INFORME DE GESTION 2010

Documentos relacionados
I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Cómo va la economía colombiana?

Marco Macroeconómico

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre de Base 2005

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013

Informe Anual Abril

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual)

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013

Comunicado de prensa. En el segundo trimestre de 2018 la economía colombiana creció 2,8% Producto Interno Bruto - PIB Segundo trimestre 2018.

Crecimiento de la Economía Mundial. Crecimiento mundial 2013: 3.2% Crecimiento mundial 2014*: 3.4% Crecimiento mundial 2015*: 4.0%

No olvide que la semana pasada:

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 234. Cuentas nacionales vol. 2 nº 21. Informe de avance del nivel de actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Crecimiento Económico

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

ENTORNO MACROECONÓMICO

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL CUARTO TRIMESTRE DE 2010 (AÑO DE REFERENCIA 2001)

W W W. D A T A C U C U T A. C O M

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Informe de Avance del Nivel de Actividad

PRODUCTO INTERNO BRUTO - COLOMBIA Cuarto trimestre y total anual de 2013 Base 2005

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Gráfica 2. Crecimiento Económico Principales Países de la Región, Gráfica 1. Crecimiento Económico en Principales Regiones, 2014

Coyuntura Económica 2016

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Crecimiento del IMAE Calificación de Riesgo de Italia Nuevo Reglamento para los Consumidores de Seguros

S e r i e N o. 4 8 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

to trimestre 2014

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

Informes Técnicos vol. 1 nº 232

INFORME ECONÓMICO JUNIO DE 2018 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB- TRIMESTRAL Y ANUAL

Informes Técnicos vol. 1 nº 44

REPÚBLICA DOMINICANA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

INFORME ECONÓMICO MARZO DE 2016 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA PRIMER TRIMESTRE DE 2017

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO GLOBAL SEGUROS DE VIDA S.A. FEBRERO DE 2017

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

SG/de de agosto de 2013 E.3.1 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2013

Informe de avance del nivel de actividad

POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA II TRIMESTRE DE 2016

Semana X: del 27 de marzo al 02 de abril de 2016

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 175. Cuentas nacionales vol. 2 nº 16. Informe de avance del nivel de actividad

Informes Técnicos vol. 1 nº 172

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA IV TRIMESTRE DE 2016

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Tercer trimestre de 2017

Informe Anual 2014 Junio 2015

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA III TRIMESTRE DE 2016

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Cuarto trimestre de 2017

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE DE 2016 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo


Observador Económico y Financiero Diciembre 2013

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

GUATEMALA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

COLOMBIA. Indicador de Seguimiento a la Economía - ISE

Balanza de Bienes. Balanza de Servicios. Balanza de Renta. Transferencias Corrientes. Inversión Extranjera Directa. Inversión de Cartera

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

2 - Banco de Guatemala

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

INDUSTRIA MANUFACTURERA

Informes Técnicos vol. 1 nº 100

Panorama Económico Manizales y Caldas

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSO

Análisis Económico Semanal

Transcripción:

