Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

Documentos relacionados
Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a. Período Agosto a octubre 2012

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo Marzo, Disponible en y en

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre a noviembre Septiembre, 2013

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio agosto 2016

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio, agosto Junio de 2017

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a Actualización del período mayo a julio 2012

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo de 2017

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Programa Mundial de Alimentos América Latina y el Caribe

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2015 a febrero 2016

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre, octubre y noviembre de Septiembre de 2017

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo, abril y mayo Marzo 2016

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero 2017

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero Diciembre 2016

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

Sistema de Monitoreo de Cultivos

BOLETÍN No. Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN OCTUBRE Este sistema está integrado por:

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

Boletín de Monitoreo de Cultivos

Para la presente perspectiva no se descarta la influencia de 1 ó 2 tormentas tropicales para la región norte de Centroamérica.

Desnutrición Aguda en menores de 5 años por año, casos y tasas. A la semana epidemiológica 43, República de Guatemala Casos Tasa x 10,000

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Sistema de Monitoreo de Cultivos

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

Sistema Monitoreo de Cultivos BOLETÍN N0.

Situación del maíz blanco a diciembre de 2017

BOLETÍN No. Agosto. Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

ultivos MAYO Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN Instituciones que integran este sistema

Sistema de Monitoreo de Cultivos

SISTEMA DE MONITOREO DE CULTIVOS. I. Síntesis

GUATEMALA PRODUCCIÓN NACIONAL (agrícola y gandera 2015) FRUTAS Producto Área Cosechada Producción Aguacate 14, 786 manzanas 2, 357, 511 quintales

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2014 a Marzo 2015

INFORME SITUACIÓN DEL FRIJOL. Año 2014 DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2013 Marzo Pérdidas de cultivos y reducción en mano de obra presionan medios de vida

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN JUNIO Este sistema está integrado por:

Semana Epidemiológica Director del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Semana Epidemiológica 43, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

INFORME DE SITUACIÓN DE MAÍZ EN GUATEMALA Contenido

Presentación de Guatemala

Semana Epidemiológica 33, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Al 31 de enero de 2010

Mejora situación alimentaria pero persiste reducción en ingresos del sector café

SISTEMADEMONITOREODECULTIVOS. I. Mensajes claves. Cultivo de maíz, municipio San Miguel Dueñas, Sacatepéquez. Foto: Patricia Polanco.

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017

Boletín de Monitoreo de cultivos Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

Gráfica 1. Gráfica 2

BOLETÍN NO. Diciembre

P L A N DE A C CI Ó N PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE L A C A N Í C U L A PROL OG A D A D E JULIO 2012

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN AGOSTO Este sistema está integrado por:

Perspectiva preliminar del inicio y establecimiento de la época lluviosa 2015

Salas situacionales municipales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN ENERO DE 2018

Programa Mundial de Alimentos América Latina y el Caribe

SISTEMADEMONITOREODECULTIVOS

Semana Epidemiológica 8, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Sistema de Monitoreo de Cultivos

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Febrero a septiembre Hogares en Corredor Seco permanecerán en Crisis hasta cosecha de Primera

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN MAYO DE 2018

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Abril a Septiembre 2015

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Guatemala: Sequía por Canícula Prolongada 2014 Oficina de la Coordinadora Residente 25 de Septiembre 2014 Reporte de Situación No.

Primera cosecha de maíz y frijol. Siembra de postrera. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Irregularidad en lluvias

RÉPUBLICA DE HONDURAS

Participantes. Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica. epidemiológico

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017

BOLETÍN No. Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -

Emergencia en Mesoamérica por sequía

Transcripción:

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional G u a t e m a l a Período Marzo a Mayo 2013 Elaborado por el Comité de Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Coordinado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN- Marzo, 2013 - Disponible en www.sesan.gob.gt www.siinsan.gob.gt

