El foso defensivo del sistema de fortificación de la ciudad medieval de Jaén. Excavación arqueológica en el solar de la Calle Millán de Priego n.

Documentos relacionados
Primeros datos sobre el arroyo B de Marroquíes Bajos (Jaén)

Cronologías Castellet de Turís

Palacio Real de Pamplona. 1995

Los sondeos arqueológicos

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN C/. CARIDAD Nº 12, ESQUINA CON C/. SAN CRISTÓBAL LA CORTA. M.ª José Conesa Santacruz

EXCAVACIÓN DE UN TORREÓN DE LA MURALLA DE LA ALCAZABA DE MURCIA (C/ APÓSTOLES, 22) INFORME PRELIMINAR FRANCISCO MUÑOZ LÓPEZ

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

Intervención arqueológica en la Puerta de Baeza. Nuevas aportaciones al sistema fortificado de la ciudad de Jaén

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA. Loreto Castillo Meseguer

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SOLAR DE LA PLAZA DE SANTO DOMINGO, Nº 5 - C/ ENRIQUE VILLAR, MURCIA INMACULADA RUIZ PARRA ANA PUJANTE MARTÍNEZ

LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS DEL BRONCE MEDIO

053 FICHA RESUMEN DEL ESTUDIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Lienzo intradós calle Hernando Pizarro

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUEN- CIA DE LA CALLE FERNANDO EL SANTO CON CALLE ECHEGARAY DE LORCA (MANZANA 63-FINCA 14)

075 FICHA RESUMEN DEL ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO Lienzo trasdós más septentrional de la calle Caleros

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

007 FICHA RESUMEN DEL ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO TORRE BUJACO

INFORME DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN PLAZA DE LOS APÓSTOLES ESQUINA CALLE OLIVER, MURCIA 2003

Nuevos datos para el estudio del sistema de fortificación medieval de la ciudad de Jaén. Intervención arqueológica en la Puerta de Martos

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

POSIBLE BASILICA VISIGODA DE ILLORA

Piscina en la partida del Raval, polígono 14, parcela 3 (Crevillent) Eduardo López Seguí

CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS)

INFORME TÉCNICO EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVIA A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CASTILLO EN POZA DE LA SAL (BURGOS)

C/ Casas del Castillo, 4 (Petrer) José Ramón Ortega Pérez e Inmaculada Reina Gómez

UN TRAMO DE LA MURALLA ISLÁMICA DE MURCIA. LA CALLE SAGASTA NÚMEROS (MURCIA) MARIANO BERNABÉ GUILLAMÓN

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

La Alcazaba de Málaga

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

MEMORIA EXPLICATIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD LA UNIÓN DE VAL DE SAN LORENZO Por G. Moisés de Cabo

SANTA COLOMA Nº 025 de 064

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA DEL DERRIBO REALIZADO EN LA CALLE NOGALTE 7, LORCA

C/ Ramón y Cajal (Villena) Luz Pérez Amorós

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

CASTILLO DE MALVECINO Nº 047 de 064

Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

MEJORA Y ADECUACIÓN DE LA FUENTE DE EL CHORRILLO Y LIMPIEZA DE LA RAMBLA DEL ARROYO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE REILLO (CUENCA)

Actuación en un muro de tapia, en las huertas del Generalife

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE SAN JUAN Nº 33/CINTERÍA Nº 11 DE MÁLAGA

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN EL ZOOLÓGICO MUNICIPAL DE CÓRDOBA

070 FICHA RESUMEN DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Torre de la calle Caleros

FASES CONSTRUCTIVAS DE ÉPOCA ROMANA EN LA PLAZA SERRETA CALLE BEATAS DE CARTAGENA (1996)

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA CALLE MINAS DE ÚBEDA (JAÉN).

