Informes SIBER Bolsacer -

Documentos relacionados
Informes SIBER Bolsacer -

INFORME CLIMÁTICO PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

INFORME CLIMÁTICO PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz a Nivel Nacional

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

INFORME CLIMÁTICO PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Informes SIBER Bolsacer -

Situación de los cultivos estivales en la provincia de Córdoba. Primera estimación de producción para los cultivos de Soja y Maíz. Campaña 2017/18.

Informes SIBER Bolsacer -

Proyecto Regional Territorial Centro Oeste Proyecto Regional Territorial Centro Norte CULTIVO DE SOJA

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Informe Fitopatológico n 13. Cultivos invernales

Producción de Arroz en Argentina

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

XVIII Jornada Técnica Nacional del Cultivo de Arroz. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Estimación del área sembrada y Resumen climático 2016/17

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer -

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informes SIBER Bolsacer -

CULTIVOS DE INVIERNO EN ENTRE RÍOS. UN ANÁLISIS DE LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informes SIBER Bolsacer -

Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba.

Informe semanal al 31 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

INTERESANTE Y COMPLEJA SITUACION CLIMATICA Dr. José Luis Aiello 29/1/08

Informe semanal al 20 de Noviembre de 2014

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe semanal al 21 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

INFORME CLIMÁTICO PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Situación de Cultivos Invernales 2015/16. Estimación de Producción de Maíz 2014/15 Informe N 75. Julio de 2015

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informe semanal al 18 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Reporte semanal y avisos 19/02/2018

6 DE SEPTIEMBRE DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informes SIBER Bolsacer -

Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino. Monitoreo Agroclimático de Cultivos 25 Enero de 2010

Informe semanal al 14 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Primera estimación de producción Campaña Invernal 2017/18

Informe semanal al 14 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 12 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

Informe semanal al 18 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 21 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

El fenómeno de El Niño La Niña y la producción de granos gruesos en Entre Ríos

Informe semanal al 24 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

12 DE JULIO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Informe semanal al 1º de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

Informe semanal al 06 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Córdoba: Producción intercampaña soja, maíz y sorgo Vs Promedio histórico 10 años ( )

Reporte semanal y avisos 30/05/2016

Informe semanal al 28 de diciembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Informe semanal al 29 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 15 de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 0 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 07 de junio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Las lluvias otoñales provocan un efecto negativo sobre los lotes que aún esperan ser cosechados

INFORME CLIMÁTICO PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Reporte semanal y avisos 02/05/2017

Situación de Trigo y Garbanzo

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Informe semanal al 10 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

- Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Transcripción:

Informe Semanal Nº 545 Secciones RED DE CENTRALES METEOROLOGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 13 AL 19 DE MARZO DE 2013 ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 20/03/2013 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS COSECHA MAÍZ DE 1ERA COSECHA DE ARROZ COSECHA DE SOJA Y SORGO DE 1ERA CONDICIÓN MAÍZ DE 2DA CONDICIÓN SOJA DE 2DA CONDICIÓN SORGO DE 2DA BOLETIN ENTOMOLOGICO Nº 136 - Ing. Agr. MSc. Adriana Saluso del INTA Paraná INFORME FITOPATOLOGICO Nº 10- Ing. Agr. Norma Formento del INTA Paraná CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 14 AL 20 DE MARZO DEL 2013 Informe Climático de la semana del 13/03/2013 al 19/03/2013, Estado de las Reservas al 20/03/2013 y Estado de los Cultivos al 21/03/2013. Boletín Entomológico Nº 136 - Ing. Agr.MCs Adriana Salusso de INTA Paraná - Informe Fitopatológico Nº 10 - Ing. Agr. Norma Formento de INTA Paraná. RED DE CENTRALES METEOROLOGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS page 1 / 19

PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 13 AL 19 DE MARZO DE 2013 Durante la jornada del último martes se observaron lluvias generalizadas que con intermitencias espaciales continuaron durante el día de ayer. Previamente se habían registrado lluvias débiles en algunos sectores de la provincia durante el jueves 14. El resumen de estos eventos pluviales se presenta en el mapa. Predominan valores del orden que se ubican entre los 15 y los 20 milímetros, con marcas algo más generosas en Tala y en los departamentos del norte provincial. Las lluvias del martes para el miércoles tuvieron lugar como consecuencia de la formación de un sistema de baja presión que desde la provincia de Corrientes comenzó a desplazarse hacia el sur y sudeste. La mayor parte de la provincia no quedó incluida en la actividad principal de esta perturbación, observándose en Corrientes, sur de Brasil y Uruguay registros pluviales bastante más destacados que los que presenta el mapa. De alguna manera la trayectoria de este sistema privó de precipitaciones a gran parte de la zona núcleo, la cual no ha tenido en lo que va de marzo la oferta de agua que le corresponde. Normalmente este mes presenta un máximo para gran parte de la región pampeana, siendo este comportamiento muy importante para las recargas del perfil de cara al semestre frío, page 2 / 19

