Código: MIS FR07 VERSIÓN 02

Documentos relacionados
NOM-018-STPS-2015 Comunicación de Riesgos Sistema Globalmente Armonizado (GHS)

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA, A.C. Asociación Nacional de la Industria Química

Sistema Globalmente Armonizado de Calsificación y Etiquetado de Productos Químicos Proceso de adopción en Colombia

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA, A.C. Asociación Nacional de la Industria Química

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO PARA LA CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

SGA Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos

UNIÓN EUROPEA. Estrasburgo, 16 de diciembre de 2008 (OR. en) 2007/0121 (COD) LEX 958 PE-CONS 3671/08 ADD 6 REV 2

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA)

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Ponente: Arturo García Cobaleda Tel /

ST/SG/AC.10/30 SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA)

GHS: Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos Proceso de Implementación. 15 de Mayo de 2013

Unidas, Quedan reservados todos los derechos. ANEXOS

Origen del CLP Los cambios mas importantes introducidos por el CLP

Sistema Globalmente Armonizado para la Clasificación y Etiquetado de Químicos.

Copyright Naciones Unidas, Reservados todos los derechos ANEXOS

Prevalia c.g.p. S.L.U.

SGA. Sistema Globalmente Armonizado para clasificación y etiquetado de productos químicos

NUEVA CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS. Reglamento CLP

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL REGLAMENTO CE 1907/2006 (REACH) PARA SERVICIOS DE PREVENCIÓN

ANEXO 1 ASIGNACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ETIQUETADO

FICHA 1 -Identificación de sustancias según Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos en el Sistema de Riesgos del Trabajo Argentino

NOM-018-STPS-2015 ó Implementación del GHS en Mx.

BIOSEGURIDAD RIESGO QUÍMICO

SEGURIDAD EN LA MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS CARCINOGÉNICOS. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

ANEXO III LISTA DE INDICACIONES DE PELIGRO, INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LOS PELIGROS Y ELEMENTOS SUPLEMENTARIOS QUE DEBEN FIGURAR EN LAS ETIQUETAS

BIOSEGURIDA D RIESGO QUÍMICO

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

2.8 Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente, de tipos C, D, E y F

Directiva 2014/27/UE: ADAPTACIÓN DE 5 DIRECTIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD AL REGLAMENTO 1272/2008

Implementación del Sistema Armonizado para la Identificación y Comunicación de Sustancias Químicas (GHS) Henkel Adhesive Technologies México, 2017

PROCESO DE ADHESIÓN DE COLOMBIA A LA OCDE

Clasificación GHS/SGA de Plaguicidas y Sustancias Industriales. Situación Actual.

EL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS - SGA GENERALIDADES

MR-REACH. Reglamento REACH. Adaptación de la industria y la cadena de suministro.

CLP-2015: Objetivos CLP. Reglamento CLP 07/10/2014. Nuevo marco regulatorio para mezclas. Protección de la salud humana y del medio ambiente mediante:

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

JORNADA DE PRODUCTOS QUÍMICOS

PRODUCTOS QUÍMICOS: Identificación y clasificación de peligrosidad. Enrique Gadea

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

INFORMACIÓN GENERAL ÁREA PERTENECIENTE CODIGO INTERNO NOMBRE. BENCENO Analisis fisicoquimico MERCK LABORATORIO ANALITICO

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS, MUTAGÉNICAS Y TERATOGÉNICAS

SEGURIDAD Y SALUD DE NANOMATERIALES: MARCO LEGISLATIVO. Paula Beltrán Taurá Sevilla, 3 de Diciembre de 2.014

Diario Oficial de la Unión Europea L 16/1

Agentes Químicos en la empresa

La FDS en el marco de REACH (Título IV) y su relación con la PRL. Enrique Gadea Carrera

GHS EN LA LEGISLACION NACIONAL VIGENTE. Ing. Mabel Oyarzún O. Depto. Salud Ambiental Ministerio de Salud 29 de septiembre 2016

Gestión de los Nanomateriales Manufacturados para reducir sus efectos a la salud y el ambiente en el marco del proceso de adhesión a la OCDE

