Marco del Taller de Circunscripción Ampliada.

Documentos relacionados
QUÉ ES EL FMAM? Historia y estructura

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible

Taller de Circunscripción Ampliada

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente en pos del desarrollo sostenible

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

GEF. Evaluación de Experiencia con Fondos Ambientales, Fundo Brasileiro para a Biodiversidade - Funbio 2012

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

LEDS Global Partnership

Compromiso de las partes interesadas e integración de las cuestiones de género. Taller de circunscripción ampliada 2017

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

ONU-REDD en América latina y el Caribe. situación en Octubre 2010

RedLAC Capacity Building Workshop Itaipava, 5 de julio 2011 Mariana Christovam Investigadora Programa de Cambios Climáticos

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Introducción al FCPF y a la Inclusión Social en el Contexto de la Preparación para REDD+ y Más Allá

RedLAC Capacity Building Workshop Itaipava, 5 de julio 2011 Mariana Christovam Investigadora Programa de Cambios Climáticos

Programas de apoyo de interés para la región en materia de cambio climático: Salud y cambio climático.

El papel del Comité Español de la UICN. Juan Antonio López Presidente Comité Español UICN

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

No dejemos atrás a las Montañas

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) Ibero-American Network of Climate Change Offices (RIOCC)

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Recomendaciones Taller Oaxaca - México

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

EMPODERAMIENTO DE ORGANIZACIONES LOCALES EN LA CONSERVACIÓN DE SUS RECURSOS NATURALES

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Santiago, Región Metropolitana y Región de Coquimbo. 21 al 25 de noviembre Antecedentes

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Comunidades, pueblos indígenas y tomadores de decisión, actores clave en el Resumen de Información de Salvaguardas de Ecuador

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar

MARCO MUNDIAL SOBRE ESCASEZ DE AGUA EN AGRICULTURA

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA. Quito, junio 2006

Centro Regional Basilea para América del Sur Regional Awareness Raising Workshop on Enhancing Cooperation and Coordination for the Implementacion

Experiencia inicial Comunidad Regional de Cuentas Ambientales

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional

PRIMERA CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE SANEAMIENTO LATINOSAN 2007 Cali, Colombia de Noviembre 2007 DECLARACION DE CALI

PROGRAMA PRELIMINAR. 3:00 p.m. 7:00 p.m. Registro de participantes (Salón por confirmar)

Proyecto Adaptación a los impactos del cambio climático en recursos hídricos en los Andes (AICCA) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Donaciones con arreglo a las modalidades de donaciones a nivel mundial, regional y por países aprobadas por el Presidente en 2017

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

Programa de Capacitación para Los Pueblos Indígenas Dependientes de los Bosques

BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Rosa María Román Cuesta Programa UN-REDD. FAO

Proyecto GEF "Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano" TÉRMINOS DE REFERENCIA

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

Taller Mejores prácticas de REDD+ :

Investigación y Desarrollo en Latinoamerica: Del 7PM al H2020

Funcionamiento y objetivos del Fondo de Adaptación

Este Taller es parte de la Iniciativa Especial de Eye on Earth Acceso para todos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

1. Introducción. 2. Bosques y Cambio Climático. Diálogo regional sobre Cambio Climático en la Amazonía

El compromiso de la UE con la Sociedad Civil para apoyar el desarrollo de los países socios

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS AMERICA LATINA Y EL CARIBE

I. PARTICIPANTES (TBC)

Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero Financiamiento Climático - CAF

DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica: Sustento de las personas y sus medios de vida

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones

Alianza Mundial por el Suelo

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Decisión 8. Químicos y Desechos. Los Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Deciden

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

Mejorar las sinergias para la acción climática y el desarrollo sostenible sobre el terreno

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

COORDINACIÓN GENERAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES CDMX

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Plan de Inversión Forestal Perú

Proyecto «Gestión ambientalmente adecuada del ciclo de vida de los productos que contienen mercurio y sus desechos»

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

SEMINARIO PARA TOMADORES DE DECISIÓN

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PROGRAMA READINESS DEL FONDO VERDE PARA EL CLIMA EN CHILE

Financiando la adaptación al cambio climático la experiencia del Fondo de Adaptación. Quito, 30 de mayo de 2014

