Prof. Mariano Occhiuzzo Téc. en Higiene y Seguridad del Trabajo - 1 -

Documentos relacionados
prevención técnica de la enfermedad profesional

CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AMBIENTE LABORAL

José Carlos Jiménez López Grado en Ingeniería Electrónica

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL ING. SONNIA VEGA

1. El riesgo higiénico y los contaminantes químicos.

HIDROGENO OZONO VAPOR DE AGUA 5%. TRAZAS NITROGENO 78.1 % N 2 ARGON 0.9 % AR. DIOXIDO DE CARBONO CO ppml. NEON (NE) 18 ppmv METANO (CH 4 )

1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulten de las actividades laborales.

CHARLA DE INTRODUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE LABORAL

Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

CLASIFICACI N DE FACTORES DE RIESGO

CONDICIONES DE TRABAJO DAÑOS LABORALES

R194 Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002

Riesgos asociados a los contaminantes en salud laboral

INSTITUTO DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE. Consejo Consultivo Nacional de. Salud Laboral. Villa Carlos Paz, 13, 14 y 15 de septiembre de 2007

UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

AIRE LIMPIO Y SALUD.

I. Comunidad Autónoma

Contaminación atmosférica

Definición Contaminante químico

Prevención de Riesgos Laborales:

CASELLA ESPAÑA S.A. Tradición Tecnología - Innovación

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

ACCIDENTES Y RIESGOS EN EL TRABAJO

SITECICSA Seguridad en el trabajo

Introducción a los Riesgos de Trabajo

MEDIDAS PARA PREVENIR LA SORDERA PROFESIONAL

fuentes naturales antropogénicas salud materiales ecosistemas globales locales:

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17

Diplomado en Higiene Industrial e Instrumental

METODOS SIMPLIFICADOS

DIRECCION DE SALUD I CALLAO SALUD OCUPACIONAL EXP. BLGO. DAVID CARLIN NIÑO

SALUD SALUD OCUPACIONAL

Elaboración del Programa de Monitoreo de Agentes de Riesgo Ocupacional. Ing. Danny Flores Guillén Especialista en Higiene Industrial

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA

Identificación de Riesgos Básicos en los Lugares de Trabajo

I. Comunidad Autónoma

INTRODUCCIÓN... Pág. 03. EL RIESGO QUÍMICO... Pág. 04. NOTICIAS DE INTERÉS... Pág. 08

ANEXO I PROGRAMA DEL CUERPO DE DIPLOMADOS Y TÉCNICOS MEDIOS TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MATERIAS ESPECÍFICAS

B C GLOSARIO. ACTIVIDAD RUTINARIA. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE RIESGOS Y DAÑOS LABORALES PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CONTAMINANTES QUÍMICOS

El Sindicato y la Salud y Seguridad del Trabajador

AGENTES BIOLÓGICOS Antonio Lobato Gutiérrez

TOXICOLOGÍA LABORAL TOXICOLOGÍA LABORAL TOXICOLOGÍA LABORAL TOXICOLOGÍA LABORAL TOXICOLOGÍA LABORAL 17/10/2013 ICOLOGÍA ICOLOGÍA ICOLOGÍA ICOLOGÍA

CONTAMINANTES QUÍMICOS

9. Métodos simplificados de priorización y evaluación de peligros y riesgos Presentación del método INRS

2. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica.

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES. Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 26 de 2015

MONITOREO DE AGENTES QUÍMICOS EN TIEMPO REAL ING. DAVID S. RODRÍGUEZ MARÍN, PCHI ASOCIACIÓN MEXICANA DE HIGIENE INDUSTRIAL, A.C.

Clasificación de sustancias químicas según la ONU

GUÍA DE MANEJO EN CASO DE INTOXICACIÓN POR CEMENTO ASFALTICO

Ventilación y calidad de aire interior Mayte Arcos Olmo Responsable Comercial de Ambisalud

Ciudad Departamento Dirección Teléfono

FACTORES DE OCUPACIONALES

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. CUESTIONARIO primera prueba. 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan.

