ARMAÑÓN. El área de Armañón se encuentra situada. Lugares de interés naturalístico de

Documentos relacionados
Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Armañon - Alen

LIG 64 Cueva de Pozalagua

PAISAJE O MODELADO KÁRSTICO

Sistema de Explotación Llanes

Modelados en rocas carbonatadas KARST. Presentación montada por José Antonio Pascual Trillo

Ruta Cruz de San Antón

Karrantza HARANA. 3 días. disfrutar de manera natural

Jornadas Provinciales de Senderismo 2.017

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Sistema de Explotación Deva

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias

LAS CAVIDADES Y KARST VASCOS

Cascada del río Nerbioi (2,1 km)

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

LIG 59 Karst en agujas de Peñas Blancas

49. La España insular: Baleares y Canarias

Sistema de Explotación Sella

Pasaporte Red de Parques Naturales

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

LIG 16 Margen de plataforma carbonatada de Ranero

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Montes de Grumeran Eretza

Sistema de Explotación Villaviciosa

Paseos por El Jardín Botánico

CUENCA Y EL NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales

Barranco de Igoroin (3,4 km)

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Lanestosa

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

1.3. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

Comentario al paisaje 3.


RUTA GEOLÓGICA POR ALMERÍA

NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE LA MERINDAD DE VALDIVIELSO CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE SINGULAR VALOR GEOMORFOLÓGICO

5.-DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE INTERÉS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO:

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

A-1. LAGOS DE COVADONGA

MONTES COMUNALES DE LOS CONCEJOS DEL VALLE

CUEVA DE POZALAGUA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

II. DESCRIPCIÓN DE LOS SENDEROS

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA.

Las cuevas más hermosas del Mundo (+ Fotos)

Cabo de Laxe 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Meatzaldea - Zona Minera de Bizkaia - Biotopos protegidos

Cascada de Aldabide (3,9 Km)

Los espacios naturales de Canarias

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

Cueva de Pozalagua, Mina Angela, KobenKoba y anfiteatro de Pozalagua. Karrantza, una apuesta por la Geodiversidad.

5 Los espacios protegidos

Monumento Natural Serrezuela de Valsalobre 1/5

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Los procesos que cambian el relieve

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Picos de Europa (sector occidental) El Torreón de Puebla de Lillo

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

JOSE VICTOR ORGAZ LICEO SAN PABLO

1. TOUR NATURALEZA 7 DÍAS: AVENTURA Y NATURALEZA

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

GUÍA DEL DOCENTE. Casa del Parque de Picos de Europa (sector occidental) El Torreón de Puebla de Lillo

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

LIG 61 Karst de Indusi

Sierra de la Paramera y Serrota

PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla

Baleeira de Caneliñas 05_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

El ciclo de las rocas

Costa das Furnas 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Picos de Europa (sector oriental) Valdeburón. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales.

Plataforma contra la Red de Alta Tensión AUTOPISTA ELEKTRIKORIK EZ!

1.3. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

geológica ruta //HOYONES, CELADAS Y POLJES// El modelado kárstico constituye uno de los aspectos más extraordinarios del relieve de la

LIG 21 Calizas de Egino

DOLINAS PIRENAICAS: CAMALONGA

MANANTIAL DE ARTETA. Centro de Información y Educación Ambiental. Actividades y paseos

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

LENAR DE VALL D EBO. R1. Microrrutas 81 Lenar de Vall D Ebo. En esta ruta, a su vez, se desarrollan en detalle dos microrrutas.

[Introducción] Nos encontramos en el Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas un espacio protegido por la ley 2/1989, de 18 de julio, por tanto, todas

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO ARMAÑON

INFRAESTRUCTURAS ACCESIBLES

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

El relieve y los ríos.

