 60% y una facturación media anual de 165.138. 33

En términos globales, éste grupo de consumidores representó en el 2003 el 0,8 % del gas consumido en el libre mercado y casi el 0,1 % de la facturación total en dicho mercado. 3.2.1.2. Consumidor con tarifa de acceso 1.2. Se trata de un gran consumidor conectado a presión superior a 60 bar y con caudales de consumo entre 200 GWh y 1000 GWh en el año. En el año 2003 una media de 25 consumidores se acogieron a esta tarifa de acceso. Estos consumidores pagaron un precio medio de 0,13 c /kwh, un 25 % inferior al precio medio de los peajes de acceso a terceros (0,17 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor de capacidad media contratada de 62.662.419 kwh/día, con un factor de carga del 69 % y una facturación media anual de 803.330. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 9 % del gas consumido en mercado libre y casi el 0,8% de la facturación total en dicho mercado. 3.2.1.3. Consumidor con tarifa de acceso 1.3. Se trata de un consumidor conectado a una presión superior a 60 bar y con un caudal de consumo superior 1.000 GWh en el año. En el año 2003 una media de 12 consumidores se acogieron a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 0,13 c /kwh, un 25 % inferior al precio medio de los peajes de acceso a terceros (0,17 c /kwh). 34

En términos unitarios medios, se trató de un consumidor de capacidad media contratada de 141.575.759 kwh/día, con un factor de carga del 66 % y una facturación media anual de 3.607.069. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 19 % del gas consumido en mercado libre y el 1,7 % de la facturación total en dicho mercado. 3.2.2. Grupos de consumidores con suministros tarifa de acceso a una presión superior a 4 bar e inferior a 60 bar. Constituidos en su mayoría por Consumidores Industriales, se distinguen los siguientes: 3.2.2.1 Consumidor con tarifa de acceso 2.1. Se trata de un consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un caudal de consumo no superior a 0,5 GWh en el año. En el año 2003 hubo una media de 172 puntos de suministros acogidos a dicha tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 1,42 c /kwh, un 734% superior al precio medio de los peajes de acceso a terceros (0,17 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor de capacidad media contratada de 597.367 kwh/día, con un factor de carga del 41 % y una facturación media anual de 7.424. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el casi 0,05% del gas consumido en mercado libre y el 0,05 % de la facturación total en dicho mercado. 35

3.2.2.2 Consumidor con tarifa de acceso 2.2 Se trata de un gran consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un caudal de consumo entre 0,5 y 5 GWh en el año. Durante el año 2003 una media de 955 consumidores se acogieron a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 0,37 c /kwh, un 115 % superior al precio medio de los peajes de acceso a terceros (0,17 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor de capacidad media contratada de 7.886.045 kwh/día, con un factor de carga del 55 % y una facturación media anual de 6.068. En términos globales, éste grupo de consumidores representó en el 2003 el casi 0,9% del gas consumido en mercado libre y el 0,23% de la facturación total en dicho mercado. 3.2.2.3. Consumidor con tarifa de acceso 2.3 Se trata de un gran consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un caudal de consumo superior a 5 y 30 GWh en el año. En el 2003 una media de 1.508 consumidores se acogieron a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 0,21 c /kwh, un 24 % superior al precio medio de los peajes de acceso a terceros (0,17 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor de capacidad media contratada de 41.612.901 kwh/día, con un factor de carga del 71 % y una facturación media anual de 15.209. 36

En términos globales, éste grupo de consumidores representó en el 2003 el 6 % del gas consumido en mercado libre y casi el 0,9 % de la facturación total en dicho mercado. 3.2.2.4 Consumidor con tarifa de acceso 2.4 Se trata de un gran consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un caudal de consumo entre 30 y 100 GWh en el año. En el año 2003 una media de 723 consumidores se acogieron a esta tarifa de acceso. Estos consumidores pagaron un precio medio de 0,18 c /kwh, un 6% superior al precio medio de los peajes de acceso a terceros (0,17 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor de capacidad media contratada de 97.209.132 kwh/día, con un factor de carga del 78 % y una facturación media anual de 69.363. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 0,7 % del gas consumido en mercado libre y casi el 0,1 % de la facturación total en dicho mercado. 3.2.2.5 Consumidor con tarifa de acceso 2.5 Se trata de un gran consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un caudal de consumo entre 100 y 500 GWh en el año. En el año 2003 se acogieron a esta tarifa de acceso una media de 366 consumidores. Estos consumidores pagaron un precio medio de 0,17 c /kwh, prácticamente igual al precio medio de los peajes de acceso a terceros (0,17 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor de capacidad media contratada de 205.177.152 kwh/día, con un factor de carga del 72% y una facturación media anual de 248.366. 37