fundamentalmente en zonas mediterráneas. Generalmente la provincia de ER, queda incluida en la zona que conserva mayor potencial pluvial durante el otoño, con lo cual los sectores que han transitado el mes sin alcanzar las precipitaciones normales, podrían satisfacer progresivamente su demanda. Lo parte del rinde vinculado al comportamiento de las lluvias ya es historia y por lo tanto, ingresando al tiempo de cosecha, no es demasiado grave que las lluvias se ubiquen por debajo de los valores normales. Por lo pronto marzo cerraría casi con las lluvias que tiene o con la suma de algunas lluvias menores. ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 20/03/2013 La configuración de reservas de humedad que muestra el mapa no ha variado significativamente con el comportamiento de las lluvias de la última semana. De norte a sur la disponibilidad de humedad disminuye, hasta niveles escasos sin alcanzar la sequía en los departamentos del sur. La zona de influencia de Rosario del Tala alcanzó niveles óptimos de reserva en base a precipitaciones cercanas a los 40 milímetros, comportamiento más bien puntual, que reaparece cerca de Aranguren. Podríamos concluir en base a lo sucedido en Tala que la demanda de lluvia de la franja central entrerriana para alcanzar niveles adecuados de humedad para la fecha que transitamos, ronda los 40 milímetros. En el mismo sentido debemos razonar que la demanda de agua se incrementa hacia el sur. Si tenemos en cuenta el pronóstico, es muy probable que estos requerimientos pluviales no se satisfagan o en todo caso lo hagan parcialmente. En conclusión, el esquema de disponibilidad de humedad que plantea el balance hídrico ingresando a la última década de marzo, posiblemente se sostenga, incluso pueden notarse retrocesos de hoy para el martes próximo. Estas condiciones hídricas hay que evaluarlas asociadas a la etapa en que se encuentra la campaña. Es poco probable que haya cultivares que puedan ganar kilos en base a nuevas precipitaciones. Consecuentemente, puede verse el lado positivo de esta situación considerando que los trabajos de cosecha podrán mantener un ritmo que se adecue casi a la voluntad del page 3 / 19

productor. Habrá que monitorear los pronósticos de corto plazo, pero en principio, la situación conducente de gran escala no plantea el regreso de sistemas precipitantes significativos y de vasta cobertura para el resto del mes de marzo. DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo y lino de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos. page 4 / 19

COSECHA MAÍZ DE 1ERA Si bien las condiciones climáticas imperantes con días nublados y con lloviznas no fueron propicias para el avance de la cosecha, igualmente se produjo un progreso de 17 puntos porcentuales respecto al anterior informe. El rendimiento promedio provincial se ubica actualmente en 6.400 kg/ha, de seguir este ritmo la provincia contaría con una producción para maíz de primera de 990.000 tn, en este último valor se ha descontado el 15% que generalmente corresponde al consumo. En lo referente a los datos por zonas, el rendimiento promedio provincial se ubica por debajo del promedio provincial en las zonas norte y este y por encima en el oeste y sur, presentando esta última, la mejor performance. Se espera que en los próximos días si el clima es favorable, culmine la trilla del 12% restante (22.000 ha). Mapa 1: Avance de cosecha y rinde promedio de maíz de 1era por zonas COSECHA DE ARROZ En el transcurso de las últimas semanas la zafra arrocera ha avanzado lentamente en la geografía entrerriana, estimándose en base a consultas efectuadas a la Red de Colaboradores que al día de la fecha se ha cosechado el 20% del área implantada, lo cual representa tan solo 13.680 ha. Los Colaboradores mencionan que actualmente se han cosechado los lotes implantados hacia fines de setiembre y la primera quincena de octubre, estimándose que las actividades se generalizarían en 10 días aproximadamente. El rendimiento promedio provincial se sitúa en 7.500 kg/ha, no obstante y como se ha mencionado en anteriores reportes, los ingenieros del sector proyectan que los rindes por hectárea se reducirán ya que tanto la floración como el llenado de granos, se desfasaron alrededor de un mes de la fecha óptima para la región. Por otra parte, si se analizan los costos para la producción del cultivo versus las perspectivas de rindes para el presente ciclo page 5 / 19