DEL RITO AL JUEGO JUGUETES Y SILBATOS DE CERÁMICA DESDE EL ISLAM HASTA LA ACTUALIDAD

DOCUMENTO PARA APROBACIÓN INICIAL

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE

LECTURA DE PARAMENTOS DEL MONASTERIO DE SAN PELAYO CEVICO NAVERO (PALENCIA) TOMO I: TEXTO Y ANEXO GRÁFICO

Calle Horno mayor, 4-6 (Petrer) Fernando E. Tendero Fernández

4-15 de julio de 2016

ANEXO II: REFERENTES DE LA EDIFICACIÓN EN LAS ZONAS DE NÚCLEO HISTÓRICO TRADICIONAL Y CASCO

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales

007 FICHA RESUMEN DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Torre de Bujaco

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES

TORRE DE LAS HARINAS (ZUFRE, HUELVA). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE UNA FORTIFICACIÓN MEDIEVAL

TOLOSAKO PASABIDEAK por Mikel Gotzon Telleria Tapia.

Plan General de Ordenación Urbanística de El Rubio. Aprobación inicial: CATÁLOGO MARZO 2016

UNA CALLE ISLÁMICA JUNTO A LA CALLE MARIANO VERGARA DE MURCIA

C/ Juan José Valdés, 8 (Biar) Ruth Falcó Martí

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

TORRE DE SAN MARTÍN Nº 037 de 064

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

La Puerta del Aceituno

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA)

PROYECTO: ANTEPROYECTO DE EDIFICIO SITUADO EN LA C/ DE LAS ERAS Nº 44, cv A C/ DEL REY cv A C/ DE LA CONCHA, DE ARANJUEZ. MADRID.

tectonicablog.com casa transpirable Alella i Tiana, Barcelona Alfons Soldevila 2003 obras

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

NUMERO: MG36 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle San Pedro nº13 REFERENCIA CATASTRAL FT 4266N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 1

Foto 1: Fachada principal (Sur) y plaza

Situación del Bien de Las Palpanosas sobre topográfico

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

ERMITA DE SAN ANTONIO ABAD Nº 028 de 064

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

1.2 ESTACIONAMIENTOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO

SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUENCIA DE CALLE ALMIRANTE AGUILAR, CALLE JEREZ Y CALLE MONTERO (MANZANA 44, FINCA 1)

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

PRODUCCIÓN DE OBRAS II

CATÁLOGO DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE TAFALLA FICHA Nº 65. Dirección postal Mayor 28

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Este título viene a emular al del libro de Llátzer moix la ciudad de los arquitectos, dónde se desarrollaron una cantidad de proyectos con los que la

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS EL CASTELLET (Turís) 01 CASTUR

Ajuntament de Castell de Castells

PROBLEMAS CON LAS CIMENTACIONES: * Asientos diferenciales. * Giros de los edificios. * Deslizamientos del terrenos. * Empujes de las arcillas.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

Nuevos avances en la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga. Madrid, 11 de julio de 2006 (Ministerio de Fomento)

La muralla norte. Jose Luis Castillo Armenteros* Juana Cano Carrillo*

Transcripción:

El foso defensivo del sistema de fortificación de la ciudad medieval de Jaén. Excavación arqueológica en el solar de la Calle Millán de Priego n.º 59 Francisco Arias de Haro * Francisca Alcalá Lirio * Vicente Barba Colmenero * Mercedes Navarro Pérez * INTRODUCCIÓN En el año 2002, con motivo de una excavación arqueológica de urgencia 1 en un solar de nueva construcción en la calle Millán de Priego nº 59, se consiguieron recuperar nuevos datos para el conocimiento del sistema de fortificación medieval de la ciudad de Jaén. La vivienda quedaba ubicada en el límite del Casco Histórico, en concreto junto a uno de los lienzos de muralla que bordean la ciudad medieval, el cual servía de medianería al edificio con las viviendas colindantes (Figura nº 1). Debido a la situación de la muralla, la cual soportaba la cimentación de los edificios contiguos, hubo que realizar un estudio previo de paramentos antes de derribar el edificio. El resultado fue que la muralla se localizaba en el muro medianero en el fondo del solar. El lienzo localizado conservaba una altura media de 7 metros, y sobre él se observaban diversas reparaciones y fases constructivas, para lo cual se realizó un estudio estratigráfico de los paramentos que presentaba. Posteriormente, se procedió a realizar la intervención arqueológica. Se efectuaron tres sondeos estratigráficos, los cuales se fueron adaptando a las diversas habitaciones que tenía la vivienda aún en pie. De esta forma el Corte 1 tenía unas dimensiones de 1.36 metros por 4.50 metros, el Corte 2 de 2.90 metros por 2 metros, quedando ambos sondeos situados al Sur de la parcela, junto a la muralla; y el Corte 3 con unas dimensiones de 7.35 metros por 1.50 metros, y ubicado al Norte del solar, en línea con la calle Millán de Priego. Finalmente se realizó una ampliación al norte del Corte 2, con unas dimensiones de 1.65 metros por 1.65 metros (Figura nº 2). Como resultado, la intervención arqueológica consiguió delimitar por primera vez el foso o cava y el antemuro que las diferentes fuentes escritas nos dicen que construyó el Condestable * Arqueólogos 1 Intervención Arqueológica de Urgencia en la calle Millán de Priego, nº 59 de Jaén. Francisco Arias de Haro, Vicente Barba Colmenero, Francisca Alcalá Lirio y Ana Belén Herranz Sánchez. AyTM 11.2, 2004 125

