ES A1 C02F 1/46 ( ) OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:

Documentos relacionados
ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: G09F 23/00 ( )

Resolución 0631 Manejo de Aguas

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A61L 9/014 ( )

Int. Cl. 7 : B01D 5/00. k 73 Titular/es: k 72 Inventor/es: Alonso Gamez, Manuel; k 74 Agente: No consta

Int. Cl. 7 : A01M 1/22

ES A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47K 3/28 ( ) A47K 3/40 ( )

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

ES B2. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C04B 22/14 ( )

PATENTES Y MARCAS. Solicitante/es: Vicente Planells Almerich Pol. Ind. Virgen de la Salud, Chirivella, Valencia, ES

ES R1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A42B 3/04 ( )

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C02F 1/467 ( )

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Garaulet Aza, Marta

ES A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: F24H 1/00 ( ) F24J 2/04 ( )

51 Int. CI.: B01D 61/02 ( ) B01D 61/08 ( ) B01D 61/12 ( ) C02F 1/44 ( ) 73 Titular/es: 72 Inventor/es:

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Romero Batallan, Carlos

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

ES R1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A21C 11/00 ( ) A21C 9/00 ( )

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

TECNOLOGÍA A SOLAR EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES ACUOSOS INDUSTRIALES (I)

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B01D 61/02

ELIMINACIÓN DE CIANUROS TÉCNICAS DE OXIDACIÓN AVANZADA H2O2/UV FRENTE A TÉCNICAS DE OXIDACIÓN CONVENCIONAL CON HIPOCLORITO SÓDICO

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A63B 69/38 ( )

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: B60C 27/04 ( )

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : F16L 13/ Inventor/es: Sánchez Jiménez, Juan

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

ES A1 H05H 1/46 ( ) B01J 19/18 ( ) B01J 19/08 ( ) B05C 3/109 ( ) OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Nacenta Senz, José María

ES A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C09D 161/02 ( ) C08G 2/10 ( )

ES A1 C07C 39/06 ( ) C08J 11/04 ( ) B29B 17/02 ( ) OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA

Int. Cl. 7 : A45D 20/08

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B27N 3/00

ES A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A23L 1/24 ( )

Efluentes Líquidos. Tratamiento Secundario

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ES A1 E04B 2/08 ( ) E04B 2/18 ( ) E04C 1/39 ( ) OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA

51 Int. CI.: H02K 1/27 H02K 7/14 ( ) PATENTE DE INVENCIÓN CON EXAMEN PREVIO

Int. Cl. 7 : A61L 2/20

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B30B 9/ Inventor/es: González Villalba, Juan Manuel

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B05D 1/ Inventor/es: Martínez León, Ángel

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61C 8/00

Prevención de la Legionella

ES A1 B21D 39/04 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

ES R1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: B60K 15/04 ( ) B60K 15/05 ( )

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : F15B 1/ Inventor/es: Vidal Ramo, Enrique Ángel

EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO

Introducción general a procesos avanzados de oxidación y desinfección y su aplicación en potabilización y depuración, en el control de emergentes

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

PROGRMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA PARA LA DETERMINACIÓN DE TRIHALOMETANOS.

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Procesos de eliminación de contaminantes en aguas potabilizables

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47B 91/06 ( ) A47C 7/00

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv

LISTADO DE PRODUCTOS. Tratamiento de aguas

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : G08B 21/ Inventor/es: Ballesta Cervantes, Diego María

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B60R 13/ Inventor/es: Sánchez Casadevall, Enrique

Valoración y monitorización del riesgo frente a. xxxxxxxx. contaminantes

Int. Cl. 7 : A43B 23/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Jorge Coll Morro Avda. Alcudia, Inca, Baleares, ES

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B01D 36/ Inventor/es: Canino Pérez, Martín Eutimio

51 Int. CI.: C08G 18/02 ( ) C08J 5/18 ( ) B29C 41/02 ( ) A47K 3/40 ( ) A47K 3/12 ( ) 71 Solicitantes: 72 Inventor/es:

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23L 2/ Inventor/es: Mendoza Turró, Agustín

1er. Seminario Nacional de la Red Temática del Agua

los trihalometanos? Cómo se forman

Int. Cl. 6 : A43B 1/02

ES A1 B29D 31/50 A43B 13/00 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Valle de Cos, Juan