Enfermedades causadas por berilio o sus compuestos Enfermedades causadas por cadmio o sus compuestos

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS, MUTAGÉNICAS Y TERATOGÉNICAS

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL FORMAT0 GUIA. NOMBRE DE LA A.R.P.: No. Patronal, Contrato o Póliza

Higiene industrial 5 edición. Índice

Conceptos Básicos de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

V FORO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 19 DE NOVIEMBRE DE 2010

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÒGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN SU AMBIENTE LABORAL EL ESTUDIO DE LA INTERACCION ENTRE LA PERSONA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES SINGLETON, 1969

El trabajo y la salud: Los riesgos

Esferas del ambiente. Fuente: (E. Cruz, 2015)

SALUD OCUPACIONAL. Profesor. Ing. José Kappes B. Experto Profesional PR Master Gestión y Auditorias Ambientales Auditor SGI Lloyds Registers

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual

Otra Manera de gestionar la Seguridad y la salud en el trabajo

CyMAT Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

INDICE Prologo Prefacio del autor 1. Introducción a la seguridad e higiene del trabajo Capitulo 1. Salud y trabajo: Terminología básica.

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GACETA No. 1 de julio 2016

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3

Técnicas de Higiene Industrial (Curso Online Homologado con Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Prevención de cáncer ocupacional. Lic. M. Úrsula Ordoñez Perez Especialista en Salud Ocupacional

Sustancias peligrosas. Mayo de 2015

Diplomado en Higiene Industrial e Instrumental 2016

MATERIAL PARTICULADO

Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación. [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad

Instrucción Técnica relativa a los criterios para la definición de superaciones de los Valores Limite de Emisión (VLE) en medidas puntuales IT/APCA/05

Capítulo 8. Contenido breve. Módulo 25 Contaminantes químicos

Bomberos TEORÍA DEL FUEGO

BOLETÍN DE AMBIENTE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Causas y efectos de la contaminación del aire

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

AGENTES QUÍMICOS (I)

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales Web: prl.formacionatomica.com Whatsapp: Prevención de Riesgos Laborales Comercio Local

Perfil Nacional - Venezuela 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo

Catalizador y accesorios opcionales Pantalla Térmica Superior Catalizador Pantalla Térmica Inferior Componentes principales de la cámara del

Transcripción:

INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL - 1 -

Salud y riesgos profesionales: El concepto actual de salud como equilibrio y bienestar físico, mental y social, incluye: - La salud física o salud orgánica como resultado del funcionamiento correcto del conjunto de células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. - La salud psíquica que presupone un equilibrio intelectual y emocional. - La salud social o bienestar en la vida relacional del individuo. Las alteraciones del ambiente generadas por el trabajo crean una serie de factores agresivos para la salud, entre los que se encuentran: - Factores ergonómicos. - Factores físicos. - Factores químicos. - Factores biológicos. - Tensiones psicológicas y sociales. Estos agresivos dan lugar a la Patología del Trabajo que pueden resumirse en los siguientes riesgos profesionales: - Accidente de trabajo. - Enfermedades profesionales. - Fatiga. - Envejecimiento y desgaste prematuro. - Insatisfacción. Los accidentes y las enfermedades profesionales se agrupan en la denominada Patología Específica del Trabajo en la que los factores ambientales derivados del mismo actúan como causas claramente determinantes. - 2 -