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Paisaje kárstico: los caminos del agua

DH Cantábrico oriental

IDENTIFICACIÓN: Coordenadas UTM: X: Y: Nombre: Abrigo de los Molinos I o Cuevas de la Tia Poloria

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Proyecto ARCE El entorno como recurso educativo. IES Vicent Sos Baynat (Castellón) IES Albarregas (Mérida)

1. Territorio y medio ambiente

Transcripción:

Lugares de interés naturalístico de ARMAÑÓN Miguel Sabino Díaz El área de Armañón se encuentra situada en el extremo occidental de Bizkaia, en el límite con Cantabria. Comprende una serie de elevaciones montañosas, que alcanzan los 850 m de altitud, entre los desfiladeros de los ríos Carranza y Agüera.

Lugares de interés naturalístico de ARMAÑÓN Si se atiende a la composición de los sustratos se distinguen dos zonas. La primera estaría formada por los dos extremos oriental y occidental (Peñas de Ranero y Los Jorrios), constituidos por calizas arrecifales y dolomías del Cretácico Inferior en avanzado estado de karstificación, siendo muy numerosas las simas y cuevas. Entre ellas se encuentran la Torca del Carlista y la cueva de Pozalagua. La segunda zona, formada por la alineación montañosa Surbias-La Galupa-Las Cárceles-Cueto Cabaña Vieja-Armañón-Ilso del Oro-Picosa, está formada por areniscas del Cretácico Inferior- Superior. Por ello, su relieve es más suave y el desarrollo de los suelos arenosos es mayor que en las calizas. La zona está sometida a una intensa y secular presión pastoril, por lo que en general los antiguos bosques han dado paso mayoritariamente a formaciones vegetales sustitutivas, arbustivas y herbáceas.

Lugares de interés naturalístico de ARMAÑÓN KARST DE RANERO La zona de las Peñas de Ranero ha sido remodelada por la acción de la lluvia, dando lugar a uno de los más impresionantes conjuntos kársticos. Constituye un gran roquedo que se levanta desde los 350 a los 719 m del Pico del Carlista, conteniendo además las cumbres de Peña Ranero, Mazarredonda y Cueto. Además de las formaciones típicas de este paisaje como dolinas y lapiaces, encierra en su interior tesoros subterráneos, como La Torca del Carlista, la cueva de Pozalagua y la cueva de Santa Isabel, que hacen a este entorno un referente en el mundo de la espeleología. También podemos encontrar el yacimiento de Ventalaperrra, que alberga arte rupestre histórico. La zona caliza acapara buena parte del interés de este enclave, con un relieve abrupto en avanzado estado de karstificación. Este fenómeno se produce al disolverse las rocas calizas con el paso del agua, dando lugar a un complejo circuito de circulación del agua. Cuando el proceso de disolución se prolonga en el tiempo, el paso del agua va creando pozos, salas y galerías, de dimensiones cada vez mayores. En la superficie, la presencia de estos habitáculos puede producir hundimientos que dan lugar a las dolinas y torcas. Este fenómeno es el origen de la Torca del Carlista. No existen dentro de esta unidad núcleos de población, a excepción del barrio de Ranero, pero sí una antigua cantera y escombrera de Dolomías de Ranero, como ejemplo impactante de la actividad humana.