D. Miguel Lucas de Iranzo, en algunos tramos del sistema de fortificación de la ciudad medieval. LA MURALLA. ESTRATIGRAFÍA MURARIA El trazado que describe la muralla que nos ocupa, recorre la totalidad de la calle Millán de Priego, desde la antigua Puerta del Aceituno, situada en el antiguo parque de bomberos (ver artículo en este volumen), hasta alcanzar la actual plaza de los Jardinillos. Este recorrido ha reproducido históricamente una configuración urbana con viviendas que se han ido adosando a la muralla, adquiriendo forma de muro paredaño. Esta apariencia urbana se ha visto troncada en los últimos años del siglo pasado, ya que esta articulación se viene perdiendo debido principalmente a que las nuevas construcciones requieren mayores extensiones para edificar, por lo que se rompe con la fisonomía de las manzanas urbanísticas, que habían sido heredadas como proceso de macización entorno a los sistemas defensivos de la ciudad medieval. El tramo que aquí presentamos tiene una longitud de 8 metros, y una altura media de 7 metros. Presenta diversas reestructuraciones y reconstrucciones a lo largo de su historia, motivo por el cual se procedió al análisis estratigráfico de los paramentos (Figura nº 3). Lo primero que nos llama la atención sobre este tramo, es que presenta diversas aperturas, rotos y desniveles, lo cual nos ha permitido recomponer la secuencia del muro. Debido a una pequeña apertura en la parte inferior de 1 metro de ancho por 2,5 metros de alto, realizada para habilitar unos servicios del bar que exitía en los bajos del edificio, se ha podido documentar la parte más antigua de la muralla (UEC I y VII). Se corresponde con el lienzo de tapial que se hace visible en una superficie de unos 2 metros cuadrados. El grosor del muro es de unos 65 cm, y se construiría usando cajones de aproximadamente 1 metro de altura. Aunque carecemos de estratigrafía que nos permita establecer su cronología, por la técnica constructiva y por las relaciones con el resto del sistema de fortificación, podría tratarse de la muralla de tapial de época islámica construida entre los siglos XI-XII. La cara exterior de esta primitiva muralla se encuentra revestida en su totalidad por un encamisado de sillares irregulares, unidos con mortero de argamasa compuesta de cal y arena de color amarillenta (UEC III y IV). Entre los sillares predominan las formas alargadas, y se sitúan dispuestos horizontalmente. Este lienzo de piedra formaría un revestimiento en la cara exterior del muro de tapial, cuya construcción pudo producirse entre los siglos XIV y XV, tras la conquista cristina de la ciudad. El muro ha sufrido diversas alteraciones a lo largo del tiempo. Presenta varios huecos y reparaciones en su parte inferior, que han sido tapados con piedras de pequeño tamaño, unidas con tierra y yeso (UEC V-VI-VIII-X-XX y XXI). También en esta zona junto al Corte 2, se muestra algo más deteriorado que el resto, al verse en parte afectado por la construcción de una canalización que circula adosada a la muralla, en su zona más baja (UEC IX). La zona superior del muro, que alcanza una altura de 3 metros y medio desde su base, también está afectada por la construcción de una chimenea en el siglo XX (UEC XIV), para lo cual se abrió en los paramentos una roza de más de 4 metros de longitud. Sobre la muralla cristiana se localiza otro encamisado que presenta un pequeño retranqueado sobre la línea de desplome (UEC XI- XII y XIII). Su técnica constructiva es muy parecida a la del anterior, con sillares irregulares dispuestos horizontalmente, aunque la argamasa es diferente, de color grisáceo. Este muro estaría formado por dos cuerpos: el primero levantando un muro de aproximadamente 1.10 metros de altitud, y nivelando en su zona superior con piedras de menor tamaño, desde donde se levanta el segundo cuerpo, de altura similar, teniendo una altura media de 2.40 metros, y por los materiales localizados en su limpieza lo fechamos en el siglo XVI. En la zona Oeste, también se encuentra afectado por la chimenea citada anteriormen- 126 AyTM 11.2, 2004