TECNICAS DE LUCHA CONTRA LOS RIESGOS PROFESIONALES: Técnicas Preventivas: La importante problemática derivada de los riesgos profesionales ha dado lugar al desarrollo de una serie de técnicas preventivas, asistenciales, rehabilitadoras y recuperadoras que han llegado a tener personalidad propia aun cuando necesiten, por la influencia en sus objetivos y las fuertes interrelaciones entre muchas de ellas, de una actuación coordinada de las diversas especialidades. Limitándonos al ámbito de las técnicas preventivas y con relación a la patología específica del trabajo, se incluyen la Medicina Preventiva con una actuación preferente a nivel individual, la Seguridad (prevención de accidentes de trabajo) y la Higiene (prevención de enfermedades profesionales) que actúan fundamentalmente sobre el ambiente. Desde el punto de vista empresarial, la Seguridad y la Higiene forman parte de la prevención de daños a la empresa, junto con la seguridad del producto, la prevención y la corrección de la contaminación ambiental, la protección de bienes, la seguridad de la información, etc. Por otra parte la Seguridad y la Higiene son consideradas hoy, como factores importantes de las Condiciones de Trabajo que incluyen además, el confort, ritmos y horarios, satisfacción en el trabajo, posibilidad de promoción, etc. Por último, la prevención de riesgos profesionales es un aspecto destacado del Balance Social de la Empresa y forma parte de la política de salud y de mejora de la calidad de vida de todos los países desarrollados. CONCEPTO DE HIGIENE DEL TRABAJO Se la puede definir como el arte de aplicar ciencia y técnica que sirven para evaluar y controlar, todos aquellos factores que pueden perjudicar la salud del hombre, como así también evitarles incomodidades en el lugar de trabajo. Para la A.I.H.A. (American Industrial Hygienst Association) se trata de la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que - 3 -

pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. De esta definición que es la más comúnmente aceptada, destacamos los siguientes aspectos: a) Las fases de la Higiene Industrial: Reconocimiento, Evaluación y Control. b) La actuación sobre los factores ambientales. c) La extensión del objetivo de la mera prevención de enfermedades a la protección de la salud. d) La toma en consideración de los ciudadanos de la comunidad, además de los trabajadores. Sin perjuicio de que pueda considerarse demasiado extensiva esta definición que abarcaría campos correspondientes a otras técnicas, conviene señalar que está en la línea de la preocupación actual por una visión integral de la salud, incluyendo la patología específica e inespecífica, las manifestaciones subclínicas, la fatiga, el disconfort y las tensiones psicofísicas del trabajo. RELACIONES DE LA HIGIENE CON LA MEDICINA DEL TRABAJO El carácter eminentemente técnico diferencia a la Higiene de la Medicina del Trabajo, pues la primera evalúa y corrige las condiciones ambientales partiendo de criterios de validez general y la segunda es la que ejerce el control y vigilancia directa del estado de salud del trabajador, cuya alteración, que viene causada por las condiciones de su ambiente en el trabajo, es precisamente lo que se pretende evitar. El higienista industrial, puede aplicar técnicas solo en la medida de los conocimientos que tenga sobre los efectos tóxicos de los materiales. Los valores para agentes, tales como plomo, mercurio, benceno, polvo de Sílice y otros materiales, han sido ampliamente investigados desde el punto de vista biológico y han sido establecidos niveles de referencia para exposiciones seguras; con estos conocimientos pueden aplicarse los controles propios de la ingeniería. - 4 -

Por otro lado, el médico, una vez que se ha establecido el efecto biológico de un contaminante ambiental, solo tiene dos caminos, uno separar al operario del puesto de trabajo, y otro eliminar su exposición. Si el sistema hombre - puesto de trabajo tiene que continuar operando, se necesitará una coordinación estrecha entre la ingeniería y la medicina, ya que de otra forma ninguna de ellas podría conseguir su objetivo. RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL Se pueden distinguir cuatro ramas dentro de la Higiene Industrial: a) Higiene Teórica: Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre a través de estudios y experimentaciones, con el objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de concentración. b) Higiene de Campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo (análisis de puestos de trabajo, detección de contaminantes y tiempo de exposición, medición directa y tomas de muestras, comparación de valores estándares. c) Higiene Analítica: Realiza la investigación y determina cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica. d) Higiene Operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos de control a implantar para reducir la concentración hasta valores no perjudiciales para la salud. La aparición de la Higiene Industrial, lleva implícita la aparición de un nuevo profesional, el higienista industrial. LA ACTUACIÓN EN HIGIENE INDUSTRIAL Los objetivos de un programa de Higiene Industrial de acuerdo con el comité de expertos de la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) son los siguientes: 1. Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores químicos, físicos, mecánicos, biológicos y psicosociales de reconocida y presunta nocividad. - 5 -

