Estado de Conservación de Callicebus oenanthe en los Humedales del Alto Mayo - Ponente: Julio C. Tello Alvarado

Documentos relacionados
Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERCERA CONVOCATORIA

TERMINOS DE REFERENCIA

ECOTURISMO EN LA REGIÓN DE SAN MARTÍN (PERÚ) DESDE UNA PERSPECTIVA DE CONTABILIDAD DE ECOSISTEMAS. ANTECEDENTES

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

CONSULTORIA VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS USANDO TARGETED SCENARIO ANALYSIS EN LA SUBCUENCA DEL ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTIN, PERU.

TERMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

TERMINOS DE REFERENCIA

Índice de aves comunes

Anny Chaves Quirós Tel

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

I Simposio de investigación: El cambio climático y los impactos en el turismo PONENTE: WALTER TUDELA

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Conservación y Monitoreo de Manatí (Trichechus Manatus) en el Área de Uso Múltiple Río Sarstún AUMRS-

TERMINOS DE REFERENCIA

Trabajando juntos para la población y el entorno de las regiones de montaña

Pueblos Indígenas y Cambio Climático

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional. El enfoque interregional de la Amazonía

Seminario: Importancia de los humedales en el Desarrollo Sostenible de La Libertad

RED-PD 018/09 Rev.1 (F)

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Consideraciones Sociales y Ambientales de REDD. Steve Panfil 5 de mayo 2009 Puerto Maldonado

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S.

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Manual para la creación de Areas Ronderil de Conservación Ambiental (ARCA)

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

República de Panamá Ministerio de Ambiente

CONEXIÓN JAGUAR. Un legado de ISA para las futuras generaciones

USAID Costas y Bosques Sostenibles Estrategia General

TERMINOS DE REFERENCIA

Las principales consideraciones para la zonificación son las siguientes:

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Hábitats Prioritarios de Andorra

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

ESTUDIO DE VIABILIDAD TECNICA DE LA LT 220 kv MOYOBAMBA-YURIMAGUAS-IQUITOS. Informe de Evaluación Ambiental

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

La comunidad nativa de Bélgica (163 habitantes, INEI 2014) se encuentra distante 28 km de la localidad de Iñapari en la región Madre de Dios, y está

Distribución, abundancia y estado de conservación de los palmares de Butia yatay en Uruguay Schaiani Vanessa Bortolini y Alejandro Brazeiro

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Co-beneficios sociales y de biodiversidad de las actividades REDD +

Plan Jaguar 2030 PLAN REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL FELINO MÁS GRANDE DEL CONTINENTE AMERICANO Y SUS ECOSISTEMAS PATRICK MEIER

Eco. Víctor Galarreta Encinas Secretario Técnico Consejo Interregional Amazónico

CORPOGUAVIO PROGRAMA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Plan de acción para la conservación de los primates del Ecuador

Programa presupuestal Gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica

Nosotros: FINANCIAMIENTO: UBICACION:

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados Calendario 2016

Cadenas productivas actuales en San Martín

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CUSCO

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Salvaguarda e) de la CMNUCC: Contenido y componentes

La Estrategia Nacional de Humedales. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI por sus siglas en inglés)

Rendición de Cuentas Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Ambiente de El Oro

Biocorredores para el Buen Vivir e

Pagos por servicios ambientales (PSA): una herramienta para el manejo y la conservación de los ecosistemas

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Resolución VII.17. La restauración como elemento de la planificación nacional para la conservación y el uso racional de los humedales

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

GESTIÓN DEL MEDIOAMBIENTE & EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 14 de setiembre de 2016 Lima, Perú

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

La mitad de los ecosistemas del país está en peligro. Informe del Humboldt señala que biomas en las zonas Andina y Caribe son los más afectados.

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Economía y biodiversidad, una convivencia difícil

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

Transcripción:

Estado de Conservación de Callicebus oenanthe en los Humedales del Alto Mayo - Ponente: Julio C. Tello Alvarado

Qué sabemos del mono tocón de San Martín? Dentro de los 25 primates más amenazados del mundo. Primate más amenazado del Perú. Sólo vive en la región San Martín hasta los 1000m. Actualmente está en Peligro Crítico (CR) por la Legislación Peruana y la UICN. De 14,686 km 2, sólo 6,515 km 2 está relativamente conservado, es decir el 55.6% de su hábitat se ha perdido (Shanee, et al. 2013).

Biología de C. oenanthe Proyecto Mono Tocón Proyecto Mono Tocón Proyecto Proyecto Mono Mono Tocón Tocón

Distribución de C. oenanthe vs deforestación

C. oenanthe vs Áreas de Conservación

Humedales

Humedales del Alto Mayo ü Bosque húmedo premontano tropical con predominio de aguajales y renacales. ü Son los humedales con mayor extensión de la región San Martín y considerados los más altos de Perú. ü Aproximadamente el 82 % son bosques primarios, pero en estos últimos años se ha reducido a un 70% por la expansión agrícola.