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS PELIGROSOS: SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

INFORME DEL COMITÉ DE EXPERTOS SOBRE SU SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES

ESTRATEGIA NACIONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS - ENRE

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS GHS

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA PISCINAS

Manejo seguro de productos químicos

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

El armario de seguridad para botellas de gases. Configuración interior. Accesorios. Cajones: Ventajas: Inconvenientes: Ventiladores:

FLOTA PASTILLAS 36x250g

APROQUE Congreso de Responsible Care Latinoamérica

Guillermo Díaz Director de Asuntos Técnicos y Reglamentarios NOVEDADES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DOMÉSTICOS

:Resolución 408 EXENTA Fecha Publicación : Fecha Promulgación :

LISTA DE ERRORES DEL REGLAMENTO CLP

Guía de. Comunicación. Peligros DOCUMENTO EN REVISIÓN

Ficha de Datos de Seguridad

FICHAS PREVENTIVAS USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Ficha de Información de Seguridad FOAMING HAND SANITIZER 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO Y LA EMPRESA 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Vitamina B3 (Niacinamida)

ANEXO 3 CODIFICACIÓN DE LAS INDICACIONES DE PELIGRO, CODIFICACIÓN Y USO DE LOS CONSEJOS DE PRUDENCIA Y EJEMPLOS DE PICTOGRAMAS DE PRECAUCIÓN

Accel TB (US) Fichas de Datos de Seguridad SECTION 1: IDENTIFICACIÓN SECTION 2: IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

Indicaciones de peligros físicos

Uso Responsable de Fitosanitarios

Legislación aplicable a sustancias peligrosas y sus actualizaciones

Hoja de datos de seguridad Fecha de revisión: 26 de septiembre de 2014

LA ETIQUETA: fuente de información.

Hygiena Lateral Flow System Salmonella AD Primary Media Supplement

Employee Safety Toolkit. Notes:

AGUA AMONIA, AMONÍACO EN SOLUCIÓN, HIDRATO DE AMONIO. Teléfonos para Emergencia y horarios: (55) De 9:00 a 18:00

: Clean & Shine Concentrate

BIOSEGURIDAD RIESGO QUÍMICO

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Dirección de Auto Wax. Clasificación de la sustancia química de conformidad con el párrafo (d) de No hay datos disponibles

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

TRABAJO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

ANEXO 3 CODIFICACIÓN DE LAS INDICACIONES DE PELIGRO, CODIFICACIÓN Y USO DE LOS CONSEJOS DE PRUDENCIA Y EJEMPLOS DE PICTOGRAMAS DE PRECAUCIÓN

Los Desafíos de la Implementación de GHS. Beatriz Oelckers Dra. en Ciencias, mención Química Gerente de Calidad y Asuntos Regulatorios

ETIQUETADO Y FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

Unidas, Quedan reservados todos los derechos ANEXO 3

REGISTRO DE SUSTANCIAS PARA CUMPLIR CON EL REACH SEMINAIRE REGLEMENT REACH - TUNISIE

80249-TINTURA PROPOLIS. Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 17/06/2015 Versión: 02

HOJA DE SEGURIDAD PRO EXPANSOR ADITIVO EXPANSOR ASISTENCIA:

SEGURIDAD QUIMICA NOM-018-STPS-2015

CLASIFICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. Facilitadora: Diana Vásquez Mejía

WYPALL Waterless Cleaning Wipes

81607 COLORANTE AMARILLO HUEVO E102/110 Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 26/09/2014 Versión:02

HOJA DE SEGURIDAD METAREX GR

Ficha de Datos de Seguridad

PROCEDIMIENTO OPERATIVO APROVISIONAMIENTOS Y UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS DPMPO12

Transcripción:

Código: MIS-4-1-3-FR07 VERSIÓN 02 Código: MIS-4-1-3-FR07 VERSIÓN 02

Seguridad Química ING. YEZID F. NIÑO B

Algunos instrumentos en diferentes etapas del ciclo de vida de las Sustancia Químicas 1974: Código Nacional de Recursos Naturales (Decreto 2811) 1979: Cod. Sanitario (Ley 9) 1993: Creación del SINA (Ley 99) Ley 55 (C170) 2009: Primera versión del Perfil Nacional de Sustancias Químicas, actualizado en 2012 y en 2015 2012: Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523) 2012: Modifica el Sistema General de Riesgos Laborales (Ley 1562) 2005: Política Nacional de Gestión de Residuos Peligrosos 2013: Plan de Acción Nacional para la gestión de las sustancias químicas en Colombia 2013-2020

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Establecida en 1961 como sucesora de la Organización Europea para la Cooperación Económica, la institución encargada de administrar el Plan Marshall. Su objetivo es fomentar la cooperación y el desarrollo de políticas económicas y sociales que permitan mejorar la vida de los ciudadanos. OCDE brinda información estadística confiable en áreas de interés, con el fin de apoyar a la construcción de políticas publicas informadas.

Paises Miembros En proceso: Rusia, Letonia y Colombia Aliados estratégicos: Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica

COMITÉS 23 Comités. Evaluación con base en el cumplimiento de estándares o voluntad de cumplimiento de los principios rectores de cada Comité. 254 instrumentos. 1. Agricultura 2. Competencia 3. Estadística 4. Consumidor 5. Mercados financieros 6. Salud 7. Educación 8. Ciencia y tecnología 9. Política regulatoria 10. Política territorial 21. Químicos 22. Gobernanza Pública 23. Empleo 11. Anticorrupción 12. Asuntos fiscales 13. Política digital 14. Pesca 15. Inversión 16. Seguros y pensiones privadas 17. Desarrollo económico 18. Gobierno cooperativo 19. Comercio 20. Política ambiental

ALGUNOS INSTRUMENTOS DE QUÍMICOS Aceptación Mutua de Datos (AMD). Principios de Buenas Prácticas de laboratorio (BPL). Control de PCBs. Evaluación de nanomateriales manufacturados. Medidas para reducir las emisiones antropogénicas de mercurio al ambiente. Biodegradabilidad de agentes aniónicos tensoactivos (Resolución 0689, 2016). Investigación sistemática de sustancias químicas existentes. Investigación cooperativa y reducción del riesgo de sustancias químicas existentes. Evaluación del potencial de los efectos al ambiente de las sustancias químicas. Prevención, preparación y respuesta a accidentes químicos. Provisión de información y participación del público en accidentes químicos. Reducir el riesgo por exposición a plomo.

Antecedentes

De 115 millones de sustancias químicas comercializadas en el mundo solo el 1% son reguladas o inventariadas* Cada año aparecen alrededor de 500 mil nuevas** Se les atribuyen aproximadamente 4,9 millones de muertes** 240 mil muertes anuales por intoxicaciones agudas ocupacionales** Foto: http://izq.mx/noticias/19/02/2016/uso-de-plaguicidas-toxicos-en-mexico-se-ha-relacionado-con-elaumento-de-diversos-tipos-de-cancer/ Código: MIS-4-1-3-FR07 VERSIÓN 02 Código: MIS-4-1-3-FR07 VERSIÓN 02

Más de 1.300 accidentes en el mundo entre 1960 y 2015 con impactos económicos cercanos a los USD$ 70 billones* Foto: http://2.bp.blogspot.com/- BRbQMkItXVo/U70UW9r0SsI/AAAAAAAAHUI/yQyuEmmmtXA/s1600/sevesodesastre.png Seveso, Italia (1976) la ruptura de un reactor liberó dioxina tóxica que afectó 37 mil personas y requirió USD$ 308 millones en gastos e indemnizaciones** Bhopal, India (1982) la fuga de isocianato de metilo afectó más de 100 mil personas y ocasionó casi 3.600 muertes*** Savar, Bangladesh (2013) el incendio y colapso de una estructura ocasionó mas de 1.000 muertes