2. Conseguir que el esfuerzo físico y mental que exige de cada trabajador el ejercicio de su profesión esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas. 3. Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean especialmente vulnerables a las condiciones perjudiciales del medio laboral y reforzar su capacidad de resistencia. 4. Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la salud de los trabajadores a fin de lograr que la morbilidad de los diferentes grupos profesionales no sea superior al conjunto de la población. 5. Educar al personal directivo de las empresas y a la población trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta a la protección y fenómeno de la salud. 6. Aplicar en las empresas programas de acción sanitaria que abarquen todos los aspectos de la salud, lo cual ayudará a los servicios de salud pública a elevar el nivel sanitario de la colectividad. Este programa, como habíamos indicado, exige necesariamente una actuación multidisciplinaria en las que Medicina del Trabajo e Higiene Industrial tienen un fuerte protagonismo. La actuación de esta última en su aspecto técnico se materializa a través del: - Reconocimiento de los factores ambientales que influyen sobre la salud de los trabajadores, lo que implica un reconocimiento profundo de los productos, los métodos de trabajo, los procesos y las instalaciones. - Evaluación de los riesgos a corto plazo, a través de la objetivación de las condiciones ambientales y su comparación con los estándares máximos o promedios permisibles. Para ello será necesario la aplicación de las técnicas de muestreo y/o medición directa y en su caso el análisis de las muestras a través de Higiene Analítica. - Control de los riesgos, de acuerdo con los datos obtenidos en las fases anteriores. Las medidas correctivas vendrán dadas, según los casos, en forma de sustitución de productos o procesos, medidas de ingeniería, reducción de los tiempos de exposición o material de protección personal. - 6 -

Esta actuación técnica de la Higiene del Trabajo no está exenta de dificultades que debe subsanar la experiencia y la buena práctica del profesional. Entre estas dificultades hay que destacar las siguientes: - La determinación de los límites máximos que pueden admitir para la presencia de agentes contaminantes en la atmósfera, teniendo en cuenta las diferentes respuestas de cada individuo, la frecuente presencia simultánea de varios contaminantes y la aparición de nuevas sustancias cuyos efectos se desconocen, sobre todo a largo plazo. - La consecución de una adecuada representatividad de las mediciones en el tiempo, en el espacio y en la precisión. - La limitación de recursos económicos para la adopción de las medidas de control. Ley 19.587 / 72 Esta ley dispone que La Higiene y Seguridad en el Trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto: a) Proteger la vida, preservar y mantener la integridad Psicofísica de los trabajadores. b) Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo. c) Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral. Asimismo en su Art. 6 establece que Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los ambientes de trabajo deberán considerar primordialmente: a) Características de diseño de plantas industriales, establecimientos, locales, centros, y puestos de trabajo, maquinarias, equipos y procedimientos seguidos en el trabajo. b) Factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión, humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes. - 7 -

c) Contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos. d) Efluentes industriales. - 8 -

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES A) Químicos Se entiende como tal, toda porción de materia inerte, es decir no viva, en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido y gaseoso), cuya presencia en la atmósfera de trabajo puede originar alteraciones en la salud de las personas expuestas. Al tratarse de materia inerte, su absorción por el organismos no provoca un incremento de la porción absorbida. Dentro de este grupo tenemos: GASES ( CO, NH 3, etc.) VAPORES ( Tolueno, Benceno) NIEBLAS ( N. de aceites ) HUMOS ( H. de soldadura ) POLVOS (p. de sílice) FIBRAS (amianto, F. de algodón) Por la forma en que se presentan, según su estado de agregación pueden ser: sólidos, líquidos y gaseosos. Sólidos: pueden ser: Polvos: Conjunto de partículas sólidas en suspensión en el aire, que proceden generalmente de una disgregación mecánica. Un ejemplo característico de esta forma de contaminación son las nubes de partículas que se producen en las canteras o en las plantas de áridos destinadas a la preparación de materiales para obras públicas y construcción. Fibras: La American Socuety for Testing Materials (ASTM) define como fibra, toda partícula cuya sección transversal es inferior a 0,05 mm, su diámetro menor de 0,25 mm y su relación longitud/diámetro superior a 10. Por su parte, - 9 -