agrícola se observa una situación compleja para el sector, fundamentalmente en vistas a la próxima campaña. En la Tabla 1 se publican los rendimientos de indiferencia (elaborados por la Fundación PROARROZ) necesarios para no sufrir pérdidas económicas. Cabe mencionar que estos costos fueron elaborados a un precio de arroz cáscara seco en chacra de 1,01 $/kg y actualmente el precio se ubica alrededor de 1,20 $/kg. Con estos valores, la mayor pérdida de competitividad se registra en la zona que realiza el riego por pozos profundos empleando gasoil; existiendo actualmente una única alternativa que sería el cambio al sistema eléctrico, lo cual demanda una inversión en estructuras por parte del estado provincial. Tabla : Rendimientos de indiferencia en arroz. Fuente: Fundación PROARROZ www.fundacionproarroz.com.ar COSECHA DE SOJA Y SORGO DE 1ERA Soja A medida que se logra la madurez en el cultivo de soja, los productores están a la espera de días secos y soleados para que los granos tengan una humedad aproximada al 15% y se pueda lograr una cosecha pareja. Además de los departamentos Paraná, La Paz y Federal que ya habían iniciado la cosecha la semana anterior, se han obtenido datos de lotes puntuales en Diamante, Federación, Feliciano y Victoria. Los rindes, en estos últimos van desde mínimos de 1.200 kg/ha hasta excepcionales de 3.500 kg/ha. De cualquier manera es ínfima la cantidad de hectáreas cosechadas razón por la cual no es posible cuantificar un rendimiento promedio. Sorgo No se ha generalizado aún la cosecha en todos los departamentos, pero a nivel provincial el avance se posiciona en un 11% de las 120.000 ha aproximadas de sorgo. La trilla de los lotes en general se ha realizado con elevada humedad y los rindes obtenidos están alrededor de 4.600 kg/ha. Al igual que el informe anterior, se han reportado nuevamente ataques de loros y palomas en el cultivo, que representan una preocupación por el daño que ocasionan. Cabe destacar que las escasas herramientas de control para estas aves, ejercen poca influencia en las mismas, sin llegar a disminuir la población en el cultivo. page 6 / 19

Ataque de loros y palomas en Sorgo CONDICIÓN MAÍZ DE 2DA En los últimos años se ha ido generalizando la siembra de maíz de 2da y tardíos, estimándose que en la presente campaña alrededor del 20% del área total cultivada con el cereal se corresponda a esta categoría, lo cual representa una cifra aproximada a las 50.000 ha. De la consulta efectuada a la Red de Colaboradores se ha determinado que el 85% del maíz de 2da y tardío posee una condición calificada de buena a muy buena, existiendo un 8% en situación regular y el 7% restante en una condición mala. En el Mapa 2 se muestra la condición del cereal en las distintas zonas de la provincia. page 7 / 19

Mapa 2: Condición del cultivo de maíz de 2da por zonas CONDICIÓN SOJA DE 2DA Teniendo como base la información recibida de los Colaboradores se ha estimado que en el ámbito provincial el 75% del área de soja de 2da cuenta con una condición calificada de buena a muy buena; mientras que el 25% restante fue evaluada entre regular y mala. Cabe mencionar que la condición buena a muy buena ha experimentado una mejoría de 10 puntos porcentuales en las últimas dos semanas, ya que al 14 de marzo se ubicaba en el 65%. La condición por zonas del cultivo se puede apreciar en el Mapa 3. En lo que respecta al estado fenológico, la mayor parte del área de soja de 2da se ubica dentro del período crítico R3 (inicio de formación de vainas) a R5 (inicio de llenado de granos). page 8 / 19

Mapa 3: Condición del cultivo de soja de 2da por zonas CONDICIÓN SORGO DE 2DA El área implantada con sorgo de 2da en el ámbito provincial es muy escasa ya que actualmente los productores han reemplazando el sorgo de 2da por maíz. Teniendo como base la información recibida de los Colaboradores se ha determinado que el 30% del área presenta una muy buena condición, el 55% fue calificada dentro de la categoría buena y finalmente existe un 15% en situación ponderada como regular, ver Gráfico 1. page 9 / 19