I. PERSPECTIVA NACIONAL Se analizaron las variables consideradas regularmente, tales como: mercados, precios, clima, nutrición y producción agropecuaria. Los factores que influyen en el presente pronóstico son los siguientes: A. CLIMA Para la perspectiva climática se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: 1 1. Condiciones del Pacífico Tropical: para el periodo analizado persisten condiciones neutras, no se detecta influencia de los fenómenos del Niño y la Niña para la primera parte de la época lluviosa (mayo - julio). 2. El Atlántico Tropical continúa mostrando un leve calentamiento menor a los extremos alcanzados en el año 2010, condiciones que favorecerían la presencia de una temporada activa de huracanes en el Atlántico y Caribe, la cual inicia el 1 de junio. Para la presente perspectiva se tomó en cuenta principalmente el estado actual y proyectado de las condiciones océano atmosféricas de la región del Pacífico Central (región El Niño 3.4), cuyos valores de temperatura del mar establecen condiciones dentro del rango normal, estatus que puede prevalecer inclusive durante el período que comprende la primera parte de la estación lluviosa. Los años análogos considerados (1996, 2001, 2006 y 2012), representan escenarios normales respecto al inicio de las lluvias, especialmente en las regiones del Norte y Centro del país. La perspectiva preliminar de inicio de la época lluviosa para el año 2013, es la siguiente: Bocacosta Occidental y Central: segunda semana de abril; Bocacosta Oriental: tercera semana de abril; Sur y Litoral del océano Pacífico: primera semana de mayo; Meseta Central, Occidental y Oriental: segunda semana de mayo; Franja transversal del Norte: tercera semana de mayo; y Caribe y Norte: primera semana de junio (Mapa 1). De acuerdo con esta perspectiva, la lluvia estará establecida en la mayor parte del territorio nacional, en la segunda quincena de mayo, y el comportamiento de la lluvia en las regiones dependerá de las características propias de cada región. Esta información está sujeta a la validación que se realizará en el Foro Regional del Clima que se realizará en la segunda quincena de abril. B. ACCESO A LOS ALIMENTOS De acuerdo con el MAGA 2, al 28 de febrero de 2013, el precio promedio por quintal del maíz blanco al mayorista en la ciudad capital presentó un ligero incremento respecto al mes de enero (de Q 123.00 a Q125.00). Este precio es bajo, comparado con el mismo mes en los años 2011 y 2012; sin embargo, continúa siendo poco accesible para las familias extremadamente pobres que no logran conseguir trabajo todos los días y reciben menos del salario mínimo (Gráfica 1). Los comerciantes entrevistados reportan un abastecimiento normal de maíz blanco en el mercado, además, la oferta y demanda son estables. Se conoce que parte del maíz en el inventario 1 INSIVUMEH. Perspectiva de inicio de época lluviosa. Boletín Climático 1-2013. http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia.html. 2 Dirección de Planeamiento, MAGA. Informe Semanal de Comportamientos de Precios de los principales productos Agropecuarios. 1