En Colombia se utilizaron cerca de 5 millones de toneladas de sustancias químicas* Importación cerca de 3 millones de toneladas Exportación de 2 millones* de toneladas 608 industrias de sustancias químicas básicas, abonos, plásticos, caucho sintético y otros productos químicos en 2014 Ventas cercanas a los 20 billones de pesos, equivalente al 9,8% del total del sector manufacturero La industria química concentra el 5,9% (40.432) del personal ocupado en el sector manufacturero Representan el 6,6% del total de industrias manufactureras del país *Promedio anual entre 2003 y 2012 Incluiye productos minero energéticos

Tres Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con sustancias químicas Reducir muertes y enfermedades por químicos peligrosos (2030) Lograr la gestión racional de los productos químicos a lo largo de su ciclo de vida (2020)

Seguridad en el lugar de trabajo

Estándares mínimos - Resolución 1111 de 2017 Estándar 4.1.1 Identificación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos Todos procesos, trabajadores Rutinario y no rutinario Estándar 4.1.2 Identificación de peligros Participación de los trabajadores Actualización (Anual, AT-M, Catastrófico, Cambios) Estándar 4.1.3 Sustancias carcinógenas y toxicidad aguda Grupo 1 IARC Categorías I y II SGA Estándar 4.1.4 Mediciones ambientales riesgos prioritarios

QUÉ SON LOS PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS Sustancia Química: Elemento químico y sus compuestos en estado natural u obtenidos mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del proceso utilizado, y excluidos los disolventes que puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición Producto químico peligroso: Todas aquellas sustancias químicas y/o sus mezclas y aleaciones que cumplen con al menos uno de los criterios de clasificación de peligros del SGA.

EVALUACIÓN DE PELIGROS POR EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS Vias de ingreso o tipo de exposición, se debe evaluar: El contacto directo con el agente químico o con superficies contaminadas; El contacto con ropas o guantes contaminados; La condensación de vapores sobre la piel o la ropa; La deposición de partículas de aerosoles; La absorción de gases y vapores, y La duración de la exposición, analizando si se producen exposiciones agudas o crónicas, la duración de éstas, así como la frecuencia de las mismas.

EVALUACIÓN DE PELIGROS POR EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS PERIODICIDAD DE LA EVALUACIÓN Por lo menos una vez al año y repetirse periódicamente Cambio en las condiciones que afectan la exposición de los trabajadores. Introducción o formación de nuevos productos o procedimientos en la actividad laboral. Revisión de una evaluación anterior por alteraciones de la salud de los trabajadores Resultado de los controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia de la salud

EVALUACIÓN DE PELIGROS POR EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN Eliminación o Sustitución por una sustancia menos peligrosa. Medidas para reducir la exposición: Limitar las cantidades en el lugar de trabajo. Diseñar procesos de trabajo y medidas técnicas con el objeto de evitar o reducir la formación de agentes químicos. Limitar el número posible de trabajadores expuestos. Evacuar los agentes químicos en su origen, mediante extracción localizada o por ventilación general. Medición directa (in situ) en condiciones imprevistas o accidentes.

EVALUACIÓN DE PELIGROS POR EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN Medidas para reducir la exposición: Aplicar los procedimientos y métodos de trabajo más adecuados. Medidas de protección colectiva o medidas individuales de protección. Medidas higiénicas, en particular la limpieza regular de suelos, paredes y demás superficies. Delimitar las zonas de riesgo, Prohibición de fumar Acceso restringido. Recipientes, envases e instalaciones etiquetados. Instalar dispositivos de alerta para exposiciones anormalmente altas.

PREVENCIÓN EN EL INDIVIDUO Brindar formación básica a los trabajadores Peligrosidad Cómo manejarlos de forma segura Cómo aplicar las medidas preventivas establecidas. Proporcionar la formación sobre el uso y mantenimiento de los EPP. específica de la tarea. Diseñar, implementar y evaluar el programa de selección, suministro, mantenimiento, reposición y disposición final de EPP. Prohibir a los trabajadores que coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que existan agentes químicos.

PREVENCIÓN EN EL INDIVIDUO Proveer a los trabajadores los EPP, con especial atención a la protección de manos, la cara y aparato respiratorio; Disponer de lugares separados para guardar de manera separada las ropas de trabajo o de protección y las ropas de vestir. Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento de los EPP y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento Establecer controles frente al lavado y descontaminación de la ropa de trabajo.