En términos globales, éste grupo de consumidores representó en el 2003 el 30 % del gas consumido en mercado libre y el 3,5% de la facturación total en dicho mercado. 3.2.2.6. Consumidor con tarifa de acceso 2.6 Se trata de un gran consumidor conectado a una presión entre 4 y 60 bar, con un caudal de consumo superior a 500 GWh en el año. Durante el año 2003 una media de 21 consumidores se acogieron a esta tarifa. Estos consumidores pagaron un precio medio de 0,15 c /kwh, un 11 % inferior al precio medio de los peajes de acceso a terceros (0,17 c /kwh). En términos unitarios medios, se trató de un consumidor de capacidad media contratada de 105.199.485 kwh/día, con un factor de carga del 75 % y una facturación media anual de 2.091.014. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 16% del gas consumido en mercado libre y el 1,7% de la facturación total en dicho mercado. 3.2.2.7. Consumidores industriales suministrados por debajo de 4 bar y acogidos a tarifa de acceso 2. Se trata de consumidores industriales conectados a una presión inferior a 4 bar, con un caudal de consumo superior a 0,2 GWh en el año y que con anterioridad al día 19 de febrero de 2002, se les venía aplicando la tarifa industrial firme. En la tabla 2 se muestra, en términos unitarios, el precio medio resultante de los peajes para estos consumidores en el 2003, la capacidad contratada y su factor de carga, la facturación anual, así como los porcentajes sobre el total del gas consumido en el mercado libre y sobre el total de la facturación. 38

Consumidor industrial (p<4bar) acogido a tarifa Número medio de consumidores Precio medio (c /kw h) Capacida d contratad a (kwh/día) Facto r de carga (%) % sobre el total del gas consumido Facturació n media anual ( /año) % sobre el total de la facturación 2.1 94 1,96 263.330 28,60 0,02 5.733 0,02 2.2 372 0,36 3.741.001 54,10 0,40 7.123 0,10 2.3 250 0,21 10.258.744 69,17 1,42 22.093 0,22 2.4 30 0,18 4.830.703 76,00 0,73 82.596 0,10 2.5 5 0,20 3.164.929 65,70 0,42 299.293 0,06 2.6 En el 2003 no hubo consumidores acogidos a esta tarifa de acceso Tabla 2. Características de consumo en el 2003 de los consumidores industriales conectados a una presión inferior a 4 bar, con un caudal de consumo superior a 0,2 GWh en el año y que con anterioridad al día 19 de febrero de 2002, se les venía aplicando la tarifa industrial firme. 3.2.3. Grupos de consumidores acogidos a la tarifa de acceso a una presión inferior a 4 bar. Constituidos en su mayoría por Consumidores Domésticos y Comerciales (Sector Servicios), a finales del 2003 ya eran más de 72.000 clientes, si bien la gran mayoría pasó al libre mercado en el último semestre del año. 3.2.3.1. Consumidor acogido a tarifa 3.1 Se trata de consumidores conectados a una presión inferior a 4 bar, en su mayoría pequeños consumidores domésticos, con consumo anual inferior a 5.000 kwh/año. Durante el año 2003, unos 3.589 consumidores se acogieron a esta tarifa de acceso. En términos unitarios, estos consumidores pagaron en el 2003 un precio medio de 2,96 c /kwh, un 1639 % superior al precio del peaje medio (0,17 c /kwh), y una factura media anual de 54. En términos globales, éste grupo de pequeños consumidores representó en el 2003 el 0,004 % del gas consumido en mercado libre y el 0,008 % de la facturación total en dicho mercado. 39