actual proviene de reservas que fueron almacenadas en meses anteriores y está siendo liberado con la caída de los precios y la salida de la cosecha de la región norte. Para los próximos meses se espera un incremento de los volúmenes ofertados y posible disminución en el precio de este grano, pues la región norte aún se encuentra en cosecha. Respecto al frijol negro, al 28 de febrero de 2013, el precio promedio por quintal al mayorista en la ciudad capital presentó una tendencia hacia la baja (Q 340.00), respecto al mes de enero (Q 330.00). El precio de este alimento es bajo comparado con el mismo mes en los últimos cuatro años; sin embargo, también es poco accesible para las familias extremadamente pobres debido a sus ingresos por debajo del salario mínimo (Gráfica 2). Los comerciantes entrevistados reportan un incremento de los volúmenes ofertados ya que continúa el ingreso del ciclo alto de las cosechas de la región norte. Además, en la región productora de oriente existen altos niveles de inventario del grano obtenido de la cosecha del año 2012. Para los próximos meses se espera un incremento de los volúmenes ofertados a consecuencia de la cosecha de la región norte, por lo tanto, se espera que continúe la tendencia a la baja en los precios. El costo de la canasta básica alimentaria (CBA) aumentó en Q 53.00, de enero a febrero de 2013. En febrero, el salario mínimo diario agrícola/no agrícola y el salario para maquilas diario cubrían el 90% y 83% del costo de la CBA, respectivamente. Sin embargo, es importante señalar que muchos de los jornaleros reciben un pago inferior a este salario mínimo. Además, no logran emplearse todos los días del mes, es decir, dependen de la estacionalidad de los cultivos, por lo tanto, sus ingresos son aún menores. En el informe de FAO 3 se indica que el promedio del salario mínimo comunitario sin almuerzo, es de Q53.00 por día, asumiendo que los jornaleros trabajan 30 días (cosa poco probable), estarían ganando Q 1,590.00 al mes, este salario sólo cubre el 59% del costo de la CBA (Gráfica 3). Por lo tanto, esta población tiene una muy limitada capacidad adquisitiva, situación 3 FAO. Informe mensual sobre reserva, precio y mercado de maíz y frijol en familias de comunidades (230 comunidades) donde se ejecutan proyectos apoyados por FAO-Guatemala, 2012. PMA e IICA participan en la recolección de datos. 2

que los hace aún más vulnerables a un alza en los precios o a una reducción en las opciones de generación de ingresos. Los resultados de la Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias realizada en octubre de 2012, mostraron que 33% de los hogares entrevistados reportó disminución de los días de trabajo semanales relacionados con la cosecha de café, respecto al año pasado. De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, durante el período noviembre 2012 a febrero 2013, el precio internacional del petróleo subió US$8.0 por barril, alrededor del 9%. Los precios de los combustibles en la ciudad de Guatemala mostraron tendencia al alza, durante los meses de enero y febrero de 2013. La gasolina superior subió 4.78%, la gasolina regular subió 3.41% y el diesel subió 0.15%. Al 4 de marzo de 2013, la gasolina superior promedió Q.35.72 por galón, la gasolina regular Q.34.25 y el diesel Q.33.09 por galón. En los departamentos, los precios de las gasolinas y el diesel, también han experimentado alzas durante el mismo período. Los departamentos donde se han reportado los precios más altos por galón de combustible son: Alta Verapaz (gasolina superior Q39.34, diesel Q37.08), Izabal (gasolina superior Q38.54, diesel Q36.05) y Petén (gasolina superior Q38.48 y diesel Q36.00). Los precios de los productos petroleros han sido influenciados por el mantenimiento de las refinerías en Estados Unidos, por el cambio estacional de las especificaciones de combustibles y por la demanda global de los productos petroleros, provocando disminución de la oferta. En el período marzo a mayo del presente año se espera que exista presión alcista sobre los precios de los combustibles. Esta situación podría tener un efecto directo en los precios de los insumos agropecuarios y en el costo del transporte, situación que se reflejaría en el precio de algunos alimentos que integran la CBA, particularmente las frutas, hortalizas y lácteos. C. IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA 2012 EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA De acuerdo con los resultados de la Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) 4, el cultivo de maíz fue el más afectado por la canícula prolongada de 2012, y se estima una reducción de cosecha promedio del 53% en toda la población evaluada, llegando a una merma del 76% en el caso específico de la zona de medios de vida de agroindustria, minería y café, ubicada en gran parte de los departamentos de El Progreso y Zacapa. Del total de hogares evaluados, 5% se encontraba en inseguridad alimentaria severa; 25% en inseguridad alimentaria moderada; y, 34% en inseguridad alimentaria leve (Gráfica 4). El Índice de Seguridad Alimentaria está compuesto por el promedio de: a) consumo alimentario en el hogar, b) estrategias de respuesta adoptadas por las familias y c) porcentaje de gasto en alimentos. En los hogares entrevistados, la fuente más importante de ingresos utilizados para la compra de alimentos es la venta de su producción agrícola (promedio 44%) para todas las zonas de medios de vida, y la segunda en importancia, es el jornaleo agrícola y/o pecuario (promedio 38%). El salario promedio por jornal era de Q38.75, equivalente a Q 1,085 al mes, si trabajan 7 días a la semana. En la zona de medio de vida cafetalera, se esperaría que los días de trabajo a la 4 Evaluación de la seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) 2013, realizado en forma conjunta por OXFAM, PMA, ACH, FEWS NET, MAGA, SESAN y FONAPAZ. El trabajo de campo se llevó a cabo durante la segunda quincena de octubre 2012. Muestra = 2,190 hogares en los Departamentos de Baja Verapaz, El Progreso, Santa Rosa, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa, Totonicapán, Sololá, Huehuetenango y Quiché. 3