INFORME DE GESTION 2010 Señores Accionistas Para mi es satisfactorio presentar a ustedes, en los términos previstos por la legislación vigente, informe sobre la gestión adelantada al frente de la sociedad, para el ejercicio 2010 Es indudable que nuestra actividad de comisionistas ha venido adquiriendo una dinámica propia y cambiante, no solo por el entorno económico del país sino porque el ejercicio de la gestión de sociedades de nuestra naturaleza se ha hecho más compleja y exigente, por las exigencias del mercado como por el ingrediente normativo que nos rige. Es por ello que con el propósito de informar a ustedes sobre el curso de la sociedad en el 2010 y los aspectos sustantivos - que son previsibles - para el 2010, desarrollaré los aspectos mas destacables. Entorno económico Conforme al entorno económico analizado por la BMC, durante el 2010 se mantuvieron los efectos de la crisis económica mundial que inició en el 2008. No obstante, la recuperación económica se afianzó en el transcurso del año, siendo los países en desarrollo los que aportaron casi la mitad del crecimiento mundial. Según el Fondo Monetario Internacional se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) cierre a una tasa de crecimiento de 4,4% en 2010, con crecimientos moderados en los países desarrollados (2,5% en promedio) y una recuperación más acelerada en los países emergentes (crecimientos de 6,5% promedio). Dentro del primer grupo, la dinámica mostrada en el año indica que Estados Unidos creció más rápido que Europa y Japón. Entre los mercados emergentes, las economías asiáticas llevaron la vanguardia, mientras que algunas economías en desarrollo de Europa se encontraron rezagadas. Por su parte, América Latina mostró resultados favorables. En general, los países en desarrollo se recuperaron gracias a un fuerte crecimiento de la demanda interna, la afluencia neta de capital y bonos internacionales y el aumento de inversión extranjera directa. Es así como según el Banco Mundial, Asia Oriental y el Pacífico encabezaron el crecimiento mundial con un crecimiento del PIB estimado en 9,3%, consecuencia del aumento estimado de 10% en el PIB de China y un aumento de 35% de sus importaciones; el resto de la región mantuvo crecimientos de alrededor de 6,8% en el PIB. Por

su lado, Estados Unidos mostraría un crecimiento de 2,9% según la última estimación para el año 2010 realizada por La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (BEA), pues aunque se lograron avances debido al proyecto fiscal implementado; el empleo y la vivienda permanecieron débiles. Europa y Asia Central mostraron un bajo crecimiento debido a la reestructuración económica que se llevó a cabo en varios países y al estancamiento en la producción de países como Bulgaria, Lituania y Rumania. Entre tanto, América Latina mostró un incremento del PIB estimado en 5,7% para el año 2010, lo cual se situó por encima de lo proyectado. Específicamente Brasil, la economía líder de la región, creció 7,5% en los últimos doce meses hasta septiembre en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos divulgados por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Los datos son compatibles con las previsiones tanto del Gobierno como de los economistas de los bancos privados, que Proyectan un crecimiento del 7,5% este año para la economía brasileña, tras la contracción del 0,6% sufrida en 2009 como consecuencia de la crisis económica global. El Banco Mundial prevé que la economía mundial crezca un 3,3% en 2011 para luego llegar al 3,6% en 2012. Los países en desarrollo seguirán liderando la recuperación con un crecimiento previsto del 5,7%. Aunque gran parte de la economía mundial muestra signos de recuperación, Europa se encuentra rezagada y pone en alerta el peligro de una crisis pronunciada en la mencionada zona que lleve a diseminar una segunda caída de la economía mundial. La Comisión de la Unión Europea supone el cierre del año 2010 con un crecimiento económico para la zona del 1,7%. Alemania, el principal motor de la unión, se espera tenga un crecimiento de 3,7%, mientras que España e Irlanda se prevé se contraigan un 0,2%. Sin embargo, de acuerdo a las medidas que está tomando la zona para mitigar la crisis, se espera que economías como España e Irlanda empiecen a entrar en la senda del crecimiento por el aumento de la confianza de los inversionistas, debido al mejor manejo de la deuda. Portugal, por su parte, volvería a crecer nuevamente en el año 2012. Respecto al mercado financiero mundial y las Bolsas de commodities, según la revista Futures Industry, el volumen de contratos de futuros y opciones globales se incrementó 20,8%. Específicamente, el volumen de contratos con subyacente agrícola, se incrementó 26,3%; con subyacente energético subió 10,2%; con subyacente de metales no preciosos aumentó en 75,2% y con subyacente de metales preciosos subió 15,2%. Por región, en Asia del Pacífico el número de contratos se incrementó en 38,5%, en Norteamérica subieron 32,5%, en Europa 20,6% y en Latinoamérica 7,6%, cifras comparadas con el año 2009. Respecto a Colombia, los tres primeros trimestres del año 2010 presentaron incrementos del PIB de 4,5%, 4,4% y 3,6%, respectivamente, arrojando un crecimiento acumulado de 4,1% de enero a septiembre. Este comportamiento se explica principalmente por un aumento del 12,7% en explotación de minas y canteras; una expansión de 5,4% en industria manufacturera; 5,3% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 4,7% en transporte, almacenamiento y comunicaciones;