Gráfico 1: Condición del cultivo de sorgo de 2da BOLETIN ENTOMOLOGICO Nº 136 - Ing. Agr. MSc. Adriana Saluso del INTA Paraná A continuación brindamos un link para acceder al Informe Entomológico Nº 136 del INTA Paraná, elaborados por la Ing. Agr. MSc. Adriana Saluso. INFORME INFORME FITOPATOLOGICO Nº 10- Ing. Agr. Norma Formento del INTA Paraná A continuación brindamos un link para acceder al Informe Fitopatológico del INTA Paraná, elaborados por la Ing. Agr. Norma Formento. INFORME page 10 / 19

Además ponemos a disposición de los usuarios el link del sinavimo mediante el cual podrá acceder al Mapa de Roya. MAPA Otros aspectos sanitarios del cultivo de soja En esta semana se continúa con la detección de roya asiática de la soja tanto en Entre Ríos, como en Corrientes y Santa Fe. La mayoría de los cultivos se halla en estados reproductivos avanzados y la misma en general, carecería de importancia en lo que se refiere a la reducción de los rendimientos. Sin embargo, se informan lotes de siembra de segunda en desde R2 a R4 con detecciones positivas. Estas pústulas urediniosóricas (esporas de diseminación) independientemente de la temperaturas, se hallan activas y esporulantes (Figura 1). Sólo en estos casos, sería posible considerar el control químico, dependiendo del aspecto general del cultivo y el posible efecto de las bajas temperaturas en el llenado de los granos. En estas horas, además de haberse detectado RAS en Paraná, Diamante, La Paz, Federal, Feliciano, Uruguay, Nogoyá, Gualeguaychú y Villaguay, se está oficializando ante SENASA, el departamento Victoria (Distrito Pajonal). Fotografía 1. Pústulas de roya asiática activas, esporulantes. EEA Paraná, 20/03/2013. Juan C. Velázquez. Patología Vegetal, INTA-EEA Paraná. Otra enfermedad de notable crecimiento es pústula bacteriana (Figura 2), causada por Xanthomonas axonopodis pv glycines, que se observa en el tercio superior y posee diferencias marcadas con el tizón bacteriano ocasionada por Pseudomonas savastanoi pv glycinea (Figura 3). Pústula bacteriana suele confundirse con roya asiática, pero inicialmente claramente se page 11 / 19

diferencia por un gran halo amarillento (Figura 4). Fotografía 2. Pústula bacteriana. EEA Paraná, 21/03/2013. Juan C. Velázquez. Patología Vegetal, INTA-EEA Paraná. Fotografía 3. Tizón bacteriano - EEA Paraná, 21/03/2013. Juan C. Velázquez. Patología Vegetal, INTA-EEA Paraná. page 12 / 19

Fotografía 4. Síntomas iniciales de pústula bacteriana - EEA Paraná, 21/03/2013. Juan C. Velázquez. Patología Vegetal, INTA-EEA Paraná. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 14 AL 20 DE MARZO DEL 2013

Temperatura Mínima ( C)

Temperatura Media ( C)

Temperatura Máxima ( C) La última semana del verano se desarrolló como anticipando el cambio de estación ya que los registros térmicos tuvieron una muy marcada disminución. Las temperaturas mínimas, en general, estuvieron entre los 7 y los 9ºC y apenas superaron los 11ºC durante el día más cálido. En el caso de las temperaturas máximas el cambio fue mucho mas notorio ya que el valor mas alto registrado en los siete días considerados fue 26,1ºC, es decir 6ºC por debajo de los 32ºC alcanzados en la semana previa.

Humedad Relativa Media (%)

Radiación Solar Media (Watts/m2)

Horas acumuladas de humedad de hoja (con un umbral de 35%) Por tercera semana consecutiva las precipitaciones estuvieron presentes en el territorio provincial. Si bien los montos acumulados no fueron demasiado altos se dieron en forma bastante generalizada sobre la región. La Tasa de Radiación solar media registrada mostró claramente la influencia de dos factores, por un lado la alta nubosidad del periodo y por otro la proximidad del Equinoccio de Otoño con la lógica disminución de la incidencia solar. La Humedad Relativa ambiente se mantuvo alta y prácticamente sin cambios respecto de la semana previa y las Horas de Mojado foliar acumuladas reflejaron claramente la presencia de lluvias y lloviznas durante el periodo. page 19 / 19