semana se vieran reducidos por el impacto de la roya en el café; en el período que abarcó el presente estudio, 33% de los hogares entrevistados reportó disminución de los días de trabajo semanales, respecto al año pasado. Por otro lado, la mayoría de hogares entrevistados tenían un consumo de alimentos aceptable para llenar sus necesidades energéticas, pero tenían una dieta deficiente en micronutrientes y proteínas de alto valor biológico. La dieta de toda la población estaba basada en el consumo de maíz, azúcar, frijol, aceites, algunas verduras y huevos. En los hogares que se encuentran en inseguridad alimentaria severa, solo consumían huevo en promedio, un día por semana. El análisis de gastos alimentarios mensuales comparado con el costo de alimentos, muestra que el gasto cubría apenas una tercera parte de la CBA entre los hogares con consumo aceptable, y solo el 22% entre los hogares con consumo pobre. El 88% de los niños y niñas menores de 10 años y las personas adultas, consumían tres comidas diarias, pero existía un 7.9% de niños y niñas que solo estaban consumiendo dos comidas al día, en una época del año en la cual, la cosecha les permitiría llenar sus reservas y por lo tanto, aumentar la disponibilidad de alimentos dentro de los hogares. D. ATENCIÓN A POBLACIÓN AFECTADA POR LA CANÍCULA PROLONGADA 2012 Debido a la pérdida de cultivos de maíz y frijol de la primera cosecha, provocado por la canícula prolongada en junio y julio 2012, el MAGA y la SESAN, con el apoyo de otras instituciones gubernamentales y del PMA, implementaron un Plan de respuesta inmediata para mitigar los efectos de este evento. Una de las principales acciones del Plan fue la selección de familias más vulnerables al impacto de la sequía, utilizando los siguientes criterios: pérdida de cultivos por la sequía mayor a 50%, extensión de tierra para agricultura menor a 1 manzana, sin reservas de maíz y frijol, sin otras fuentes de ingreso, con casos de desnutrición aguda en niños/as menores de 5 años. El Plan de respuesta incluyó asistencia alimentaria en dos fases: primera fase (septiembre a octubre 2012), segunda fase (diciembre 2012 a marzo 2013); y apoyo a agricultores con mejor capacidad de producción (dotación de semillas y asistencia técnica). Al 27 de febrero de 2012 se han entregado 6,029.34 toneladas métricas de alimentos, beneficiando a 125,737 familias, de 120 comunidades de los siguientes departamentos: Baja Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Guatemala, Huehuetenango, Jalapa, Jutiapa, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa. La ración para 30 días contiene lo siguiente: harina de maíz (40 lb), frijol (20 lb), arroz (10 lb), harina fortificada (4 bolsas de 2 Kg), aceite (3 unidades de 900 ml.). Las familias afectadas por la canícula prolongada requerirán aproximadamente un apoyo alimentario equivalente a 2,500 toneladas métricas, tomando en cuenta que durante los meses de marzo a mayo no disponen de reservas de alimentos. E. ATENCIÓN A POBLACIÓN AFECTADA POR EL IMPACTO DE LA ROYA EN CAFÉ De acuerdo con la información suministrada por Según ANACAFÉ, 5 se estima una disminución del 15% en la producción nacional de café a consecuencia de la roya. Basado en este escenario, para el período 2012-2013, se estima que en promedio se dejarán de generar 10.3 millones de jornales, equivalentes a 71,527 empleos. Esta situación incrementará la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de las familias que se dedican a este tipo de trabajo. Además, los municipios donde hay producción de café y mano de obra temporal, se caracterizan por tener altos niveles de pobreza. Para atender a las familias de agricultores que serían afectados por la disminución de jornales asociados con la producción de café, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) elaboró la Estrategia de transferencia de recursos económicos a las poblaciones migrantes, mediante la Generación de Empleo Temporal Comunitario (GETCo). 6 La selección de beneficiarios incluirá los siguientes criterios: jornalero/a (migrante); agricultor de infra y subsistencia (terreno con extensión < 1 manzana), familias con niños menores de 5 años, con o sin desnutrición aguda; personas sin fuentes de ingreso y que no sean sujetos a programas de 5 Asociación Nacional del Café. Situación de la Roya. Enero, 2013 6 SESAN. Estrategia de transferencia de recursos económicos a las poblaciones migrantes, mediante la Generación de Empleo Temporal Comunitario (GETCo). febrero, 2013. 4