La cueva de Pozalagua está ubicada en el valle de Karrantza, bajo el macizo calcáreo de Peñas de Ranero. Está formada por una sala de 125 metros de longitud, una anchura de 70 metros y una altura de 12 metros y fue descubierta fortuitamente en 1957 debido a la explosión de un barreno de la cantera de dolomita contigua. Sin embargo, su principal atractivo no es su importante tamaño, sino la presencia de estalactitas excéntricas, en forma de flor, que son únicas en el mundo, caracterizadas por el crecimiento ramificado e imprevisible en todas las direcciones. Se deben a un curioso proceso que ha afectado a la dolomía, lo que las ha convertido en esa maravilla que pueden contemplar los visitantes, en visitas guiadas que se organizan. La cueva alberga una comunidad faunística muy peculiar y característica, donde los grupos más representados son los artrópodos y los quirópteros. Entre los primeros se encuentran citados el arácnido Ischyropsalis magdalenae y el insecto Speocharis sharpi, junto con un total de 14 especies de quirópteros, mención especial merece la presencia de cuatro especies catalogadas en Peligro de Extinción: el murciélago grande de herradura, el murciélago pequeño de herradura, el murciélago de Geoffroy y el murciélago ratonero grande. Próxima a la cueva de Pozalagua se encuentra la impresionante Torca del Carlista, accesible sólo para los espeleólogos. Sus entrañas albergan una de las mayores salas subterráneas del mundo con 500 metros de longitud, 240 de anchura y 135 de altura (como dato de interés mencionar que la catedral de Burgos entraría dentro). Teléfonos de información para visitas: 649 811 673 / 94 680 68 57 CUEVAS DE POZALAGUA Lugares de interés naturalístico de ARMAÑÓN

ENCINAR DE SOPEÑA Al norte de Karrantza, a los pies del monte Armañón, acompañado de brezos, robles y el río Maya que hacen de este rincón un lugar de increíble belleza, encontramos el encinar de Sopeña. Éste se encuentra limitado por laderas de fuertes pendientes por el norte, este y oeste y una plantación forestal al sur. Los encinares se consideran formaciones adaptados a medios extremos, habiendo quedado en aquellos ambientes en los que no encuentran competidores, como son los litosuelos secos de laderas calizas soleadas. Por ello, el encinar de Sopeña se trata de un raro caso de encinar mediterráneo en la cornisa cantábrica. Su existencia es posible gracias a la pared rocosa que lo delimita por el norte protegiéndolo de los fríos vientos, al tiempo que refleja el calor del sol, creando un microclima especial. Este bosque está situado sobre materiales silíceos y ocupa prácticamente la totalidad de la Zona de Reserva. Es uno de los hábitats más representativos del Parque, no estando actualmente sometido a explotación forestal alguna. Las amenazas que afectan a este paraje son la falta de regeneración y el fuego que se ha venido utilizando secularmente para la generación de pastizales. Por otro lado, el encinar es un hábitat adecuado para muchas especies de animales. Asimismo, entre los mamíferos merecen especial mención el corzo, el jabalí, la jineta y los murciélagos, sobre todo el murciélago mediterráneo de herradura, catalogado como en peligro de extinción en la CAPV. Nos llamará la atención el buitre leonado sobrevolando sobre nosotros; pero también, podremos observar otras especies de aves como la curruca, la chonta y el arrendajo. Lugares de interés naturalístico de ARMAÑÓN Miguel Sabino Díaz

LOS JORRIOS E l macizo de los Jorrios constituye una zona kárstica limitada por la divisoria superficial de Picorredondo, Pico Jorrios y Las Palomas, al oeste, este y sur y por Cantabria al norte. Toda la unidad se sitúa por encima de los 500 metros, siendo su punto más alto el Pico Jorrios con 836 metros. Es una unidad con un típico modelado kárstico, constituida por un lapiaz donde son comunes formas tales como dolinas, cuevas y, especialmente por su abundancia, simas, a través de las cuales se infiltra el agua de lluvia que inmediatamente pasa a formar parte de la escorrentía subterránea. Es una unidad de alto valor paisajístico, donde no existe ningún tipo de infraestructura o actividad humana impactante, y que cuenta con el Pico Jorrios como punto de observación privilegiado. El paisaje de este territorio montañoso está constituido por amplias superficies de matorrales y pastos, con notables afloramientos rocosos y manchas forestales. Son de interés especial los encinares de la ladera y los pastos petranos en el karst de Los Jorrios. Los substratos que configuran este espacio -datados en el Cretácico Inferior- están compuestos por calizas arrecifales y dolomías, sobre los que se generan suelos de escasa potencia, con frecuentes afloramientos rocosos. Lugares de interés naturalístico de ARMAÑÓN