3.2.3.2. Consumidor acogido a tarifa 3.2 A esta tarifa pertenecen la mayoría de los consumidores domésticos, conectados a una presión inferior a 4 bar y con un consumo entre 5.000 y 50.000 kwh en el año. Durante el año 2003, unos 60.186 consumidores se acogieron a esta tarifa de acceso. En términos unitarios, estos consumidores pagaron un precio medio de 2,46 c /kwh, un 1350 % superior al precio del peaje medio (0,17 c /kwh), y una factura media anual de 122. En términos globales, éste grupo de consumidores representó en el 2003 el 0,16 % del gas consumido en mercado libre y el 0,3 % de la facturación total en dicho mercado. 3.2.3.3. Consumidor acogido a tarifa 3.3 Se trata de un consumidor conectado a una presión inferior a 4 bar y con un consumo entre 50.000 y 100.000 kwh en el año. Durante el años 2003, unos 1.227 consumidores se acogió a esta tarifa de acceso. En términos unitarios, estos consumidores pagaron un precio medio de 1,69 c /kwh, un 891 % superior al precio medio del mercado a tarifa (0,17 c /kwh), y una factura media anual de 526. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 0,02% del gas consumido a tarifa y casi el 0,03 % de la facturación total en dicho mercado. 40

3.2.3.4. Consumidor acogido a tarifa 3.4 Se trata de un consumidor conectado a una presión inferior a 4 bar y con un consumo superior 100.000 kwh en el año. Durante el año 2003, unos 7.431 consumidores se acogieron a esta tarifa. En términos unitarios, se trató de un consumidor que en el 2003 pagó un precio medio de 0,92 c /kwh, un 441 % superior al precio medio del mercado a tarifa (0,17 c /kwh) y una factura media anual de 2.351. En términos globales, éste grupo reducido de consumidores representó en el 2003 el 1 % del gas consumido a tarifa y casi el 0,7 % de la facturación total en dicho mercado. 3.2.4. Estadísticas del mercado liberalizado. En los gráficos 11 y 12 se presentan la distribución de consumidores por tarifas para el periodo de referencia, así como el gas natural consumido en el 2003, respectivamente. 41

24% 27% Tarifa 1.1 Tarifa 1.2 Grupo 1 Número medio de suministros: 51 Tarifa 1.3 49% 0% 8% 6% Tarifa 2.1 17% 30% Tarifa 2.2 Tarifa 2.3 Tarifa 2.4 Tarifa 2.5 Grupo 2 Número medio de suministros: 4496 39% Tarifa 2.6 1,694% 10,259% 4,955% Tarifa 3.1 Tarifa 3.2 Tarifa 3.3 Tarifa 3.4 Grupo 3 Número medio de suministros: 72.433 83,092% Figura 11. Distribución de consumidores en mercado libre por niveles tarifarios. 42

3% 30% Tarifa 1.1 Tarifa 1.2 Grupo 1 Gas suministrado: 51.451 GWh 67% Tarifa 1.3 22% 0% 2% 10% 23% Tarifa 2.1 Tarifa 2.2 Tarifa 2.3 Tarifa 2.4 Grupo 2 Gas suministrado: 129.119 GWh Tarifa 2.5 43% Tarifa 2.6 0,294% 13,260% 1,711% Tarifa 3.1 Tarifa 3.2 Tarifa 3.3 Grupo 3 Gas suministrado: 2.240 GWh Tarifa 3.4 84,735% Figura 12. Distribución del gas natural suministrado en mercado libre por niveles tarifarios. 43

En la figura 13 se compara el precio medio del peaje satisfecho para cada tarifa. 4 3 2 1 0 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 3.1 3.2 3.3 3.4 Precio unitario (c /kwh) 0,16 0,13 0,13 1,42 0,37 0,21 0,18 0,17 0,15 2,96 2,46 1,69 0,92 Precio peaje medio(c /kwh) 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 Precio unitario (c /kwh) Precio peaje medio(c /kwh) Figura 13. Comparación del precio medio del peaje satisfecho para cada tarifa. En el Cuadro III se muestra la información desglosada para cada grupo de consumo, relativa al suministro en el ámbito del sistema de ATR (tarifas de acceso). Una representación del suministro en el mercado liberalizado, podría basarse en los siguientes datos: - Nº medio de suministros: 76.980 - Consumo de energía: 184.476 GWh - Consumo unitario: 2,37 GWh - Facturación por peajes: 318,962 Millones de - Facturación unitaria por peajes: 4.143 - Precio unitario por peajes: 0,17 c /kwh 44