asistencia alimentaria. En la implementación de esta estrategia participará el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Trabajo y la SESAN. A través de la estrategia se atenderá a alrededor de 58,000 familias, de 72 municipios ubicados en los siguientes departamentos: Baja Verapaz, Alta Verapaz, Jalapa, Huehuetenango, Chiquimula, Jutiapa, Quiché, San Marcos y Zacapa. Para la selección de los municipios, se utilizó el mapa de flujos de migración de mano de obra a la cosecha de café en las zonas cafetaleras (zonas de medios de vida de producción de café y flujo laboral de Guatemala de MFEWS). A este mapa se le realizaron modificaciones para ubicar geográficamente a los beneficiarios de GETCo (Mapa 2). A cada familia se le proporcionará un Bono SAN de Q40.00 diarios (por 15 días), erogando cuatro bonos de Q. 600.00 cada uno, lo que hace un subsidio total de Q2,400.00 por familia. Para obtener este bono, los agricultores deberán realizar trabajos relacionados con obras e infraestructura para beneficio comunitario. F. SITUACIÓN NACIONAL DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA A la semana epidemiológica 8 (17 al 23 de febrero de 2013), el Sistema de Información Gerencial de Salud, del Ministerio de Salud, registró un total de 1,619 casos acumulados de desnutrición aguda total (moderada y severa) en niños y niñas menores de cinco años, lo que equivale a una tasa de incidencia de 7.26 por 10,000 menores de cinco años. El incremento en el número de casos para este año es de 33% (399), respecto al mismo período de 2012 (Gráfica 5). Es probable que el fortalecimiento de la vigilancia haya propiciado la detección de mayor cantidad de casos en el período analizado. Las Áreas de Salud que reportaron mayor cantidad de casos fueron: Alta Verapaz (195 casos), Escuintla (186 casos), Chiquimula (158 casos), Huehuetenango (127 casos) y Sacatepéquez (72 casos). 5