Pasantía Oficinas ONU Mujeres- PANAMÁ Nº3

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

Nota y agenda provisional

INICIATIVA REGIONAL DE LA SUB REGION CARIBE INSULAR, PARA LA ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA SUB REGIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DE LA CONVENCION RAMSAR

Transcripción:

Reunión de las OSC en el marco del Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) Brasilia 14 Marzo 2017 Brasil Marco del Taller de Circunscripción Ampliada. Descripción del GEF y la Red de GEF CSO Ricardo (Caco) Delfino Schenke, Fundación Patagonia Natural ricardo.delfino@gmail.com

Agenda Reunión de las OSC en el marco del Taller de Circunscripción Ampliada del FMAM. América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) Brasilia 14 Marzo 2017 Brasil Horario Detalles 8:00 8:30 Registro de asistentes 8:30 8:45 Palabras de bienvenida Ricardo Delfino Schenke, representando a PFR Sud América y William Ehlers, Secretaría del FMAM 8:45 9:30 SESIÓN 1: INTRODUCCIÓN Ricardo Delfino Schenke CP Argentina (Fundación Patagonia Natural Argentina),. (facilitación) Ronda de presentación de los asistentes. Breve introducción sobre su experiencia con el FMAM Marco del Taller de Circunscripción Ampliada. (TCA) Preguntas y respuestas sobre la agenda del TCA El Plan Estratégico de la Red de OSC del FMAM 2015 2022 Revisión de agenda de la reunión de las OSCs. 9:30 10.00 Coffee break 10:00 10:30 SESIÓN 2: POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN DEL FMAM Síntesis informativa sobre la revisión en curso de la política de participación pública y conclusiones previas, Secretaría del FMAM Áreas clave que requieren aportaciones de las OSC y de los participantes de ECW (basadas en la guía del PIP WG), Secretaría del FMAM Discusión e insumos de las OSC sobre el nivel de participación de las OSC en la implementación del Programa del FMAM en los respectivos países / región Presentación de estudios de casos de éxito / desafíos del compromiso de las OSC en el proyecto del FMAM: Proceso de empoderamiento de organizaciones locales en la conservación de sus recursos naturales, Región de Lambayeque, Perú. Patricia Medina Llerena 10.30 11:00 SESIÓN 3: PROCESOS DEL FMAM 7 Reposición del FMAM7 Evaluación de las necesidades de financiamiento para la implementación del CDB 12.00 13.00 SESIÓN 4: EL CAMINO HACIA ADELANTE Discusión de opciones para mejorar la participación de las OSC en las actividades de la Red de OSC del FMAM en la región Necesidades y oportunidades para fortalecer la capacidad de las OSC Resumen de las deliberaciones y resultados de las reuniones de la ECW Clausura 13:00 14:00 Almuerzo

Global Environment Facility (GEF/FMAM) Establecido en octubre de 1992 Cumbre de Río Mayor organización independiente de financiamiento Asociación para la cooperación internacional en 183 países trabajando junto con instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para abordar cuestiones ambientales mundiales.

Áreas de trabajo del GEF Biodiversidad Cambio Climático Químicos & Desechos Degradación de la Tierra Aguas Internacionales Manejo Sustentable de Bosques REDD+

Temas Transversales y Programas Seguridad Alimentaria Ciudades Sustentables Commodities Asociaciones Público Privadas Desarrollo de Capacidades Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) Programa de Apoyo a los Países * Incorporación de la Perspectiva de Género Pequeños Estados Insulares en Desarrollo Pueblos Indígenas

Mecanismo Financiero de Convenciones Internacionales Convención de las NU sobre la diversidad biológica Convención Marco de las NU sobre el Cambio climático Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (2001), Convención de las NU de Lucha Contra la Desertificación (2003) Convenio de Minamata sobre Mercurio (2013)

Agencias del GEF (18) 1. Programa de las NU para el Desarrollo (PNUD/UNDP) 2. Programa de las NU para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP) 3. Grupo Banco Mundial (World Bank Group) 4. African Development Bank (AfDB) 5. Asian Development Bank (ADB) 6. European Bank for Reconstruction and Development (EBRD) 7. Inter American Development Bank (IDB/BID) 8. International Fund for Agricultural Development (IFAD) 9. Organización de las NU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 10. Organización de las NU para el Desarrollo Industrial (UNIDO)

