6. Dentro del comercio exterior español los tres primeros bienes de exportación con casi el 40% del total del valor de las exportaciones son a)

Documentos relacionados
PRIMERA PARTE 1. En el periodo en el mercado de trabajo español 2. Los servicios de la policía

PRIMERA PARTE 1. Dentro de la PAC, el principio de unidad de mercado hace referencia a:

8. Señale qué afirmación es correcta respecto del sector industrial español a) Un ejemplo de actividad avanzada es la construcción naval.

PRIMERA PARTE 1. En España, el gasto en I+D en relación con el PIB 2. Dentro de la PAC, el desacoplamiento se refiere a:

PRIMERA PARTE 1. Un turista alemán se toma una cerveza en una terraza 2. La limpieza de las calles se considera

PRIMERA PARTE 1. Para clasificar la industria se considera 2. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas al sector servicios, es correcta.

PRIMERA PARTE 1. En España, el gasto en I+D en relación con el PIB 2. La inversión española en el exterior

PRIMERA PARTE. c) Parece reforzar las cohortes menos numerosas las menores de 25 años- y, en

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Universidad Carlos III de Madrid. Examen de Economía Española Viernes, 7 de Septiembre de 2007 Duración del Examen: 1 hora y media

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Examen de Economía Española

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2017

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2017

NOTA FINAL. Primera parte Responda brevemente a las siguientes preguntas

Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa.

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2017

Universidad Carlos III de Madrid. Examen de Economía Española 9 de Junio 2008 Duración del Examen: 1 hora y media

ESCENARIO MACROECONÓMICO

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2017

La economía nacional genera una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el tercer trimestre de 2016

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA ACTUALIZACIÓN PROGRAMA DE ESTABILIDAD Madrid, 26 de diciembre de 2006

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2018

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el tercer trimestre de 2015

PRÁCTICA Nº 1. Supongamos que la economía de un país está integrada por 2 empresas:

Examen de Economía Española

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2016

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

Población activa % Desempleo sobre población activa (junio 07)

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

Informe semanal de España 27/05/16

INFORME CCAA. Madrid, octubre 2017

Universidad Carlos III de Madrid. Examen de Economía Española (y Mundial) 07 Septiembre 2006 Duración del Examen: 1 hora y media

Universidad Carlos III de Madrid. Examen de Economía Española (y Mundial) Junio 2006 Duración del Examen: 1 hora y media

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

4.- PREVISIONES PARA

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2018

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2015

Presupuestos Generales Estado 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Indicadores económicos del sector

El déficit anual del Sistema de la Seguridad Social por operaciones no financieras sube al 1,72% del PIB tras el primer trimestre de 2017

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2016

(Para alumnos de 2º de Bachillerato con la asignatura de Economía de primer curso pendiente)

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

CRECIMIENTO DEL PIB. España UE-25. Descomposición del crecimiento del PIB. PIB per. PIB per PIB POB. PIB POB cápita

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

CDEE. Selección de cuestiones del Primer Ejercicio.

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 1995.

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Cuentas trimestrales de las Administraciones Públicas

MARCO INPUT-OUTPUT CANTABRIA 2012 Análisis de resultados

La economía nacional tuvo una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 952 millones de euros en el primer trimestre de 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

La economía nacional registra una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el segundo trimestre de 2016

BANCO CENTRAL EUROPEO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

ACTIVIDADES TEMA 8 A. CÁLCULO DEL PIB POR LOS MÉTODOS: VALOR DE LA PRODUCCIÓN FINAL Y VALOR AÑADIDO

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2018

Previsiones económicas para España

La economía nacional presenta una necesidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el trimestre

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el tercer trimestre de 2014

El crecimiento real de la economía española se revisa una décima al alza en los años 2001, 2004 y 2005

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

ACTIVIDADES TEMA 8. Calcula el Valor de la producción total, el gasto total y la suma de rentas.