II. PERSPECTIVA REGIONAL A. REGIÓN NORTE Las familias de la región norte cuentan con reserva de maíz blanco para 1.9 meses. En marzo las familias incrementarán sus reservas, debido a que la cosecha de postrera alcanza su máximo nivel en este mes. Respecto al frijol negro, las familias cuentan con reserva para 1.7 meses. Actualmente están cosechando el grano que sembraron en noviembre y diciembre del año pasado (Figura 1). Estas reservas cubrirán las necesidades alimentarias de las familias hasta la cosecha del próximo ciclo de cultivo (FAO, Op. cit.). La cosecha de maíz y frijol fue buena para el período de postrera (noviembre 2012 a marzo 2013), especialmente en esta región, a pesar de que, de acuerdo con el MAGA, la Mancha de Asfalto dañó la cosecha de maíz de segunda de 2012, en comunidades del municipio de Las Cruces, Petén, provocó daños en 1,896 manzanas y afectó a 1,048 agricultores. Se estima que las pérdidas ascienden a Q 4, 834,800.00. 7 Durante los meses de enero y febrero, el precio promedio del maíz blanco al consumidor muestra un comportamiento estable (Gráfica 6), debido al ingreso de grano recién cosechado en esta región. Respecto al frijol negro, durante el mismo período, el precio promedio de este alimento al consumidor muestra una ligera tendencia al alza, con un incremento de 2.32% (Gráfica 7). B. REGIÓN SUR Las familias de la región sur cuentan con reserva de maíz blanco para 3.7 meses, esta cantidad es la más alta en los últimos cuatro años, debido a que en el año 2012 las familias obtuvieron buenas cosechas. Estas reservas cubrirán las necesidades alimentarias de las familias hasta la cosecha del próximo ciclo de cultivo. Las familias de esta región regularmente no cuentan con reservas de frijol negro, debido a que la región no es productora de este grano. Por lo tanto, las familias compran este alimento cada vez que necesitan consumirlo (FAO, Op. cit.). 7 MAGA. Informe de daños en cultivo de maíz en comunidades del municipio Las Cruces, Petén, febrero 2013. 6

Durante los meses de enero y febrero, el precio promedio del maíz blanco al consumidor muestra un comportamiento estable (Gráfica 6). Respecto al frijol negro, durante el mismo período, el precio promedio de este alimento al consumidor muestra una tendencia al alza, con un incremento de 7.68% (Gráfica 7). C. REGIÓN ORIENTE Las familias de la región oriente cuentan con reserva de maíz blanco para 4.1 meses. Algunas familias recientemente terminaron de cosechar el grano que tenían en sus terrenos, otras lo compran con dinero obtenido a través del trabajo como jornaleros en el corte de café, caña de azúcar y otras labores que realizan dentro o fuera de las comunidades donde residen. En el período que abarca este pronóstico, la reserva de maíz blanco cubrirá las necesidades alimentarias de las familias de esta región. Respecto al frijol negro, las familias de la región cuentan con reserva para 1.7 meses. Esta cantidad no será suficiente para cubrir las necesidades alimentarias de las familias hasta agosto, fecha en que inicia la cosecha del cultivo que sembrarán en mayo próximo. Las familias realizarán otras actividades para obtener dinero y comprar este alimento, cuando se terminen las reservas (FAO, Op. cit.). Durante los meses de enero y febrero, los precios promedio del maíz blanco y el frijol negro al consumidor, muestran un comportamiento estable (Gráficas 6 y 7). D. REGIÓN OCCIDENTE Las familias de la región occidente cuentan con reserva de maíz blanco para 1.9 meses, y frijol negro para 1.7 meses. Estas reservas no son suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias hasta la próxima cosecha en diciembre de 2013, la cual sembrarán a partir de marzo de este año. En un año normal, al menos 50% las familias de esta región dependen de la compra. Por esta razón, tendrán que trabajar como jornaleros o vender sus animales de patio para obtener dinero y comprar sus granos básicos (FAO, Op. cit.). En algunas áreas de Totonicapán, Quiché y Huehuetenango, ya iniciaron la siembra de maíz y frijol. Durante los meses de enero y febrero, el precio promedio del maíz blanco al consumidor muestra un comportamiento estable (Gráfica 6). Respecto al frijol negro, durante el mismo período, el precio promedio de este alimento al consumidor muestra una tendencia a la disminución del 2.16% (Gráfica 7), esta situación se debe a un abastecimiento adecuado de frijol negro, procedente de la región norte. E. REGIÓN METROPOLITANA En esta región la producción de granos básicos es menor y la mayoría de familias dependen de la compra de maíz, frijol, hortalizas y otros alimentos que provienen de las cuatro regiones del país. Durante los meses de enero y febrero, el precio promedio del maíz blanco al consumidor muestra una disminución del 7.48% (Gráfica 6). Respecto al frijol negro, durante el mismo período, el precio promedio de este alimento al consumidor también muestra una tendencia a la disminución de únicamente el 1.07% (Gráfica 7). La mayoría de familias de la región laboran en actividades no agrícolas, por lo tanto, cualquier factor que afecte la disponibilidad a nivel nacional o en las regiones proveedoras, e incremente el precio de los alimentos, podría aumentar el riesgo a la inseguridad alimentaria de las familias extremadamente pobres de esta región. 7