Agencias actuales del GEF (18) 11. Conservation International (CI) 12. Development Bank of Southern Africa (DBSA) 13. World Wildlife Fund (WWF US) 14. Unión Internacional para la Conservación de la Naturealeza (IUCN) 15. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) 16. Oficina de Cooperación Económica Exterior del Ministerio de Protección del Medio Ambiente de China(FECO) 17. Fondo Brasileño para la Biodiversida (FUNBIO) 18. West African Development Bank (BOAD)

Puntos Focales Nacionales del GEF Oficiales de Gobierno Designados en cada país miembro del GEF, responsable por las actividades del GEF. Juegan un rol clave asegurando que los Proyectos GEF sean impulsados los países y estén basados en las prioridades nacionales. Puntos Focales Políticos Puntos Focales Operacionales

Marco Institucional

GEF y Sociedad Civil El GEF fue una de las primeras AFI que incorporó activamente las OSC en el desarrollo de sus proyectos, programas y políticas. Áreas clave de involucramiento: Acceso a fondos GEF para proyectos específicos Involucramiento en la Implementación de proyectos GEF Participación en la formulación de políticas a través del Consejo del GEF vinculadas a la Sociedad Civil

La sociedad civil como actor clave en el trabajo de GEF Administradores de importantes recursos naturales y medio ambiente. Beneficiarios directos de la gestión racional del medio ambiente Impactados directamente por la mala gestión del medio ambiente Pueden proporcionar importantes contribuciones a la salvaguardia de los beneficios ambientales a nivel mundial y garantizar la sostenibilidad de los programas del Fondo. La sociedad civil debe ser por lo tanto un socio principal para la aplicación efectiva y la sostenibilidad a largo plazo del trabajo GEFs

Beneficios de la participación de las OSC en los proyectos y programas del GEF Mejora de la apropiación del los proyectos por parte del país Asegurar que las necesidades de las comunidades afectadas se satisfagan adecuadamente Mejorar el diseño del proyecto Crea vínculos entre la comunidad, las OSC y los gobiernos Ayuda a fortalecer la capacidad de los grupos de la sociedad civil

Oportunidades para la participación de las OSC en los proyectos del GEF Ejecutores de Proyectos (SGP, MSP, FSP) Socios o proveedores de servicio de los Proyectos Asesoramiento a Proyectos o ser miembro de los comités directivos de los mismos Grupos objetivo de los Proyectos Monitoreo y evaluación

GEF CSO Network Establecida en 1995 para facilitar la entrada de las OSC a la gobernanza del GEF Más de 500 miembros activos en 16 regiones Facilitar la entrada de la Sociedad Civil en la formulación de políticas e implementación del GEF Organizar las consultas de la sociedad civil para dar su opinión sobre cada tema del programa del Consejo del GEF Monitorear y fortalecer la capacidad a nivel regional y nacional para la participación de las OSC en las actividades del FMAM

Governanza Gobernado por un Comité de Coordinación Mundial compuesto por representantes de los Puntos Focales Regionales elegidos a partir de las 16 regiones geográficas 3 Puntos Focales de los pueblos indígenas de Asia, África y América Latina. Supervisado por un equipo de gestión que comprende un Presidente, Vicepresidente y Jefes de 4 Subcomités extraído de los miembros del Comité de Coordinación.

Estructura de Governanza de la Red GEF/OSC

http://www.gefcso.org/

Governanza Guiada por el Plan Estratégico de la Red GEF CSO (2015 2022)

Equipo de Manejo de la Red GEF CSO Mr. Essam Nada PFR for North Africa (Presidente) Mr. Victor Kawanga PFR para Southern Africa (Vice Presidente) Ms. Patricia Turpin PFR para el Caribe (Jefe del Subcomité de Gobernanza, Membresía y Elecciones) Ms. Nana Janashia PFR para Eastern Europe and Central (Jefe del Subcomité de Extensión, Comunicación y Desarrollo de Capacidades) Ms. Rosa Maria Vidal Rodríguez PFR para Mesoamérica (Jefe del Subcomité de Estrategia y Planificación), Ms. Priscilla Achakpa PFR para West Africa (Jefe del Subcomité Técnico)