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B23K 9/ Inventor/es: Juaristi Plaza, Aitor

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61G 17/ Inventor/es: Moliné Navarro, Gerard

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

REMOCIÓN DE FLUORUROS DEL AGUA MEDIANTE UN SISTEMA ELECTROQUÍMICO. 25 años contribuyendo a la gestión sustentable del agua

TÉCNICAS Y PROCESOS DISPONIBLES EN LA REUTILIZACIÓN

ES A1 B09B 3/00 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. fusión en hornos no rotativos. 11 Número de publicación:

AGUA NUEVA: RETOS Y OPORTUNIDADES

SISTEMA PILOTO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS MEDIANTE ULTRAFILTRACIÓN Y OSMOSIS INVERSA. Miguel A. Ubillus Borja Merinsac

Int. Cl. 7 : C02F 1/04

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : E04H 6/ Inventor/es: Anta Batlle, Carlos de

El agua residual, un recurso valioso

CALIDAD DE LAS AGUAS DE RIEGO EN LA ISLA DE LANZAROTE

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61N 1/ Inventor/es: Robles López, Robustiano

ES B1 G01N 9/36 ( ) Aviso: Número de publicación: OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud:

Int. Cl. 7 : A61L 9/03

Tratamiento de aguas PRO - Programa de capacitación en línea

Iniciativa Internacional sobre la Calidad del agua (IIWQ) del PHI de la UNESCO

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A01K 5/01 ( ) A01K 1/10 (2006.

Tratamiento y Reutilización de aguas residuales para una gestión sostenible. Grupo TC10. Tareas 17, 18 y 19.

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : H04L 25/ Inventor/es: Linares Gil, Jesús

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A43D 25/ Inventor/es: Murcia López, Francisco Miguel

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico. Dra. Adriana C. Mera B. Agosto 24 de 2016

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Lazcoz Santesteban, José María

Transcripción:

19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 343 299 21 Número de solicitud: 200900215 51 Int. Cl.: C02F 1/46 (2006.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 26.01.2009 43 Fecha de publicación de la solicitud: 27.07.2010 43 Fecha de publicación del folleto de la solicitud: 27.07.2010 71 Solicitante/s: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Titular al 67 %) c/ Serrano, 117 28006 Madrid, ES Universidad de Barcelona (Titular al 33 %) 72 Inventor/es: Bayona Termens, Josep M.; Molina Mansilla, Ricardo; Erra Serrabassa, Pilar; Bertrán Serra, Enric; Jover, Eric y Reyes Contreras, Carolina 74 Agente: Pons Ariño, Ángel 54 Título: Método de eliminación de trihalometanos y/o contaminantes emergentes mediante plasma. 57 Resumen: Método de eliminación de trihalometanos y/o contaminantes emergentes mediante plasma. Se describe un método de eliminación de trihalometanos y contaminantes refractarios en medios acuosos mediante la aplicación directa de plasma para conseguir la degradación de los compuestos contaminantes presentes en el agua. ES 2 343 299 A1 Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. Pº de la Castellana, 75 28071 Madrid