II. CONCLUSIONES 1. Las reservas de granos básicos de las familias de occidente y oriente son normales; sin embargo, no serán suficientes para cubrir las necesidades básicas de estas familias hasta la siguiente cosecha. Por lo tanto, necesitarán atención oportuna y adecuada para satisfacer sus necesidades de alimentación. 2. Según ANACAFÉ, para el período 2012-2013, se estima que en promedio se dejarán de generar 71,527 empleos relacionados con la cosecha de café. Esta situación incrementará la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de las familias que se dedican a este tipo de trabajo. 3. Para el período que abarca el presente pronóstico, se espera buen abastecimiento de maíz blanco y frijol negro en el mercado, y que los precios de estos alimentos se mantengan estables. 4. En los próximos tres meses, la tendencia en los precios de los combustibles es hacia el alza, lo cual podría repercutir en los precios de algunos productos que integran la CBA, especialmente las frutas y hortalizas que en otras ocasiones han mostrado ser más sensibles a este incremento. 5. El comportamiento de los casos de desnutrición aguda es similar a los años anteriores, sin embargo, se requiere vigilancia nutricional adecuada en los próximos meses para identificar cambios en la tendencia, debido al inicio de la temporada anual de escasez de alimentos. IV. RECOMENDACIONES A. Al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación: 1. Agilizar la entrega de insumos agrícolas a los agricultores de infra y subsistencia, tomando en cuenta la estacionalidad de los cultivos de granos básicos, especialmente en el altiplano, área donde inician las siembras a partir del mes de marzo. 2. Activar el sistema de monitoreo de cultivos a nivel nacional, para garantizar la generación de información necesaria para la toma de decisiones oportunas y adecuadas en el ciclo agrícola 2013. 3. Monitorear el comportamiento de la roya que está afectando al café nacional y recomendar acciones fitosanitarias oportunas para controlar esta enfermedad. 4. Mantener un monitoreo de la dinámica del mercado centroamericano de maíz y frijol, por un posible incremento de la oferta de estos alimentos en los mercados de la región. C. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: 1. Fortalecer el proceso de implementación de la red de vigilancia nutricional comunitaria y completar la implementación de esta red en las 2,000 comunidades pendientes. 2. Garantizar el abastecimiento de insumos para atender los casos de desnutrición aguda. 3. Asegurar la existencia de insumos adecuados para el tratamiento de enfermedades asociadas con los casos de desnutrición aguda (principalmente antibióticos, sueros de rehidratación oral, suplementos terapéuticos de cinc, alimentos complementarios, etc.). D. A los ministerios e instituciones descentralizadas: 1. Mantener la vigilancia y atención necesaria a las familias afectadas por la canícula prolongada 2012. 2. Participar en forma activa en la implementación de la Estrategia de transferencia de recursos económicos a las poblaciones migrantes, mediante la Generación de Empleo Temporal Comunitario. 8

SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -SIINSAN- FUENTES DE INFORMACIÓN MIEMBROS DEL COMITÉ 9