El déficit anual del Sistema de la Seguridad Social tras el tercer trimestre de 2017 se mantiene estable en el 1,62% del PIB

NOTA DE PRENSA 28 de enero de 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Introducción. Saldo presupuestario

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Menos de 20 asalariados. Total

10. Contabilidad. Contabilidad. INE. Anuario Estadístico de España INE. Anuario Estadístico de España 2005

El crecimiento real de la economía española se revisa una décima al alza en los años 2003, 2004 y 2005

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2009

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

(Porcentajes de variación interanual, trimestres) Población activa. Empleo. Paro. Población total. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Transcripción:

EXAMEN TIPO D Departamento de Análisis Económico Aplicado EXAMEN DE ECONOMÍA ESPAÑOLA 6 de septiembre de 2006 Nombre: DEPARTAMENTODEANÁLISIS E C O N Ó M I C O A P L I C A D O Apellidos: LADE Diplomatura Económicas DNI Por favor, lea atentamente estas normas antes de comenzar el examen Este examen consta de dos partes: La nota final es la suma de las puntuaciones de ambas partes. Primera parte: test (6 puntos) Tres errores anulan una pregunta correcta Cada pregunta suma 0,33 puntos Las respuestas en blanco no afectan a la puntuación Marque sus respuestas con una X en la plantilla que aparece al pie de esta página. Si se equivoca, tache la respuesta y ponga una X en el lugar correcto de modo que no quede ninguna duda de cuál era su respuesta. Puede responder a lápiz si lo desea. Segunda parte: preguntas de desarrollo (4 puntos) Responda 2 de las 3 preguntas propuestas - No se permite hacer ninguna pregunta durante el examen Por favor, no responda como si fuese un chat o un mensaje de texto de un móvil con símbolos como q. 1 x, etc. Tiempo: 2 horas y media Publicación: día 30 de septiembre. Se enviará por correo electrónico y se publicará en la web. PLANTILLA DE RESPUESTAS PARA EL TEST (marque aquí sus respuestas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 A B C D CUADRO DE CALIFICACIONES (no escriba nada aquí) Resultados test Calificación segunda parte Bien Mal Nota test 1 2 3 NOTA FINAL

PRIMERA PARTE 1. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, referida a la Hacienda Pública española (véase la tabla 1 al final del test): a) Las transferencias sociales en especie se refiere a bienes tales como viviendas de protección oficial, comida, ropa, etc que el estado suministra a los más desfavorecidos. b) El consumo final de las administraciones públicas aglutina el 50% del total del gasto aproximadamente. c) Las trasferencias sociales distintas de las transferencias en especie han disminuido notablemente su participación en el gasto debido el considerable aumento del empleo, que ha reducido las necesidades de subsidios al tiempo que ha aumentado los ingresos. d) Los salarios son el gasto más importante dentro de los empleos corrientes, dados los millones de funcionarios que emplea la administración pública 2. Respecto de las finanzas públicas puede afirmarse que a) Actualmente, tanto la deuda pública como el déficit han desaparecido gracias al equilibrio presupuestario. b) Es cierto que el déficit público ha sido eliminado pero la deuda pública ha crecido debido a la masiva inversión pública c) El déficit público ha sido eliminado pero la deuda pública, si bien ha disminuido, se mantiene en niveles del 48% del PIB. d) El déficit público ha crecido significativamente como consecuencia de la política económica expansiva llevada a cabo por el Gobierno mientras que la deuda pública no ha experimentado cambios significativos. 3. En el momento actual la economía española a) Crece alrededor del 6,8% en términos reales gracias a la construcción y el consumo pero la inflación se sitúa dos puntos por encima de la media de la Eurozona. b) Padece un déficit exterior de alrededor del 7% del PIB si bien el crecimiento económico es considerable y la creación de empleo también. c) El crecimiento es moderado, aunque por encima de la media de la zona euro, de aproximadamente el 1,5% (en términos reales para todo el año 2005) habiendo otros signos preocupantes como el agotamiento del ciclo de la construcción y el debilitamiento del consumo. Todo dependerá de cómo evolucionen los tipos de interés del BCE. d) Las cifras macroeconómicas son, aparentemente buenas, con el consumo y la construcción empujando la economía. El crecimiento real se sitúa en torno al 3,5% (durante 2005 y en términos reales), pero el déficit público, del 8% del PIB, puede suponer un lastre para el futuro y está presionando al alza la inflación diferencial con la UE. 4. Qué son las facilidades permanentes? (sistema financiero español) a) Son un tipo de bonos públicos que están a disposición del público permanentemente. b) Se trata de una ventanilla de emergencia que los bancos comerciales ofrecen a sus grandes clientes, a través de la cual pueden solicitar un crédito rápido con una penalización especial. c) Se trata de créditos de un día que el BCE otorga a aquellos bancos que tengan problemas de tesorería momentáneos. d) Es una fracción de los fondos disponibles que las entidades de crédito están obligadas a colocar en el Banco de España. También se le conoce como coeficiente de caja, aunque actualmente está en desuso. 5. La teoría predice que dada libertad de movimientos de factores, entre una región rica y otra pobre a) Se produce la convergencia en renta per cápita al migrar el capital a la región pobre y el factor trabajo a la rica. En realidad, en España no sucedió así ya que ambos factores se concentraron en el mismo sitio. b) Se producirá divergencia en renta per cápita porque el capital y el trabajo se concentrarán en la región rica. Esto lo que sucedió en España. c) Se producirá una divergencia en renta ya que el capital tiende a concentrarse en los lugares más desarrollados. Sin embargo, España logró su convergencia gracias a los movimientos migratorios interiores. d) La renta per cápita convergerá porque el capital fluirá de la región rica a la pobre y el trabajo lo hará en sentido opuesto. Esto es lo que sucedió en España.