ES 2 343 299 A1 DESCRIPCIÓN Método de eliminación de trihalometanos y/o contaminantes emergentes mediante plasma. 5 Objeto de la invención El objeto principal de la presente invención es un método de eliminación de trihalometanos y/o contaminantes emergentes presentes en agua mediante la aplicación de plasma. 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Antecedentes de la invención La reutilización de aguas residuales es uno de los métodos que permiten garantizar un abastecimiento sostenible de agua para usos no potables, como por ejemplo el riego agrícola y de campos de golf o la recarga de acuíferos. Para eliminar los microorganismos patógenos y minimizar el riesgo inherente a las aguas residuales es imprescindible someter el agua a un proceso de desinfección adecuado. La cloración y la exposición a la luz ultravioleta son dos de los métodos de desinfección más utilizados. Con el fin de minimizar el riesgo que puede comportar la reutilización planificada de un agua residual, es imprescindible controlar una gran diversidad de parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los trihalometanos constituyen un problema recurrente en los procesos de potabilización convencionales. Según datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el amonio presente en las aguas residuales evita que el cloro reaccione con la materia orgánica, impidiendo la formación de estas sustancias. Este amonio se encuentra en las aguas residuales en concentraciones variables, pero es muy escaso en las aguas de bebida. En realidad, los niveles de trihalometanos detectados en las aguas residuales desinfectadas son inferiores a 20 microgramos por litro, por debajo de los límites establecidos por la legislación europea actual; en realidad, los niveles de trihalometanos detectados en las aguas residuales desinfectadas son inferiores a 20 microgramos por litro, por debajo de los límites establecidos por la legislación europea actual, que a partir de 2009 establece un límite máximo de 100 microgramos de trihalometanos por litro para el agua potable de consumo público, que a partir de 2009 establece un límite máximo de 100 microgramos de trihalometanos por litro para el agua potable de consumo público. Estos datos son muy significativos, puesto que mientras se van a poder formar estas sustancias en el agua de bebida, donde son más peligrosas, será menos frecuente en el tratamiento de las aguas residuales que se van a verter al medio ambiente. La ausencia inesperada de formación de trihalometanos durante la cloración de aguas residuales, a pesar de su elevado contenido en materia orgánica, radica en que el agua residual, a diferencia del agua potable, contiene concentraciones significativas de amonio, el cual reacciona con el cloro y promueve la formación de cloraminas. Las cloraminas inorgánicas tienen un efecto desinfectante y una menor reactividad con la materia orgánica. Por lo tanto, la desinfección con cloro de aguas residuales es un método eficiente desde el punto de vista del riesgo sanitario, pero conlleva la formación de subproductos peligrosos (trihalometanos) en los procesos de obtención de agua potable. Además existe un número creciente de contaminantes químicos (fármacos y productos de higiene personal, plaguicidas) con efectos potenciales en la salud humana y todavía no legislados al no disponer de suficiente información sobre su presencia en el agua. Algunos de ellos no se eliminan ni durante los procesos convencionales de regeneración de aguas residuales ni en los procesos convencionales de potabilización de las aguas (coagulación-floculación, adsorción en carbón activo) denominándose como refractarios. Es por ello que en el proceso de obtención del agua de boca o agua potable, se hace necesario eliminar tanto los contaminantes refractarios como los subproductos de desinfección, como los trihalometanos, para asegurar un nivel de seguridad suficiente al consumidor. Las técnicas existentes para su eliminación implican la oxidación avanzada (ozono, fotocatálisis, Fenton, foto-fenton), la nanofiltración y la osmosis inversa. Una de las ventajas que presenta la descontaminación con plasma frente a las técnicas mencionadas es que no da lugar a la formación de rechazo (concentrados de contaminantes o salmueras) que requieren de un tratamiento adicional. Otra ventaja en relación a las técnicas de oxidación avanzada (ozonolísis, Fenton, etc) es que el consumo energético es mucho más bajo y la cinética de tratamiento mucho más rápida (eliminación de trihalometanos del 90% en menos de 1 min). En relación a las técnicas convencionales de tratamiento de aguas, mediante este procedimiento no se han detectado los subproductos de desinfección del agua (trihalometanos, haloacéticos, nitrosaminas) que se forman durante los procesos de desinfección convencionales (cloración, cloroaminación) o intermedios de degradación de contaminantes (derivados hidroxilados, ácidos carboxílicos) que pueden resultar tóxicos. Descripción de la invención La invención consiste en el desarrollo de un procedimiento para la eliminación de contaminantes presentes en una lámina de agua contaminada realizando la eliminación mediante su exposición a un plasma continuo a presión atmosférica generado entre dos electrodos de elevada área superficial sometidos a una diferencia de potencial. La tecnología del plasma en continuo (glow discharge) a presión atmosférica permite la eliminación de contaminantes orgánicos refractarios disueltos en agua dando lugar a su completa mineralización (CO 2 + H 2 O + sales minerales). Las ventajas respecto a otras tecnologías que utilizan plasma como la descarga en corona o la descarga continua en el medio acuoso (electrólisis) es que el método permite tratar de forma uniforme grandes superficies, comparado con la descarga 2