Purifican y filtran los desechos nocivos del agua Ayudan a luchar contra el cambio climático Retienen el agua y reduce el caudal de los ríos Proporcionan medio de subsistencia y productos sostenibles Importancia de los humedales Están repletos de biodiversidad Hábitat para especie migratorias y amenazadas Son áreas de anidaje y de alimentación de muchas especies Desarrollar actividades educativas, ecoturismo e investigación

Objetivos ü Evaluar el estado de conservación de Callicebus oenanthe en la ZoCRE Humedal del Alto Mayo y su zona de amortiguamiento. ü Determinar el uso de hábitat de C. oenanthe en la ZoCRE Humedal del Alto Mayo y zona de amortiguamiento. ü Conocer si C. oenanthe utiliza los recursos que le proporcionan los ecosistemas de la ZoCRE Humedal del Alto Mayo y zona de amortiguamiento.

Área de estudio Tingana Lloros Santa Elena

Metodología v Se realizó durante tres meses (abril, mayo y junio de 2014). v Se realizaron cuadrículas de 1 x 1 km 2 y se designaron tres zonas de estudio. v En cada cuadrícula se realizaron dos transectos de 500m cada uno.

v En total se realizaron 30 transectos. v Para la toma de datos se han realizado recorridos silenciosos por cada una de las zonas previamente establecidas y se tomaron siguientes datos: Entrevistas Escucha de vocalizaciones Fecha Hora Coordenadas Observaciones de C. oenanthe Fecha Hora Número de individuos observados Tipo de hábitat Coordenadas Fotografías

Proyecto Mono Tocón

Resultados ü 12 puntos de presencia por entrevistas fiables. ü 10 puntos de presencia por vocalizaciones. ü 9 observaciones directas. ü Grupos de entre 2 y 4 individuos. ü Se registraron nuevos hábitats de Callicebus oenanthe, como renacales y cañizales.

Pareja de C. oenanthe en un pequeño fragmento de bosque cerca de El Edén.

Entrevistas a pobladores locales Un total de 25 entrevistas fueron realizadas a pobladores que estaban trabajando en sus camposde cultivo.

Otros primates observados durante el estudio Nombre científico Nombre común N Individuos Alouatta seniculus Cotomono 4 Callicebus oenanthe Tocón de San Martín 9 Leontocebus leucogenys Pichico 16 Saimiri sciureus Fraile 17 Sapajus macrocephalus Machín negro 10

Discusión ü Los bosques en la zona de amortiguamiento de la ZoCRE Humedal del Alto Mayo han sido reemplazados en su mayoría por cultivos de arroz. ü El estado de conservación de los bosques tiene un efecto directo sobre el estado de conservación de C. oenanthe. ü C. oenanthe tiene preferencia por bosques secundarios y está asociado a cultivos. Tipo de hábitat dentro de la ZoCRE Humedal del Alto Mayo donde los entrevistados han reconocido a C. oenanthe. Arriba: Río Negro. Abajo zona sur del área de conservación en ellado izquierdo del río Mayo.

ü Entrevistas realizadas a los guías locales de turismo, manifestaron la presencia de C. oenanthe dentro de la ZoCRE Humedal del Alto Mayo.

Conclusiones ü Todas las observaciones y vocalizaciones de C. oenanthe se realizaron en la zona de amortiguamiento de la ZoCRE Humedal del Alto Mayo y no dentro del área. ü La mayoría de entrevistas, vocalizaciones y observaciones se realizaron en la zona 3 del área de estudio. ü El estado de conservación de C. oenanthe en la zona de amortiguamiento de la ZoCRE Humedal del Alto Mayo es muy crítico, debido principalmente a la pérdida de su hábitat.

ü C. oenanthe tiene preferencia por los parches de bosques remanentes entre cultivos que se encuentran en la zona de amortiguamiento de la ZoCRE Humedal del Alto Mayo. ü Aún existe bastante desconocimiento de la especie por parte de los pobladores locales y esto hace que no le den el valor que se merece. ü Es necesario crear políticas urgentes de conservación para estas zonas, así como la creación de un programa de educación ambiental y la implementación de un estudio de conectividad para asegurar el intercambio genético.

Agradecimiento Este estudio ha sido posible gracias a la beca de viaje otorgada a Julio C. Tello, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y ejecutado por Conservación Internacional a través del Proyecto BioCuencas.

Agradecimiento Grupos locales de iniciativas de ecoturismo que participaron en el estudio. Arriba: socios de Tingana. Abajo: socios de Santa Elena.