te. En cambio, en la zona Este el muro está totalmente destruido, al igual que la parte superior de época castellana. Debió producirse alguna destrucción que se solucionó mediante la creación de una pared medianera compuesta principalmente por ladrillos y yeso (UEC XV y XVI). En este muro de ladrillos existen dos hornacinas de 1.60 metros por 0.60 metros, utilizadas como servicios en la casa existente en el siglo pasado. En el interior de estos huecos es posible apreciar la existencia de tapial tras los ladrillos, compuesto por tierra, restos de cerámica y algunos nódulos de cal, siendo el mismo que se localiza sobre los dos muros descritos anteriormente, y correspondientes a la segunda planta de la vivienda (UEC XVII- XVII y XIX), fechándolo por los materiales recuperados en torno al siglo XVI. En resumen, sabemos que la muralla original pertenece a la etapa islámica y se encontraba realizada de tapial. Tras la conquista cristiana fue revestida por un encamisado de mampostería irregular, el cual perdurará hasta el siglo XVI, momento en el que se reconstruye la parte alta, con un nuevo paño realizado primeramente de tapial y revestido nuevamente con mampostería. Desde época moderna hasta nuestros días, el muro dejó de ejercer su función como tal para convertirse en una medianería de casas, momento en el cual se pierde su integridad. Se pierden parte de sus elementos ya que se realizarán rozas para empotrar chimeneas, se practican aperturas para colocar desagües, etc... LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Como hemos apuntado, debido a la construcción de un edificio se realizó una intervención arqueológica llamada de urgencia, en un solar con forma rectangular y que ocupaba una extensión de 112 m2. Aunque la mayor parte de la estratigrafía documentada a lo largo del proceso de excavación es de época moderna, y corresponde principalmente a niveles de acumulación de escombros, ha sido posible identificar una serie de elementos pertenecientes a etapas históricas anteriores y relacionados con el sistema de fortificación de la ciudad medieval. En primer lugar para la etapa islámica, hay que decir que la cimentación de la muralla de tapial parece apoyar directamente sobre la base geológica (UE. VII - Corte 2), y está compuesta por el mismo material, a modo de pequeña plataforma o zócalo que nivela el terreno. Una vez conquistada la ciudad por los cristianos, el sistema de fortificación es reforzado o reconstruido en su mayor parte. En estos momentos, como hemos indicado, la primitiva muralla es recubierta por una pared de piedra. En el corte 3 se ha localizado estratigrafía relacionada con este momento, datada en torno a los siglos XIV- XV (Corte 3 - UE. VII), localizándose fragmentos de cerámicas que reproducen la técnica del reflejo metálico. Se corresponderían con estratos de colmatación en el interior de un gran desnivel de más de 2.5 metros de profundidad ubicado inmediatamente anterior a la muralla y paralela a ésta. Este desnivel se produce de forma artificial excavando la base geológica, y se han localizado sus límites teniendo una anchura aproximada de 9 metros. Pensamos que se corresponde con el foso de época cristina conocido como la cava que mandó construir el Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo 2 (Figura nº 4). 2 para guardar y defensa de los dichos molinos, mandó fazer desde las Peñuelas, baxo de la Puerta de Martos, fasta la cava que llaga al adarve, una cava; do mando poner muchos mandeletes. E iva por el caminoque va debaxo de las dichas peñuelas, fasta la puerta del Azeituno, otra cava bien fuerte. la qual, asi mesmo, mandó fortificar con muchos mandeletes y tapiales" [...] "mandó fazer una cava desde la puerta de Martos, por el camino abaxo, fasta en cabo de todas las huertas. Y dende bolvía por en canto de unas haças e de las dichas huertas un grand trecho. Y tenia en voluntad de çercar todas las dichas huertas y el exido de la puerta Barrera fasta llegar a la puerta Noguera... (Relación de hechos... 2001:225 y 248). Recogido en el estudio de la Carta Arqueológica de Riesgo de la ciudad de Jaén, estudio realizado por Vicente Salvatierra Cuenca, a quien agradecemos su consulta. AyTM 11.2, 2004 127