ES 2 343 299 A1 5 10 15 20 25 30 focalizada en pequeños volúmenes de tratamiento puntual. Ésta requiere de largos períodos de tratamiento para eliminar contaminantes disueltos en agua. Otra ventaja es que no consume reactivos químicos y permite el tratamiento en continuo de fácil escalado para el tratamiento de volúmenes de agua considerables ya que opera a presión atmosférica con un consumo energético bajo. El plasma está formado por una gran variedad de especies altamente reactivas (átomos, moléculas excitadas, radicales libres, radiación UV, ozono, etc.) que interaccionan con las especies orgánicas presentes en el agua, produciéndose en pocos segundos una efectiva eliminación de microorganismos mediante procesos oxidativos. El procedimiento es especialmente adecuado para el tratamiento terciario de efluentes acuosos urbanos o industriales, que contienen típicamente productos tóxicos de naturaleza orgánica y recalcitrante difícilmente eliminables mediante procesos convencionales de tratamiento de aguas residuales (lodos activos) y de potabilización (cloración, coagulación-floculación, cloración). Permite regenerar el agua tratada en la misma industria o bien a nivel doméstico (agua sanitaria) ya que además de la eliminación de contaminantes químicos, se produce la eliminación de microorganismos tales como bacterias (desinfección). Otra posible aplicación de este método es como tratamiento terciario de aguas residuales urbanas para su reutilización agrícola, turística, paisajística etc. debido a la combinación de efectos: depuración química y microbiológica. La calidad de un efluente terciario tratado con plasma podría ser suficiente para la recarga de acuíferos. El agua tratada posee un grado de pureza variable dependiendo del grado de contaminación del agua de partida y es función del tiempo de exposición al plasma y de la potencia aplicada. El agua tratada puede poseer un ph ácido y un cierto incremento en el nivel de conductividad eléctrica. Descripción de los dibujos Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características de la invención, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica de la misma, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente: Figura 1.- Muestra una vista general del procedimiento. 35 40 45 50 55 60 Realización preferente de la invención En el siguiente ejemplo de realización se describe el procedimiento de eliminación de trihalometanos THM en agua; para ello el plasma se genera a baja temperatura y a presión atmosférica. El procedimiento se realiza en un soporte (3), se utilizaron placas (3) de Petri (10 ml) para incrementar la relación superficie-volumen puesto que el plasma actúa en la superficie. El procedimiento consiste en colocar las muestras (4) a tratar entre los dos electrodos (2), en placas de Petri (3), purgar el sistema con helio mediante los medios de gestión de gases (7) y a continuación generar el plasma incrementando la diferencia de potencial entre electrodos (2) manteniéndolo durante un tiempo dependiente del contaminante a eliminar (2 mins. Para THM) (batch). La potencia utilizada para generar el plasma está comprendida entre 50-110 W dependiendo del compuesto o familia de compuestos a eliminar, y la frecuencia de trabajo establecida mediante los medios de control de frecuencia (6) entre 15-20 KHz. La distancia de trabajo entre los electrodos (2) fue de aproximadamente 0,5-1,5 cm. Para este procedimiento de eliminación de contaminantes presentes en una lámina de agua contaminada se utilizó un plasma continuo a presión atmosférica generado entre dos electrodos planos (2) de elevada área superficial sometidos a una diferencia de potencial de 20-40 kv. La determinación de la cantidad de THMs posterior, para verificar el grado de eliminación, se realiza mediante la técnica de microextracción en fase sólida (SPME) utilizando la variante headspace, seguida de la determinación mediante cromatografía de gases con detección por captura electrónica (GC-ECD). Los porcentajes de eliminación dependen del compuesto, y varían entre el 80 y el 99% (trihalometanos: cloroformo, diclorobromo, dibromocloro y bromoformo) partiendo de concentraciones iniciales de (microgramos/litro). Por lo que respecta a contaminantes emergentes (p. ej. ácido clofíbrico, carbamazepina, sulfametoxazol, diclofenaco) los porcentajes de eliminación varían entre el 75 y el 99% dependiendo del compuesto y partiendo de concentraciones muy elevadas (10 mg/l). Para la determinación de dichas sustancias se utiliza la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS) con o sin derivatización previa, dependiendo de la sustancia. 65 3