Membresía Abierta a todas las OSC sin fines de lucro que trabajan en las áreas focales del GEF Aplicación web basada en la presentación de información básica a través www.gefcso.org La membresía es equivalente a la acreditación de GEF - para la participación en reuniones relacionadas con el mismo

Red GEF CSO en Sud América Argentina; Bolivia; Brazil; Chile; Columbia; Ecuador; Paraguay; Peru; Uruguay Alrededor de 30 miembros Punto Focal Regional: José María Musmeci Fundación Patagonia Natural, Argentna, jmusmeci@patagonianatural.org

Logros de la Red Desde 1996, organiza consultas dos veces al año de las OSC, anteriores a las reuniones del Consejo del GEF y del foro de OSC durante la Asamblea del GEF Activamente contribuye a la formulación de políticas del GEF Organiza las reuniones de las OSC a nivel regional asociadas con los Talleres de Circunscripción Ampliados (ECWs). Respalda el desarrollo de los Principios y Directrices del GEF para el involucramiento de los Pueblos Indígenas

Logros de la Red Se completó la revisión de la implementación de Las Políticas de Involucramiento Público del GEF, que fueron input para el desarrollo de nuevas Directrices del GEF. Contribuyó activamente al desarrollo de las Estrategias de las Áreas Focales del GEF 5/6 y de Reposición de fondos. Jugó un rol clave en el establecimiento de los mecanismos de los programas SGP y MSP del GEF Fue conducto de feedback positivo y negativo sobre aspectos de implementación del GEF

Reunión de Consulta del Consejo del GEF CSO Washington DC, USA 2016

Plan Estratégico de la RED GEF CSO (2015 2022)

Introducción Expone la visión y objetivos para la Red de OSC del GEF en los períodos GEF 6 y 7 GEF ( entre 2015-2022 )

Visión y Misión Visión: Una sociedad civil dinámica influye en las políticas y acciones en todos los niveles para salvaguardar el medio ambiente mundial y promover el desarrollo sostenible Misión: Salvaguardar el medio ambiente mundial mediante el fortalecimiento de las asociaciones de la sociedad civil con el GEF mediante la mejora de la participación informada, lo que contribuye al desarrollo de políticas y estimular la acción local.

Objetivos 1. Mejorar el papel de la sociedad civil en la protección del medio ambiente mundial 2. Promover la participación efectiva de la sociedad civil en las operaciones del GEF. 3. Fortalecer la capacidad de los miembros de la red y de las OSC para participar en actividades relacionadas con el FMAM

1 2 Objetivo Mejorar el papel de la sociedad civil en la salvaguarda del medio ambiente mundial Promover la participación efectiva de la sociedad civil en las operaciones del FMAM. Estrategias Estrategias Apoyar la divulgación y la concienciación sobre las cuestiones ambientales mundiales. Fomentar las contribuciones de las OSC a la implementación de los convenios. Proporcionar aportes a la formulación de políticas, planificación y revisiones del FMAM. Aumentar la participación de las OSC en los proyectos y programas nacionales, regionales y mundiales del FMAM. Fortalecer la asociación con el SGP. Desarrollar una asociación significativa con las agencias del FMAM en la planificación de proyectos, la gestión del conocimiento de la implementación y la evaluación.

Objetivo Estrategias 3 Fortalecer la capacidad de los miembros de la Red y de las OSC de participar en las actividades relacionadas con el FMAM Fortalecer las operaciones, finanzas y gobernanza de la Red. Mejorar el intercambio de conocimientos y la gestión. Mejorar la eficacia de las actividades a nivel regional y nacional para los miembros de la red. Fortalecer la capacidad de las OSC para participar en las actividades relacionadas con el FMAM. Mejorar la participación de las OSC en el monitoreo y evaluación del programa / proyectos del FMAM.

Propuesta de Acciones Clave en GEF 6 Desarrollar manual práctico para la participación de las OSC a nivel de país Desarrollar un Report Card " para los países y los organismos del GEF en su compromiso con la sociedad civil Colaborar con los SGP en la producción de materiales de manejo del conocimiento Establecer plataformas de políticas OSC Gob para países seleccionados, con el apoyo del SGP. Proyectos conjuntos con las agencias del FMAM seleccionados en el intercambio de conocimientos y desarrollo de capacidades de las OSC Examinar y revisar las reglas y estructuras de la Red

Gracias!