4,2% en servicios sociales, comunales y personales; mientras que durante el año se presentó una contracción en el sector de la construcción -0,8% y en el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca -0,8%. La minería jalonó el crecimiento económico del año gracias al aumento en el valor agregado del petróleo crudo, el gas natural y otros minerales; por su parte el comercio y la industria manufacturera contribuyeron a dinamizar la economía, producto de una mejor relación con nuestros principales socios comerciales. Por su parte el decrecimiento en la construcción obedeció a una disminución en la construcción de edificaciones. De otro lado el sector de agricultura, ganadería, caza y pesca presentó una contracción dada la disminución en la producción de café y otros productos agrícolas. Por su parte las actividades relacionadas con la producción de animales vivos y otros productos animales presentaron decrecimientos en los primeros trimestres del año y los productos de silvicultura, extracción de madera y actividades conexas decrecieron en el tercer trimestre del año. La crisis con Venezuela en el primer trimestre del año afectó principalmente al sector ganadero, mientras que las condiciones climáticas en los últimos trimestres del año golpearon la producción de este sector, situación que se trasmitió a la Bolsa de commodities del país, dada la alta transaccionalidad de los productos con subyacente ganadero (tanto en registro de facturas como en contratos) y de otros subyacentes agrícolas que se vieron afectados en su producción. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones totales durante el período enero-octubre de 2010 crecieron 20,5% respecto al 2009. Este comportamiento se explica por un aumento del 32,4% en las exportaciones con rumbo a Estados Unidos, debido a mayores ventas de combustibles y aceites minerales. En el mismo período, las exportaciones destinadas a Venezuela disminuyeron 68,3% debido principalmente al cierre en las ventas de carnes y despojos comestibles, principalmente durante los primeros meses del año. Para el año 2011 se espera un mayor dinamismo como resultado de la mejora en las relaciones comerciales de Colombia con sus vecinos y la exploración de nuevos mercados con potencial exportador. Pasando a analizar el consumo total, éste no fue ajeno al comportamiento para los países emergentes en el mundo, con un aumento de 4,2% que obedeció principalmente a mejoras en el consumo privado. Por otro lado, los flujos de inversión tuvieron un comportamiento favorable para Colombia. Es así como la inversión extranjera directa acumulada en el período enero-septiembre de 2010 presentó un crecimiento del 3,2% respecto a 2009. Con referencia a la inflación, ésta se situó en 3,17% para el año 2010, superior en 117 puntos básicos a la registrada en 2009. Los grupos que registraron las mayores variaciones positivas fueron salud y alimentos. La meta de inflación fijada por el Banco de la República para el año 2011 se sitúa entre 2% y 4%. En cuanto a la tasa de cambio, durante el 2010 el peso colombiano presentó una revaluación de 6,3% frente al dólar. Este comportamiento se generó en buena parte por factores externos como la crisis global en las economías, lo cual generó

fuertes expansiones de la cantidad de dinero primario que generaron flujo de capital a los países emergentes. Por su parte, la tasa de desempleo del último trimestre del año 2010 según el DANE se situó en 10,6%, mostrando una reducción respecto al cierre del año anterior cuando se situó en 12,2%. Este resultado se explica por un mejor desempeño económico, aunque el subempleo y el empleo informal siguen mostrando niveles considerables. Finalmente vale la pena mencionar que durante el año, en un contexto de pocas presiones inflacionarias, la Junta Directiva del Banco de la República redujo la tasa de interés de política hasta situarla en 3%, impactando en esa misma dirección las tasas de interés de mercado. GESTION DE LA COMPAÑÍA El 2010 fue un año de buenos resultados para la compañía frente al 2009, no tanto en el frente económico como sí en el administrativo y operativo. Esto ha sido así porque nos hemos logrado mantener - y afirmar - en un segmento de mercado donde la gestión de la compañía es valorada y apreciada, por la experiencia e importantes resultados que hemos facilitado a nuestros clientes, especialmente en las subastas, y operaciones forward vinculadas y en los programas del Ministerio de Agricultura, llámese incentivos y cobertura. Continuamos, igualmente, participando activamente en las operaciones del MCP - Mercado de Compras Públicas, en donde logramos intervenir en operaciones del Banco Agrario, Gobernación del Tolima, Fondo Rotatorio del DAS y Ministerio de Educación Nacional de volúmenes atractivos y con destacables proyecciones. También se realizaron operaciones importantes en los programas de Incentivos de Flores y Follajes y de coberturas para exportadores. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS La compañía ha tenido una rotación de personal generada por la desvinculación voluntaria del personal. Esto se evidencia en las actualizaciones del Organigrama de la Firma los nuevos miembros que ejercen labores como auxiliares en las aéreas contables y operativas. Se indica que se desvinculó el doctor Carlos Burgos Herrera quien atendía el