ES 2 343 299 A1 REIVINDICACIONES 5 10 15 1. Método de eliminación de trihalometanos y/o contaminantes emergentes mediante plasma que hace uso de un reactor de plasma (1), caracterizado porque comprende las siguientes fases: - se coloca la muestra (4) a tratar sobre un soporte (3) entre dos electrodos (2) del reactor de plasma (1), - se establece una potencia de trabajo del reactor de plasma (1) mediante unos medios de control de potencia (5), - se establece una frecuencia de trabajo del reactor de plasma (1) mediante unos medios de control de frecuencia (6), - se establece una mezcla de gases del reactor de plasma (1) mediante unos medios de gestión de gases (7), - se genera un plasma aplicando una diferencia de potencial entre los electrodos (2) del reactor de plasma (1), - el proceso se mantiene hasta la eliminación de trihalometanos y/o contaminantes emergentes. 20 25 2. Método de eliminación de trihalometanos y/o contaminantes emergentes mediante plasma según reivindicación 1 caracterizado porque la frecuencia de trabajo se establece entre 15-20 KHz. 3. Método de eliminación de trihalometanos y/o contaminantes emergentes mediante plasma según reivindicación 1 caracterizado porque la potencia de trabajo de establece entre 20-40 kv. 4. Método de eliminación de trihalometanos y/o contaminantes emergentes mediante plasma según reivindicación 1 caracterizado porque la distancia entre electrodos (2) se establece entre 0,5-1,5 cm. 30 35 40 45 50 55 60 65 4

ES 2 343 299 A1 5

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 ES 2 343 299 21 Nº de solicitud: 200900215 22 Fecha de presentación de la solicitud: 26.01.2009 32 Fecha de prioridad: INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TÉCNICA 51 Int. Cl.: C02F 1/46 (2006.01) DOCUMENTOS RELEVANTES Categoría 56 Documentos citados Reivindicaciones X US 5876663 A (THE UNIVERSITY OF TENESSEE RESEARCH CO.) 1 02.03.1999, resumen; figura 1; columnas 1 y 2 afectadas A WO 02058838 A1 (WATER WORKS GLOBAL) 01.08.2002, resumen; ejemplos 1-4 A US 2003132100 A1 (PLASMASOL CO.) 17.07.2003, páginas 2 a 4 1-4 Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica El presente informe ha sido realizado para todas las reivindicaciones O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud para las reivindicaciones nº: Fecha de realización del informe Examinador Página 04.06.2010 M. Ojanguren Fernández 1/4

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TÉCNICA Nº de solicitud: 200900215 Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación) C02F Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de búsqueda utilizados) INVENES, EPODOC,WPI Informe sobre el Estado de la Técnica (hoja adicional) Página 2/4

OPINIÓN ESCRITA Nº de solicitud: 200900215 Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 04.06.2010 Declaración Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986) Reivindicaciones 2,3 SÍ Reivindicaciones 1,4 NO Actividad inventiva Reivindicaciones 2,3 SÍ (Art. 8.1 LP 11/1986) Reivindicaciones 1,4 NO Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986). Base de la Opinión: La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como ha sido publicada. Informe sobre el Estado de la Técnica (Opinión escrita) Página 3/4

OPINIÓN ESCRITA Nº de solicitud: 200900215 1. Documentos considerados: A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión. Documento Número Publicación o Identificación Fecha Publicación D01 US 5876663 A 02-03-1999 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración El objeto de la presente invención es un método para la eliminación de trihalometanos y/o contaminantes emergentes mediante plasma en un proceso que consta de las siguientes fases: colocar la muestra sobre un soporte entre los dos electrodos, establecer una potencia, una frecuencia y una mezcla de gases de trabajo, generar un plasma aplicando una diferencia de potencial entre los electrodos y mantener el proceso hasta la completa eliminación de los contaminantes. El documento D1 divulga un método para la esterilización de líquidos mediante un plasma en continuo (glow discharge plasma) en el que el líquido a tratar se coloca en un receptáculo entre dos electrodos entre los que hay un distancia de 1 cm( ver ejemplo 1) y se genera un plasma en continuo. Por lo tanto, a la vista de este documento, las reivindicaciones 1 y 4 carecen de novedad y actividad inventiva.(art. 6.1 y 8.1 LP). En cuanto a las reivindicaciones dependientes 2 y 3 relativas a las condiciones de frecuencia y voltaje en las que se desarrolla el proceso, no se han encontrado en el estado de la técnica ninguna de las características descritas en ellas y por tanto son nuevas y tienen actividad inventiva. (Art.6.1 y 8.1 LP). Informe sobre el Estado de la Técnica (Opinión escrita) Página 4/4