MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Documentos relacionados
TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA BIOMASA. CONCEPTO DE BIORREFINERIA

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Biocombustibles. Carrera: ERF-1003 SATCA

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Comparación de Métodos de Producción de Biodiesel de Primera y Segunda Generación a partir de Aceite de Jatropha Curcas L.

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente ISSN: Universidad del Valle Colombia

PROYECTO EUROPEO PROBIO Promoción integrada de la cadena de biodiesel

Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia

INSTITUTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Actividades de investigación, Desarrollo, Formación de recursos humanos y Transferencia de tecnología y servicios

Biocarburantes avanzados

Ventajas y desventajas del uso de biodiesel en motores. Emisiones e impacto ambiental.

Potencial del aceite usado de cocina para producción de bidoiésel en México. Claudia Sheinbaum Pardo Andrea Calderón Irazoque Mariana Ramírez Suárez

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210)

Biocarburantes. ALFONSO OLIVAS LA LLANA Jefe del Dpto. de Centrales Termoeléctricas Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1

BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. OLADE Mayo de 2007

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELECTROMECÁNICO

Titulo: Nombre (s): Dr. Roberto Limas Ballesteros Sede Regional: Centro Fecha: Octubre 20 de 2016

Biocombustibles. Red CTS - Cauca

Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma"

APORTACIÓN DE LA BIOMASA AL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Ricardo Narváez 17/08/2016. Guayaquil -Ecuador

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ACEITES Y SU POTENCIAL COMO FUENTES DE BIODIESEL.

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

DE LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO A LAS BIORREFINERÍAS: Uso sostenible de la Biomasa

Diésel un motor versátil

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Antecedentes [2] [1] Qué es la biomasa?

LOS BIOCOMBUSTIBLES DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN

RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA

Patricia Pizarro de Oro Universidad Rey Juan Carlos, Instituto IMDEA Energía. Bilbao, Noviembre 2014

BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO

Biocombustibles. Para un Planeta Límpio

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

GASIFICACIÓN DE LA BIOMASA

BIOCOMBUSTIBLES, AGUA Y AGRICULTURA EN LOS ANDES

CAPITULO Nº 1 PODER CALORIFICO

ENERGÍAS NO CONVENCIONALES

El Uruguay consume alrededor de 800 millones de litros de gasoil por año. Acad. Dra. Ing. Quím. Maria Antonia Grompone. 6 de noviembre del 2007

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN

energía sin fronteras

Agroenergía Energía derivada de determinados cultivos plantados ex profeso, y de subproductos de origen agrícola y ganadero, residuos y desechos.

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

Biocombustibles y biodiversidad en Sonora

VENTAJAS DEL BIODIESEL FRENTE AL DIESEL CONVENCIONAL

GREEN ALLIANCE CAPITAL RIESGO EN PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES JUNIO 2007

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR

BIOCOMBUSTIBLES: OPORTUNIDADES, RETOS E INTERCAMBIOS J U A N M A N U E L T O R R E S R O J O

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

Estadísticas Energéticas en la Revolución

Determinación del potencial energético de la biomasa para la síntesis de biodiesel empleando un sistema de extracción convencional CENER

CHILE BIO RENOVABLES: ROADMAP Contexto, Metodología y Avances. Sebastián Flores Director Proyecto 13 de Marzo 2013

La calidad del Biodiesel en la elaboración y comercialización del GASOILBIO

PROYECTO PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN COLOMBIA

Ampliación de energía de la biomasa

Biodiésel en Colombia: visión y estrategias Estado de avance del proyecto

Instituto Mexicano del Petróleo. Una visión a futuro. Renovables & Bioenergéticos

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía

USO DE ALGAS PARA PRODUCCION DE BIOENERGIA

GT-BIOC. Desarrollo y aplicaciones de los biocarburantes. ASPECTOS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LOS BIOCARBURANTES

RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA BIOMASA Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL. Combustion Biomass Service, S.L. Salvador Osorio Ramírez 1

MANUAL DE BIOCOMBUSTIBLES

Cultivos energéticos: Posibilidades de utilización energética. Concepto de biorrefinería.

BIODIESEL: POSIBILIDADES EN CANARIAS

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas BIO-OIL

Enrique Riegelhaupt Red Mexicana de Bioenergía A.C.

CAI de Microanálisis Elemental! Universidad Complutense! I Jornadas de Difusión de CAIs! ! 1

INTRODUCCIÓN. Los combustibles tienen una función importante en nuestra. sociedad, se los utiliza para el funcionamiento de máquinas

Elementos para un programa de investigación e innovación en combustión de combustibles fósiles y de origen renovable en Colombia

CEPSA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES

Biotecnología Ambiental en México: Retos y Desafíos

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

Las tecnologías ambientales en Navarra: CENER

Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas

Parte I (2 de mayo de 2002)

PROCESO UCM DE PRODUCCIÓN N DE BIODIESEL MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS

Uso del aceite vegetal como biocombustible para la producción de energía. Lima: Soluciones Prácticas, p.:il.