mercado financiero que se deriva de las operaciones REPO con certificados de depósito emitidos por los Almacenes Generales de Depósito pues como es de su conocimiento la Firma que represento hace mas de dos años tomo la decisión de cerrar por completo todas las operaciones financieras tanto como emisor como en el capítulo de inversionista o compra de títulos en la Bolsa. De igual manera la señorita Andrea González en calidad de Oficial de Cumplimiento se desvinculó y su cargo fue asumido y autorizado por Junta Directiva por el Doctor NICOLAS FERNANDO ROJAS CRUZ en calidad de Oficial de Cumplimiento Principal. ASPECTOS FINANCIEROS Como lo reflejan los estados financieros de cierre de ejercicio los resultados de la gestión en términos de pérdida neta por $ 172.3 MM Sin embargo es necesario resaltar la reducción en los gastos operacionales de 1126.7 a 965.7. La perdida se ocasiona por la reducción de ingresos por comisiones pasando de 1069.3 a 654.4 debido al bajo volumen de operaciones realizadas en la BMC especialmente por de las operaciones de registro que tuvieron un bajón importante por las tasas de interés tan bajas que hubo en este año. ASPECTOS OPERACIONALES La Bolsa Mercantil de Colombia S.A. ha venido desarrollando su cambio de razón social. Se ha venido fortaleciendo en la entrada de entidades públicas al mercado. Los sistemas de compensación se han venido reestructurando y con estos también se han venido implantado por la firma en los términos propuestos por la BMC, lo que nos ha permitido ejercer un control diario y permanente sobre los compromisos de cumplimiento operacional, no solo para físicos sino operaciones del Mercado de Compras Públicas. Como se expresó la firma ha venido incursionando en los nuevos mercados que ha abierto la BMC, de compras públicas implementando la coordinación y controles

operativos que este tipo de gestión requiere. Es importante nuevamente recordar que la firma ya no realiza operaciones de tipo Financieras conforme al Acta de Junta Directiva No.0047 del 12 de Febrero de 2009 Ítem 7. Recomendaciones del Comité de Riesgo: La Oficial de Cumplimiento Dra. ANDREA GONZALEZ MORENO en representación del Comité de Riesgo, toma la palabra y expone a la Junta Directiva las razones por las cuales este recomienda a la Junta Directiva: Abstenerse de realizar operaciones financieras, Suspender la realización de operaciones financieras punta vendedora-, y No renovar las operaciones de venta REPO sobre CDM, especialmente las de arroz. Después de analizada las recomendaciones del Comité de Riesgos, la Junta decide acogerlas y se establece que no se realizaran operaciones de venta de títulos hasta nuevo estudio. Lo cual han sido aprobado por unanimidad. Del mismo modo es importante señalar que durante el año en curso, se presentaron las respectivas auditorias de los entes de control BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA S.A. Y SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA en donde supervisaron el desarrollo de la firma, aspectos contables, gestion del riesgo SARLAFT, entre los mas releventantes. Es importante indicar que la firma dio cumplimiento ala implementacion del SACI al itnerior de la firma, se cumplio con lo consagrado en la Circular Externa No 038 de 2009. PERPECTIVAS PARA EL AÑO 2011 La sociedad seguirá profundizando su participación en las operaciones del mercado de compras públicas - el cual creemos se ampliará aún más en este año. Continuara participando activamente en las Subastas y se espera que con las subida de tasas de interés del Banco de la Republica le sea nuevamente atractivo para las grandes empresas que manejamos el registro de facturas de venta. DERECHOS DE AUTOR A tendiendo lo dispuesto por la ley 603 del 2000, el representante legal certifica que se dio cumplimiento a las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor en relación con los programas y licencia utilizadas por esta empresa en su operación OPERACIONES CELEBRADAS CON LOS ACCIONISTAS No se presentaron operaciones durante el año en curso