la Orden de 31 de Octubre de 1984, por la que se aprueba el Reglamento de Trabajos con Riesgo de Amianto, define en su artículo 2-1 el concepto de fibra para la citada sustancia, como aquellas partículas de dicha materia en cualquiera de sus variedades, cuya longitud sea superior a 5 pm, su diámetro inferior a 3 pm y la relación longitud/diámetro superior a 3. Ejemplos de materiales fibrosos que pueden permanecer en suspensión en la atmósfera de trabajo son el amianto, la fibra de vidrio, la lana de roca, etc. Humos de combustión: Este concepto suele aparecer bajo la denominación smoke en las publicaciones anglosajonas, haciendo referencia al conjunto de partículas sólidas en suspensión en el aire que proceden de una combustión incompleta y cuyo tamaño medio de las partículas suele ser inferior a 0,1 pm. Un ejemplo característico son los humos desprendidos por los motores de explosión, especialmente cuando la carburación no es correcta o los que se desprenden cuando se incinera materia orgánica a temperaturas no muy elevadas. Humos metálicos: Se entiende por tal, el conjunto de partículas sólidas suspendidas en el aire, a partir de la sublimación o volatilización de un meta. Se presentan habitualmente en forma de óxido y su tamaño medio de partícula es similar al de los humos de combustión. En la bibliografía anglosajona, esta forma de contaminación aparece bajo la denominación fume, uno de cuyos ejemplos más corrientes lo constituyen los llamados Humos de soldadura. Líquidos: Suelen presentarse como una suspensión de gotículas en forma de nieblas o brumas, procedentes de la atomización o pulverización de una sustancia líquida en condiciones normales (25º C y 760 mm Hg) o de la condensación de su fase gaseosa. Un ejemplo son las nubes de fumigación de los plaguicidas, así como las nieblas de aceite mineral desprendidas en algunas operaciones de mecanizados de metales. Gaseosos: Ordinariamente, se distinguen dos tipos: gases y vapores. Gases: Sustancias dispersas en el aire, cuyo estado físico a 25 Cº y 760 mm Hg es el gaseoso. Como ejemplos cabe citar el monóxido de carbono, nitrógeno, anhídrido sulfuroso, cloro, etc. Vapores: Desde el punto de vista termodinámico, gas y vapor responden a un mismo concepto, si bien se entiende específicamente por vapor, la fase gaseosa de una sustancia volátil, cuyo estado de agregación normal a 25 Cº y 760 mm Hg es generalmente el líquido. Un ejemplo de esta forma de - 10 -

contaminación lo constituyen los vapores de los disolventes orgánicos utilizados en la industria para limpieza y desengrase, así como para la fabricación y aplicación de pinturas y productos afines. Aerosoles: Genéricamente se conoce con este nombre a toda dispersión de partículas sólidas y líquidas en la atmósfera de trabajo. Cabe señalar como ejemplo, las nubes de pintura procedentes de una pistola de pintado aerográfico. B) FÍSICOS Son manifestaciones energéticas cuya presencia en el ambiente de trabajo puede originar riesgo higiénico. Algunos ejemplos de formas de energía capaces de actuar como factores de riesgo son: RUIDO VIBRACIONES RADIACIONES IONIZANTES RADIACIONES NO IONIZANTES TEMPERATURAS ANORMALES (carga térmica) ILUMINACIÓN PRESIONES ELEVADAS C) BIOLÓGICOS Se define a los agentes biológicos como los microorganismos, los cultivos de células, y los endoparásitos, humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. En un sentido más amplio se puede considerar a los contaminantes biológicos como todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos (procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos) en la salud del trabajador. DERIVADOS DE ANIMALES O VEGETALES - 11 -