6. Dentro del comercio exterior español los tres primeros bienes de exportación con casi el 40% del total del valor de las exportaciones son a) Automóviles, máquinas, aparatos mecánicos y material eléctrico b) Automóviles, productos hortofrutícolas y vinos c) Turismo y automóviles copan las dos primeras posiciones, seguidos, a cierta distancia, de los cítricos. d) Productos hortofrutícolas, vino y aceite de oliva 7. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta a) La inversión española en el exterior se ha centrado, sobre todo, en el sector industrial, en producciones de tecnología media y segmento tradicional. b) La inversión extranjera en España se centró inicialmente en empresas de servicios, telefonía y servicios financieros, aunque una parte no desdeñable fue a parar a la producción industrial, en particular los automóviles. c) En el periodo 1993-2003 Iberoamérica y la UE se reparten por igual los flujos de inversión exterior españoles. d) España es, actualmente, el octavo inversor del mundo de acuerdo al volumen de los flujos emitidos. 8. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, referida al comercio exterior a) La desviación de comercio se produce cuando la importación cambia de un productor ineficiente, pero doméstico, a un proveedor externo más eficiente (más barato). b) La creación de comercio se produce cuando la importación cambia de un productor ineficiente, pero doméstico, a un proveedor externo más eficiente. c) La creación de comercio se produce cuando, dentro del territorio de la unión aduanera, surgen nuevos competidores que antes no existían. d) La desviación de comercio se produce cuando el destino comercial de un producto, dentro de una corriente establecida, es desviado hacia otro cliente de forma provisional 9. Un taxista llena el depósito de gasolina de su coche con objeto de empezar su jornada de trabajo. De acuerdo con la contabilidad nacional, esta actividad se considera: a) Un consumo final b) Consumo privado nacional c) Consumo intermedio d) Consumo interior individual 10. Señale qué afirmación es correcta respecto del sector industrial español a) Un ejemplo de actividad avanzada es la construcción naval. b) Para clasificar las actividades industriales se considera la elasticidad demanda-precio del producto combinada con la intensidad tecnológica del mismo. c) Alimentación, bebidas y tabaco es un ejemplo de actividad tradicional d) Las actividades que componen la industria se clasifican combinando la intensidad tecnológica de los productos con el nivel de renta de los demandantes. 11. En el periodo 1985-1992 en el mercado de trabajo español a) Se creó un millón de puestos de trabajo, pero fueron insuficientes para atender los incrementos de población activa. b) La tasa de paro se multiplicó por dos debido a la rigidez del mercado de trabajo español. c) La población activa declinó, como consecuencia del progresivo envejecimiento y del desánimo de los trabajadores. d) Se perdieron dos millones de puestos de trabajo. 12. Responda a estas preguntas relativas a la evolución histórica de la renta per cápita española en relación con la de la UE. a) La renta per cápita española alcanzaba, aproximadamente, el 80% del la renta media comunitaria en 1974 para luego descender, en términos relativos, durante diez años. b) La renta per cápita española en relación con la de la UE ha superado recientemente la media comunitaria, alcanzando el 102%. c) La renta per cápita española, en relación con la europea, ha crecido de forma sistemática desde 1965. d) La renta per cápita española llegó a alcanzar el 56% de la renta media comunitaria en 1970 para luego iniciar un progreso oscilante que condujo al 90% en 1992.