En el interior del foso en una de sus caras se ha documentado un antemuro, el cual se compone de varios muros adosados paralelos al lienzo de muralla, y separándose de ésta unos 2 metros (Corte 2 - UE. XVIII y XIX). De esta forma, se crea un pasillo entre la muralla y el foso delimitado por un antemuro realizado por dos estructuras: la primera de ellas se corresponde a la UE. XVIII del Corte 2, está formado por dos bloques recortados de roca y tiene un grosor medio de unos 70 cm; como refuerzo encontramos un segundo muro adosado (U.E. XIX - Corte 2), de unos 65 cm de grosor, compuesto por sillares irregulares de piedra unidos con argamasa, la cual se asemeja a la empleada en el lienzo de muralla descrito anteriormente. Ha sido posible documentar un alzado del antemuro de 1.30 metros, aunque es de esperar que su cimentación apoyará sobre el estrato geológico, y ésto hace suponer un alzado exterior conservado de unos 2.40 metros (Figura nº 5). Los estratos de colmatación del interior del foso se corresponden con sedimentos que contienen abundantes limos y gravas, lo cual nos hace suponer que por esta estructura estuvo circulando gran cantidad de agua, posiblemente derivada de los distintos arroyos que hay en el interior de la ciudad medieval, como el documentado en el edificio Veredas muy cercano a nuestro estudio (Castillo Armenteros, J.L. y otros, 1995). El foso parece estar abierto hasta su colmatación definitiva a finales del siglo XVI, momento en el cual se encuentra totalmente amortizado (Figura nº 6), quedándose este espacio como posible erial hasta la construcción de una vivienda en el sigo XVIII, pese a que diversos autores han apuntado una temprana macización de esta zona de la ciudad donde se extendía un arrabal (Ulierte, 1990; Lázaro Mª S., 1988). La vivienda queda definida en los sondeos 1, 2 y 3. Se corresponde con varios muros de mampostería irregular, donde se pueden apreciar diversos vanos cegados posteriormente. También se han documentado una serie de suelos empedrados pertenecer a un patio, en el que existiría una canalización adosada a la muralla, con dirección descendente hacia el Este. Estas estructuras fueron en parte reaprovechadas por el edificio que aún se alzaba en píe, al igual que ocurre con el lienzo de la muralla. Hoy en día, una vez demolido el edificio y alzado uno nuevo, la muralla sigue ejerciendo otra función: la de elemento arqueológico conservado en el interior del nuevo inmueble. BIBLIOGRAFÍA CASTILLO J.L., PÉREZ M.C., MARÍN, M.M. y ZAFRA, J. (1995): Intervención Arqueológica de Urgencia en el solar sito entre las calles Millán de Priego, Hornos Franco, Rey Don Pedro y San Andrés de Jaén A.A.A. III, 1992 Sevilla, 396-406. LÁZARO DAMAS, Mª. S. (1988): Desarrollo histórico del casco urbano de Jaén hasta 1600. Jaén, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Jaén. ULIERTE, L. (1990): Jaén la cuidad y su historia. Jaén, CEMCI. 128 AyTM 11.2, 2004

Figura 1. Situación del solar. Figura 2. Intervención arqueológica. AyTM 11.2, 2004 129

130 AyTM 11.2, 2004 Figura 3. Análisis estratigráfico murario.

Figura 4. Vista en perspectiva de la muralla y el foso. Figura 5. Sección reconstruida de la muralla, antemuro y foso. AyTM 11.2, 2004 131

Figura 6. Perfil estratigráfico del interior del foso. 132 AyTM 11.2, 2004