D) ERGONOMICOS Se aplica en el campo de los estudios y diseños como interfase entre el hombre y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño, mejorando la realización del trabajo, evitando los trastornos musculoesqueleticos crónicos, a los tendones y alteraciones de los nervios, causados por, LAS POSICIONES FORZADAS LOS GESTOS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS ELEMENTOS QUE DEFINEN EL RIESGO HIGIÉNICO El riego higiénico que puede originar un contaminante químico viene definido por cinco factores o elementos principales: o Naturaleza del contaminante. o Vía de entrada en el organismo. o Tiempo de exposición. o Condiciones de trabajo. o Susceptibilidad individual y entorno ambiental. Cuya descripción se aborda seguidamente. Naturaleza del contaminante: Hace referencia al conjunto de características fisicoquímicas y tóxicas, capaces de inducir un efecto o efectos adversos sobre la salud de los trabajadores expuestos. Atendiendo a los efectos producidos, los contaminantes químicos pueden ser: - 12 -

Irritantes: Son aquellos que producen una inflamación, más o menos inmediata, en la región anatómica con la que entran en contacto. Ejemplos: Cloro, óxidos de nitrógeno, productos ácidos y alcalinos, etc.) Asfixiantes: Son las sustancias capaces de impedir el aporte de oxígeno a los tejidos, bien por desplazar dicho elemento o reducir su concentración en el aire (asfixiantes simples) o por bloquear alguno de sus mecanismos de transporte biológico (asfixiantes químicos). Dentro de los asfixiantes simples cabe señalar el nitrógeno, dióxido de carbono y gases licuables de petróleo (propano, butano ). Por lo que respecta a los asfixiantes químicos, se encuentran en este grupo el monóxido de carbono, que forma con la hemoglobina carboxihemoglobina, impidiendo su unión al oxígeno, así como los cianuros y el sulfuro de carbono, que bloquean el transporte electrónico en la cadena respiratoria, por inhibir la actividad de la citocromo-oxidosa, al formar complejos estables con el hierro de su grupo prostético. Narcóticos: Son sustancias, generalmente liposolubles, que actúan como depresores del sistema nervioso central (Ej. : Hidrocarburos, alcoholes, ésteres, etc.). Neumoconióticos: Son aquellos que penetran y se depositan en los pulmones induciendo neumopatías, que pueden ser benignas, por simple acumulación o fibróticas. (Ej. : sílice cristalina, amianto, etc.) Tóxicos sistémicos: Son aquellos que con independencia de la vía de entrada, se distribuyen por el organismo produciendo efectos agresivos en uno o más tejidos u órganos específicos denominados diana. (Ej.: plomo, manganeso, mercurio y metales pesados en general). Alergenos: Son aquellas sustancias capaces de desencadenar en el organismo una reacción antígeno-anticuerpo descontrolada. (Ej.: isocianatos, polvo de ciertas maderas tropicales, etc). Carcinógenos: Son sustancias capaces de inducir proliferación celular desordenada. (Ej.: amianto, benceno, compuestos bexavalentes de cromo, etc.). Teratógenos: Sustancias que provocan malformaciones congénitas. (Ej.: dioxinas, iperita o gas mostaza, etc.). Mutágenos: Son aquellas sustancias que, actuando sobre el material genético, provocan alteraciones hereditarias. Muchos mutágenos son cancerígenos. (Ej.: benzo-a-pireno). Conviene tener presente, que los contaminantes químicos no provocan, en general, un solo efecto aislado, sino una combinación más o menos compleja de efectos, de la que se suele resaltar el más importante. Así, el benceno presenta un efecto irritante primario, como cualquier hidrocarburo líquido. No obstante, tiene un marcado poder narcótico debido a su elevada liposolubilidad, si bien el efecto que se considera más importante es su potencial cancerígeno (leucemógeno). Vía de entrada en el organismo: - 13 -