13. Dentro de la PAC, el principio de unidad de mercado hace referencia a: a) La libre circulación de productos comunitarios dentro del territorio de la UE b) A la unidad de los mercados de productos procedentes de unidades económicas con un output similar. c) A la unión de los diferentes mercados agrícolas nacionales en la defensa de sus intereses d) A la unión de los agricultores en gremios que les permitan absorber el valor añadido de los intermediarios. 14. Respecto de la regulación del mercado eléctrico (recuerde que hay tres fases: generación, distribución y comercialización). a) La generación de electricidad es totalmente libre. b) Las compañías eléctricas que venden electricidad a comercializadores privados solo pueden hacerlo mediante contratos bilaterales. c) La generación de electricidad está controlada directamente por el estado d) Teóricamente la generación de electricidad es una actividad libre pero en la práctica sigue controlada en su mayoría por el estado, quedando una parte marginal del mercado a merced de algunas compañías privadas. 15. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas al sector servicios, es correcta. a) Los servicios se encarecen debido a las dificultades para aumentar su productividad, esto conduce a incrementos nominales del sector en el PIB mientras su participación real permanece, en la práctica, estancada. b) Los servicios se encarecen debido a las dificultades para contratar mano de obra cualificada lo que conduce a aumentos en su participación real y nominal. c) Los precios de los servicios no guardan relación con la productividad sino con las condiciones de la competencia. Dada la liberalización de sus actividades se ha observado un deterioro de la participación nominal de este sector en términos nominales, pero no en términos reales. d) Todas las respuestas son falsas. 16. Señale cual de las siguientes afirmaciones es correcta referidas al comercio exterior español: a) Las exportaciones españolas han crecido menos que el comercio mundial desde 1986 b) Las exportaciones españolas han iniciado, desde 1998, un lento declinar que ha conducido al enorme déficit actual c) Las exportaciones españolas han crecido, en los últimos 20 años, a un ritmo superior que el aumento del comercio mundial, por lo que su cuota de mercado ha pasado del 1,1 al 2% mundial. d) Las exportaciones españolas han crecido, en los últimos 20 años, por debajo del aumento del comercio mundial, por lo que la cuota de mercado de la economía española ha pasado del 2,2 al 1% mundial. 17. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto de la demografía española: a) La tasa de natalidad española es, actualmente, la más baja del mundo b) La tasa de natalidad española ha aumentado ligeramente desde 1998. c) La proporción de personas mayores de 60 años alcanza ya el 40% de la población d) La tasa de natalidad española ha disminuido ligeramente desde 1998 habiendo experimentado un notable repunte desde 2003 debido a la masiva inmigración. 18. Los servicios de la policía a) No deberían incluirse en el PIB sino en los costes de personal de la administración. b) Se incluyen en el PIB dentro de la rúbrica consumo intermedio valorándose a través de encuestas realizadas ad hoc. c) Dado que son gratuitos, no hay forma de valorarlos y, por tanto, de incluirlos en el PIB d) Se incluye en el PIB como consumo colectivo y se valora mediante su coste de producción. Tabla 1: Estructura del gasto de las administraciones públicas EMPLEOS CORRIENTES - Consumo final - Consumos intermedios - Remuneración de asalariados - Intereses - Transferencias sociales en especie - Prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie - Subvenciones - Otros EMPLEOS DE CAPITAL