PREVENCION Y CONTROL DEL LAVADO DE ACTIVOS La sociedad ha venido adelantando todas las gestiones relacionadas con el sistema para la prevención del lavado de activos, atendiendo las normas expedidas sobre la materia. Así mismo, se tramito ante esa Superintendencia la posesión del nuevo oficial de cumplimiento, dado la desvinculación voluntaria anteriormente señalada. Encontrándose aprobado por ustedes la posesión del profesional NICOLAS FERNANDO ROJAS CRUZ. La Firma y su personal tienen una visión y concepción clara del Sistema de Administración del Riesgo que se ha venido implementando. A continuación se señala los documentos físicos que se han venido desarrollando al interior de la Organización para el cumplimiento y toma de decisiones interna frente a los entes externos encargados de monitoreo del tema. Durante el año de 2010, la firma comisionista MIGUEL QUIANO y C/A S.A. en desarrollo de su política de Prevención de Lavado de Activos realizó las siguientes actividades: INFORMES: 1. MONITOREO MENSUAL DE CLIENTES & OPERACIONES. Monitoreo SARLAFT realizado para la identificación, control y seguimiento de los Clientes Activos a la fecha, si poseen la documentación correspondiente solicitada por la Superintendencia Financiera de Colombia requisitos exigidos por ella en la Circular Externa No. 028 de 2008 dando cumplimiento del mismo modo al Manual del Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo de la firma (Ultima Actualización Aprobado en Acta de Junta Directiva No. 52 del mes de Julio de 2009). 2. REPORTES MENSUALES Y TRIMESTRALES A LA UIAF: Mediante el Informe de Monitoreo Mensual de Clientes y Operaciones, la firma realiza los Reportes de: Reportes de Operaciones Sospechosas. Reporte Transacciones en Efectivo Reporte Clientes Exonerados Reporte Productos 3. MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMENTOS UNIDAD DE CONTROL DE RIESGO-SACI Aprobado por Acta de Junta Directiva No. 58 de Diciembre 2009

4. MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS COMITÉ DE ADMINISTRACION DE RIESGO-SACI Aprobado por Acta de Junta Directiva No. 58 de Diciembre 2009 5. PROCEDIMIENTO MONITOREO LISTA CLINTON EN MANDANTES PRINCIPALES, USUARIOS Y NUEVOS EN PLATAFORMA VISUALBOLSA La Unidad de Control Interno de Riesgos de la firma, la, indico al correr la Actualización de la Lista Clinton sobre la base de datos de MANDANTES PRINCIPALES ( Clientes), MANDANTES NO PRINCIPALES ( Usuarios), EMPLEADOS & PROVEEDOR se evidencio que el Sistema del Visual Bolsa da Señales de Alerta a la hora de introducir un Mandante cuya identidad se encuentre en la Lista Clinton. Este Procedimiento se ha radicado en físico al interior de la Organización con el nombre PROCEDIMIENTO MONITOREO LISTA CLINTON DE MANDANTES EXISTENTES Y NUEVOS EN PLATAFORMA EN VISUALBOLSA con fecha de Mayo 18 de 2010. En este se muestra como el Visual Bolsa indica más de una vez cuando el Mandante esta en Lista Clinton. El día 20 de Mayo se radico el Físico junto con el Reporte Interno de Operación Inusual al personal correspondiente al Departamento de Operaciones. Se enfatizo que el objetivo de este es dar a conocer la eficacia del Sistema Tecnológico VISUALBOLSA como aplicativo para el registro de operaciones de la Bolsa Mercantil de Colombia, su uso frente a la identificación de Persona Natural y/o Jurídicas que se encuentran en Lista Clinton. Eliminando toda posibilidad de que la Sociedad Comisionista MIGUEL QUIJANO Y CIA S.A. realice negocios con personas de dicha actividad delictiva. En este cabe hacer importancia que se indico que el VISUALBOLSA maneja únicamente una base de datos denominada MANDANTES. Esta a medida que al realizar el Registro se indica en la Tabla Captura de Datos quien asume el Registro, toma este dato para determinar si el MANDANTE ES PRINCIPAL O NO PRINCIPAL. Al ser un MANDANTE PRINCIPAL este se define como Cliente y al ser este su denominación se aplica lo establecido en la Circular Externa 026 de 2008 Numeral 1.3. La contraparte o mejor, el Mandante que no asume el Registro, el Sistema toma este dato y lo define como MANDANTE NO PRINCIPAL que se conoce como Usuario y al ser este su denominación se aplica lo establecido en la Circular Externa 026 de 2008 Numeral 1.16. Aprobado por Acta de Junta Directiva No 00064 del 16 de Junio de 2010. 6. AUDITORIA BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA S.A. La Unidad de Riesgo, indico que el día 8 de Junio la Bolsa Mercantil de Colombia en su Oficio No. OC-160 del día 24 de Mayo de 2010 remitida directamente al Representante Legal Miguel Antonio Quijano López, indico que realizaría una visita durante el mes de Junio el día en mención inicial.