Tipo de suministro Nº Suministros Conexión red p>60 Bar 51 Tarifa 1.1. Demanda< 200 Gwh 14 Tarifa 1.2. 200<D<1000 Gwh 25 Tarifa 1.3. Demanda>1000 Gwh 12 Conexión red 4<p<60 Bar 3745 Tarifa 2.1. Demanda< 0.5 Gwh 172 Tarifa 2.2. 0.5<D<5 Gwh 955 Tarifa 2.3. 5<D<30Gwh 1.508 Tarifa 2.4. 30<D<100 Gwh 723 Tarifa 2.5. 100<D<500 Gwh 366 Tarifa 2.6. Demanda>500 Gwh 21 Conexión red p<4 Bar 751 Tarifa 2.Sum Ind Firme. D< 0.2 Gwh 751 Consumo energía en el periodo. Gwh Consumo unitario. Gwh facturación en el periodo. facturación unitaria. Valor unitario tarifa acceso. c /kwh Desviación valor medio tarifa acceso en % 51450,965 1008,84 65.680.007 1.287.843 0,128-24,91 1434,4834 102,463 2.311.936 165.138 0,161-5,19 15675,981 627,039 20.083.248 803.330 0,128-24,64 34340,501 2861,71 43.284.823 3.607.069 0,126-25,86 123.664 33,0211+0 214.969.116 57.402 0,174 2,25 90 0,52326 1.276.843 7.424 1,419 734,54 1.583 1,65759 5.794.722 6.068 0,366 115,33 10.868 7,2069 22.934.863 15.209 0,211 24,14 27.855 38,527 50.149.488 69.363 0,18 5,90 54.282 148,311 90.901.916 248.366 0,167-1,49 28986 1380,29 43.911.285 2.091.014 0,151-10,89 7.115 9,4740 12.686.323 16.893 0,233 36,80 7.115 9,4740 12.686.323 16.893 0,233 36,80 Conexión red p<4 Bar (*) 72.433 2.240 0,03 25.626.813 354 1,144 Tarifa 3.1. Demanda< 5000 Kwh 3.589 7 0,0018 194.873 54 2,957 Tarifa 3.2. 5000<D<50000kwh 60.186 297 0,0049 7.319.390 122 2,465 Tarifa 3.3. 50000<D<100000 kwh 1.227 38,323895 0,0312 645.851 526 1,685 Tarifa 3.4. Demanda>100000 Kwh 7.431 1.898 0,2554 17.466.699 2.351 0,92 Suministros al mercado liberalizado 76.980 184.476 2,37 318.962.259 4.143 0,17 0,0 573,04 1639,64 1349,74 891,32 441,37 Cuadro III. Suministro de Gas Natural en el Mercado Liberalizado. Energía, facturación y valor unitario de la tarifa de acceso relativo al 2003. Datos del Sistema de Liquidaciones SIFCO. No se contabiliza el GNL destinado a plantas satélites. (*) Los datos relativos al número de consumidores del grupo 3 que en el año 2003 accedieron al libre mercado corresponden a los datos disponibles en diciembre de 2003, ya que casi la totalidad de ellos accedieron al libre mercado en el último trimestre del 2003.

El cuadro IV muestra el reparto del GN en el mercado liberalizado por grupo distribuidor y el cuadro V presenta la cuota de mercado en términos de energía de las distintas empresas comercializadoras. Cuadro IV. GN en el mercado liberalizado por empresa distribuidora. Datos correspondientes a Diciembre de 2003.

Cuadro V. GN en el mercado liberalizado por empresa comercializadora. Datos correspondientes a Diciembre de 2003. Cuadro VI. Grado de fidelización por grupo empresarial. Datos correspondientes a Diciembre de 2003. 47