MOTOR 200 julios. TEMA 5. ENERGÍAS 1º ESO. Colegio San Agustín Valladolid ENERGÍA. CONVENCIONALES o NO RENOVABLES RENDIMIENTO ENERGÉTICO

Potencial de la Palma de Aceite en la Producción de Energías Renovables

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

Lubricantes Vegetales Una idea innovadora. investigadores

Fórum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Bogotá Colombia de Diciembre del 2012 Lic. Agustina Branzini

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro

LA BIOMASA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE. San José, Septiembre del 2018

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L.

Unidad 14. Recursos energéticos y minerales

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

3 Revisión de Literatura

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL

Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles

PIIBE PROGRAMA CENIT PIIBE. Proyecto de investigación para el Impulso del Biodiesel en España

Transcripción:

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura e Ingeniería 11 al 16 de Mayo de 2015

Revisión de las tecnologías de producción de biodiesel para motores de ignición a compresión Jorge Ricardo Restrepo Zárate Pregrado-Ingeniería Ambiental SEMESTRE 10

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL Comparar diferentes tecnologías para la producción del Biodiésel a partir de diferentes tipos de materia prima y evaluar su impacto en los motores de combustión interna además del efecto en la emisión de gases.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los tipos de tecnologías para la obtención de Biodiésel. Comparar las tecnologías existentes para la producción de Biodiésel. Enumerar algunas ventajas y desventajas en la utilización del Biodiésel en los motores de ignición en comparación con los motores convencionales utilizando petrodiesel.

CONCEPTOS CLAVES ENERGÍA RENOVABLE B20 B100 PODER CALORIFICO NUMERO DE CETANO

METODOLOGÍA

Muestra TIPOS DE TECNOLOGIAS TRANSESTERIFICACION PIROLISIS GASIFICACIÓN LICUEFACCIÓN

TRANSESTERIFICACIÓN Fuente: http/www.corpoica.org.co/sitioweb/documento/jatrophacontrataciones/cursobiodiésel.pdf

TRANSESTERIFICACIÓN TRIGLICERIDOS 3 ALCOHOLES BAJO pm DI-GLICERIDO 2 ALCOHOL Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=wbnwo8gyc40

TRANSESTERIFICACIÓN GLICEROL 3 x ESTER METILICO Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=wbnwo8gyc40

TRANSESTERIFICACIÓN GLICEROL 3 x ESTER METILICO Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=wbnwo8gyc40

TRANSESTERIFICACIÓN PRETOLEO VS ESTER Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=wbnwo8gyc40

PIROLISIS Descomposición térmica de la materia orgánica en ausencia de O2. VALORACION ENERGETICA DE LO RS PARA GENERAR BIODIESEL. Fuente :Ibáñez Julio Ricardo, Corroppoli Mario Daniel. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.2002

PODER CAROLÍFICO Es la cantidad de calor que entrega un kilogramo, o un metro cúbico, de combustible al oxidarse en forma completa. PCS PCI (kcal/kg) (kcal/m3)

PODER CALORIFICO SUPERIOR INTERPRETACION GRAFICA DEL PODER CALORIFICO SUPERIOR CALOR CONDENSACION Vapor H 2 0 Calor del combustible EL VAPOR DE AGUA CONTENIDO EN LOS GASES DE COMBUSTION CONDENSA PCI PCS

PODER CALORIFICO INFERIOR INTERPRETACION GRAFICA DEL PODER CALORIFICO INFERIOR CALOR EL VAPOR DE AGUA CONTENIDO EN LOS GASES DE COMBUSTION NO CONDENSA Oxidación del combustible PCI La valorización energética de los residuos, el primer factor que debe analizarse es su potencial energético. Este factor se mide por el valor del poder calorífico inferior (PCI), que proporciona una idea de la energía que realmente se aprovecha del combustible.(ibáñez Julio Ricardo, Corroppoli Mario Daniel, VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.2002)

PODER CALORIFICO INFERIOR Formula de Dulong PCIUTIL= [ 8140 *C + 29000 *(H O/8) +2220*S] * (1-W) 600*W CONVECIONES C: % Carbono H: % Hidrogeno S: % Azufre W: % Humedad PCI: >10^4

Fuente: Ingeniero Andrés Montoya Docente : Colmayor PODER CALORIFICO INFERIOR

Materias Primas Materias Primas Palma Jatropha Colza Soya Grasa de Animales Aceites de semillas oleaginosas,brassica carinata, Camelina sativa, Pogiamus, Jatropha curcas, Ricinus communis Aceites vegetales Oliva cáñamo Girasol Mostaza Micro algas Residuos Solidos PCI Fuente: maringatova.blogspot.com Fuente : www.cmf.c

DIESEL VS BIODIESEL Fuente: Manzanares, P. Biocarburantes. Marco Europeo, aspectos legislativos. División de Energías Renovables CIEMAT. 2007. Apuntes docentes Master Europeo en Energías Renovables. CIRCE. España

DIESEL VS BIODIESEL Emisiones Fuente: Manzanares, P. Biocarburantes. Marco Europeo, aspectos legislativos. División de Energías Renovables CIEMAT. 2007. Apuntes docentes Master Europeo en Energías Renovables. CIRCE. España