Durante la visita, el Oficial de Cumplimiento de la BMC, el señor Álvaro de Jesús Aparicio Cely, audito al Departamento de Riesgo SARLAFT. A la fecha no se han presentado observaciones por parte de la BMC. Aprobado por Acta de Junta Directiva No 00065 del 15 de Julio de 2010. 7. VISITA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA 25 OCTUBRE DE 2010 La Unidad de Control de Riesgo, indicó que durante el mes de Octubre se trabajo en la visita que la Superintendencia Financiera de Colombia realizo en la semana correspondiente del 25 al 28 de Octubre de 2010. Para lo cual este departamento entrego las copias correspondientes al tema de Riesgo como fueron los Comunicados de Resultados de Enero a Septiembre tanto de la Unidad de Control de Riesgo hacia el Comité de Administración de Riesgos, la Junta Directiva y el Comité de Auditoría. Este departamento también radico las copias de las Actas del Comité de Autoría así como las del Comité de Administración de Riesgo de tipo trimestral. Radico los soportes correspondientes al tema del Monitoreo del Mandante Principal así como el monitoreo mensual de las operaciones. Y se elaboro un ACTA VISITA SUPERINTENDENICA FINANCIERA DE COLOMBIA con fecha de Visita 25 de Octubre de 2010 con firma de recibido por parte del Doctor Jorge Hernán Espitia David Inspector de la Dirección de Intermediarios de Valores y Organismos de Autorregulación. A la fecha no se han presentado observaciones a esta dependencia por parte del ente de control. Aprobado por Acta de Junta Directiva No. 0069 de 16 de Noviembre de 2010. 8. CAPACITACION SARLAFT 2010 9. APROBACION MODIFICACION PERFIL DE RIESGO 2010 10. BOLETIN SACI: 11. INFORME TRIMESTRAL DEL COMITÉ DE ADMINISTRACION DE RIESGO. 12. INFORME TRIMESTRAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO 13. COMUNICADO DE RESULTADOS UNIDAD DE CONTROL INTERNO DE RIESGO ABRIL. Para finalizar, quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a los Señores Accionistas y a los Honorables Miembros de nuestra Junta Directiva, cuyo permanente apoyo a lo largo del año fue fundamental para el desarrollo de nuestras actividades y para el logro de los resultados obtenidos.

De igual forma, agradezco a todos y cada uno de los colaboradores de la Compañía, por el esfuerzo, la dedicación y el compromiso demostrado a lo largo del año Cordialmente, JUAN CARLOS GONZALEZ LAMUS Representante Legal(S) MIGUEL QUIJANO Y CIA S.A.