La absorción de un contaminante químico por el organismo supone su incorporación a la sangre, tras franquear los obstáculos naturales constituidos por las diversas barreras biológicas (paredes alveolares, epitelio gastrointestinal, epidermis, tejido vascular, etc.) a las que se accede por distintas vías que son fundamentalmente la inhalatoria, cutánea, digestiva y parenteral. También se considera una vía de entrada las mucosas (ocular, vaginal, ), si bien carecen de importancia en el plano laboral. En el ámbito laboral, la inhalatoria es sin duda la más importante, ya que cualquier sustancia presente en la atmósfera de trabajo es susceptible de ser inhalada. Si el contaminante es un gas, un vapor o un aerosol líquido, se absorbe por difusión, sobre todo cuando se trata de un compuesto liposoluble. De este modo, una vez alcanzados los alvéolos pulmonares, atraviesa la membrana alvéolo capilar con una velocidad de difusión que será proporcional, entre otros factores, al gradiente de concentración existente entre el aire alveolar y la sangre. También se han descrito casos de lesión local (fibrosis intersticial) por la acción de ciertos contaminantes líquidos, tales como las nieblas de aceite mineral. Si el contaminante es un sólido (polvos, fibras, humos ) o un aerosol, su acceso por esta vía viene condicionado principalmente por el tamaño de las partículas, como se verá con más detalle en el capitulo siguiente. Así, mientras las mayores de 5 ppm precipitan en la mucosa nasofaríngea o van quedando retenidas en el epitelio ciliado de la tráquea y bronquios superiores, las menores de ese tamaño tienen una mayor probabilidad de alcanzar la región alveolar. Una vez allí, las partículas pueden ejercer una acción agresiva local (neumoconiosis, fibrótica o no) o pasar al torrente sanguíneo a través de la membrana alvéolo capilar, pudiendo realizarse básicamente por filtración, transporte (activo o pasivo) e incluso por difusión simple, teniendo una gran importancia su solubilidad. Pero además del paso directo a la sangre por los mecanismos indicados, puede producirse una movilización de partículas libre o fagocitadas, por vía linfática. En definitiva, la porción total de contaminante absorbida por vía inhalatoria dependerá de su concentración en la atmósfera de trabajo, del tiempo de exposición y de la ventilación pulmonar. La vía cutánea es la segunda en importancia desde el punto de vista laboral y aunque la piel suele ser una buena barrera que impide el paso de los contaminantes químicos a la sangre, existen diversas sustancias para las que resulta bastante permeable. Entre dichas sustancias se encuentran algunos disolventes orgánicos (nbutanol, 2-butoxietanol, tolueno, etc.), así como ciertos compuestos inorgánicos, como algunos derivados del cromo hexavalente, que además de penetrar en el organismo por esta vía, pueden producir un daño local en la piel, conocido como dermatitis de contacto. Este efecto también es producido por numerosas sustancias que no llegan a ser absorbidas por la piel. - 14 -

Por lo que respecta a la vía digestiva, salvo en casos accidentales o intencionados o en aquellos en que la falta de higiene personal conduzca a la ingesta de cantidades más o menos importantes de contaminante, carece de importancia en el plano laboral. Lo mismo sucede con la vía parenteral, constituida por una solución de continuidad en la piel producida a consecuencia de una lesión traumática, o con las mucosas, como se indicó al principio. Tiempo de exposición: Es el tiempo real y efectivo durante el cual un contaminante ejerce su acción agresiva sobre la persona que realiza un trabajo. No debe confundirse con el tiempo de permanencia en el puesto, ya que este suele ser generalmente mayor que el de exposición, a causa de la existencia de pausas y tiempos muertos durante el trabajo. Condiciones de trabajo: Constituye un elemento de suma importancia, que se refiere a todos aquellos factores que condicionan la presencia del contaminante en el entorno de trabajo (sistemas de ventilación y extracción localizada, cerramientos de las instalaciones industriales, dispositivos generales de protección para evitar la propagación del contaminante, etc.). Susceptibilidad individual y entorno ambiental: Se incluyen en este apartado las características personales e intrínsecas del individuo que pueden condicionar el grado de afectación producido por un contaminante químico (edad, sexo, estilos de vida, estado previo de salud, hábitos alimentarios y de higiene personal, etc.), así como la influencia del entorno en que habita (proximidad de la vivienda al centro de trabajo, ubicación en áreas rurales o urbanas más o menos contaminadas, etc.). HIGIENE DE CAMPO Tipos de Muestreo (contaminantes químicos) A) MEDIO AMBIENTE: Medición directa: (E. colorimétricos, E. con sensores electroquímicos, FID, E. Ópticos, etc.). Captación sobre un soporte: (membranas, tubos, soluciones absorbentes, etc.) - 15 -

B) BIOLÓGICO: Aire exhalado. Sangre, orina. - 16 -