CONCLUSIONES El uso de fuentes primarias de biomasa (aceite de palma africana, maíz, soya, entre otras) afecta notablemente la seguridad alimentaria mundial por lo se ha vuelto un gran problema. En consecuencia, se han realizado esfuerzos por encontrar fuentes alternativas como los residuos lignocelulósicos y las microalgas, entre otros, que permitan obtener de manera más económica y ambientalmente responsable biocombustibles, sin afectar el delicado equilibrio alimentario mundial. Estos se denominan Biodiésel de segunda y tercera generación. El ingeniero ambiental de manera particular puede contribuir en la selección del método más sustentable, con base en la comparación y análisis de las ventajas ambientales, sociales y económicas de los diferentes procesos que llevan a la producción de este biocombustible Las mezclas más comunes son las B20 (20% de Biodiésel y 80% de diésel de origen fósil), las B5 (5% de Biodiésel y 95% de diésel de origen fósil), así como la B20 (20% de Biodiésel con un 80% de diésel de origen fósil) y que pueden usarse generalmente sin modificar el motor, sin embargo también se puede emplear un 100% de Biodiésel pero es necesario ciertas modificaciones del motor que le permitan evitar problemas de mantenimiento y de desempeño.

BIBLIOGRAFÍA Helena García Romero, Laura Calderón Etter, Evaluación de la política de Biocombustibles en Colombia, Octubre de 2012. Demirbas A. Biodiésel. A realistic fuel alternative for diesel engines. Springer-Verlag. Londres. 2008. Fajardo, J., Meza, J y otros. Estudio del desempeño mecánico y ambiental de los motores de encendido por compresión al utilizar Biodiésel como combustible. Informe Técnico. Grupo de investigaciones EOLITO. 2006. Facultad de Ingeniería Mecánica. Universidad Tecnológica de Bolívar. Agarwal A.K., Bijwe J., Das L.M. Effect of Biodiésel utilization of wear of vital parts in compression ignition engines. Transactions of the ASME. Vol 125. 2003. Pp 604-611.

BIBLIOGRAFÍA Iván Retena Jiménez, Transferencia tecnológica sobre las ventajas y desventajas de la utilización del Biodiésel. Instituto Nacional de Aprendizaje, núcleo mecánica de vehículos, San José, Noviembre 2008. Iris A Sánchez M. y Karina Huerta G., Obtención y caracterización de Biodiésel a partir de aceite de semillas de ricinus communis. (higuerilla) modificadas genéticamente y cultivadas en el eje Cafetero. Tesis degrado Universidad Tecnológica de Pereira, 2012. Manuel A. Montenegro M, Fabio E. Sierra V. y Carlos A. Guerrero F. Producción y caracterización de Biodiésel a partir del aceite de pollo, Articulo aceptado 25-10- 2012. R. Piloto Rodriguez, R sierens, S. Verhelst y N. ferrer Fontela, Evaluación del funcionamiento de motores de combustión interna trabajando con Biodiésel. Ingenieria Mecánica Vol 3, 2008, pp 33-38.

BIBLIOGRAFÍA Diego Lizana R. Antecedentes Generales sobre Biodiésel. FAO, 2007. Marisol Gonzales C. Producción de Biodiésel mediante el uso de Lipasas y algas, Monografía, Universidad Veracruzana, diciembre de 2013. PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL - Corpoica Disponible en: www.corpoica.org.co/sitioweb/documento/.../curso-biodiésel.pdf MARCO LEGAL Y NORMATIVO-2011-12-21.pdf Ministerio. Disponible en: www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivoseventos/8296.pdf Francisco J. Rico R., Jazmine G. Echevery G. y Juan C. Murillo A, Escenario De La Producción De Los Biocombustibles En Colombia, Acorde A Las Políticas Ambientales Del CONPES 3510, Fundación Universitaria del área Andina, Facultad de Mercadeo, Diseño y Administración de Negocios Internacionales, Pereira, 2011. Federico Ganduglia, Equipo de Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural de América Latina y el Caribe (ARPEL), Manual de Biocombustibles Octubre de 2009. Comisión Nacional para el ahorro de energía CONAE, Biodiésel. Dirección de ahorro de Energía en el Transporte, México 2007.

BIBLIOGRAFÍA Knothe, G.; Van, J.; Krahl, J.; (2005). The Biodiésel handbook. AOCS Press.Illinois, Estados Unidos, pp. 303.. Manzanares, P. Biocarburantes. Marco Europeo, aspectos legislativos. División de Energías Renovables CIEMAT. 2007. Apuntes docentes Master Europeo en Energías Renovables. CIRCE. España. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA CORPODIB.pdf. Disponible en: http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/biodiesel/capitulo%207.p df Ibáñez Julio Ricardo, Corroppoli Mario Daniel. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.2002

GRACIAS Daniel Carvajal. Jenny Mancera. Andrés Montoya. Juan Guillermo Fernández. Carlos Mario Echeverry.