SEGUNDA PARTE Responda a DOS de las TRES preguntas siguientes (Entre paréntesis el valor de cada apartado en porcentaje sobre la nota final) Empiece cada pregunta en un folio distinto 1) La Política Agrícola Común (PAC) y su reforma (20) 2) Responda a las siguientes preguntas: a) Los ejes del crecimiento económico español (síntesis de la evolución relativa de las diferentes regiones en cuanto a renta per cápita. Apartado 3 de La distribución de la renta II) (8) b) Dentro de La política económica y desigualdades territoriales (epígrafe 4 del tema citado anteriormente), explique: 1. Los diferentes fondos europeos disponibles para las políticas de cohesión, nombre y finalidad de cada uno. (6) 2. Señale y describa los objetivos de esta política a partir de los cuales se invierten estos fondos (6) 3) Los datos que se ofrecen a continuación son todos auténticos y proceden de la contabilidad nacional trimestral que realiza el INE: Se sabe que la economía española creció, en términos nominales, un 7,78% en 2005. También es sabido que las importaciones crecieron un 11,06% mientras que las exportaciones sólo lo hicieron un 5,87%. Por otro lado, la FBC aumentó un 12,49% durante ese año; se desconoce, en cambio, cuanto creció el consumo 1. Además, respecto del año 2005 se recopilaron los siguientes datos (en millones de euros a precios corrientes): Transferencias corrientes recibidas del resto del mundo: 10.087 Transferencias corrientes pagadas al resto del mundo: 16.741 Transferencias de capital a pagar: 361 Transferencias de capital a recibir: 9.118 Rentas primarias recibidas: 39.331 Rentas primarias pagadas: 51.621 Considerando los datos anteriores y la tabla 2 (que corresponde al año 2004), responda a las siguientes cuestiones relativas al año 2005 a) Calcule las cuentas de la nación, incluyendo la cuenta del resto del mundo, a partir de la cuenta de renta. Determine, así mismo, la capacidad o necesidad de financiación de la economía española para el año 2005 (10) b) Demuestre algebraicamente que la capacidad o necesidad de financiación coincide con el saldo corriente en ausencia de transferencias de capital partiendo de la definición del PIB por la vía de la demanda (utilice letras, no los datos del problema, y señale claramente todos los símbolos que usa de forma ordenada y nítida, de otro modo la respuesta no será válida). (6) c) En qué rúbrica de las que se encuentran en la tabla 1 hubiese colocado el gasto en inversión de las administraciones públicas? (1) 1 Recuerde que, para el INE el gasto en consumo final ya es consumo nacional y se incluye en el PIB porque se compensa a través de la introducción en la importación y exportación, del consumo de los no residentes y residentes respectivamente.

d) En qué rúbrica hubiese situado el coste de producción de los servicios policiales? Dónde se incluiría el gasto en electricidad de las industrias del país? Dónde figuraría el valor de las materias primas que no fueron consumidas durante el ejercicio? (3) Tabla 2: PIB a precios corrientes año 2004 (millones de ) Gasto en consumo final 635.993 - Gasto en consumo final de los hogares - Gasto en consumo final de las ISFLSH - Gasto en consumo final de las AAPP Formación bruta de capital - Formación bruta de capital fijo 235.683 - Variación de existencias 2.028 Exportaciones de bienes y servicios 218.201 Importaciones de bienes y servicios PIB a precios de mercado 840.106 Fuente: INE (Ayuda: usted puede obtener los datos del 2005 que necesita a partir de la información adicional que se le suministra. Recuerde que no se le pide rellenar la tabla, sólo responda a las preguntas.)