Qué es el SGA? Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos El SGA es un enfoque lógico y completo para La definición de los peligros físicos, a la salud, y al medioambiente de los productos químicos; La aplicación de los criterios de peligro acordados para clasificar los productos químicos en función de sus propiedades peligrosas; y Comunicación de la información sobre los peligros en las Etiquetas y Fichas de Datos de Seguridad (FDS).

Utilidad del SGA CLASIFICACIÓN DE LÍQUIDOS INFLAMABLES (PUNTO INFLAMACIÓN EN C) SGA CPSC EPA ICAO/IATA IMO DOT WHMS EU NFPA OSHA -50 0 50 100 150 200 Altamente Inflamable Inflamable Combustible

Transporte

Plaguicidas

Excepciones Residuos peligrosos Productos farmacéuticos en la presentación final, Aditivos alimentarios, Cosméticos y Residuos de plaguicidas en los alimentos en lo que respecta al etiquetado relacionado con su consumo deliberado; Sin embargo, el SGA aplica para las materias primas destinadas a la elaboración de éstos productos o cuando su transporte represente un riesgo potencial.

PROHIBICIONES Trasvase de productos químicos en envases que cuenten con etiquetado de alimentos o formas que representen o indiquen alimentos, Uso de envases de productos químicos con peligros para la salud y el ambiente para almacenar productos destinados a contener alimentos. Trasvase de productos químicos en envases que no cuenten con el etiquetado correspondiente al producto que van a contener.

Anexos del SGA Anexo 1 Asignación de los elementos de etiquetado

Anexos del SGA Anexo 2 Tablas resumen de clasificación y etiquetado

FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD Obligación de los proveedores Contenido del SGA Disponibles en todo momento en los lugares de trabajo Datos e información consignada en las FDS debe tener consistencia propia y con las etiquetas

Alcance de la FDS Las fichas de datos de seguridad (FDS) deberían prepararse para todas las sustancias y mezclas que satisfagan los criterios armonizados del SGA relativos a los peligros físicos, para la salud o para el medio ambiente y para todas las mezclas que contengan sustancias que satisfagan los criterios del SGA relativos a la carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción o toxicidad sistémica específica de órganos diana en concentraciones que superen los valores umbral relativos a los criterios para mezclas.

Alcance de la FDS Peligros, cómo almacenarla, manipularla o eliminarla. La información deberá figurar en la FDS de manera clara y concisa. Deberá ser preparada por una persona competente Quienes comercialicen sustancias y mezclas peligrosas se asegurarán de que esas personas competentes asisten a cursos de reciclado y formación sobre la preparación de FDS.

Lenguaje de la FDS El lenguaje utilizado en las FDS deberá ser sencillo, claro y preciso, evitando jergas, acrónimos y abreviaturas. Se evitará el uso de expresiones vagas y equívocas. Tampoco se recomiendan frases como puede ser peligroso, sin efectos sobre la salud, seguro en casi todas las condiciones de uso, o inocuo.

SECCIONES

FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD Número de emergencias o de centro de toxicología que se registre en las FDS debe ser de acceso local o número gratuito a través de línea celular Reportar ésta información en las etiquetas y en las FDS CA TLV de ACGIH

FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD Elaboradas por persona competente Soporte técnico y científico utilizado para su elaboración Actualizada cada 3 años Seis (6) meses cuando se conozca información relevante acerca de los peligros de un producto químico Cuatro (4) meses, modificar la información de la etiqueta

INFORMACIÓN COMERCIAL CONFIDENCIAL ICC proveedor, productor y/o importador definirá la Información Comercial Confidencial no deberán comprometer la salud y la seguridad de los trabajadores o consumidores o la protección del medio ambiente las etiquetas y en las FDS se deben informar los peligros de los productos químicos rangos de porcentaje de composición deben guardar las proporciones de la composición real

Etiquetado El SGA establece el siguiente procedimiento: a. Asignación de los elementos de la etiqueta; b. Reproducción del símbolo; c. Reproducción de los pictogramas de peligro; d. Palabras de advertencia; e. Indicaciones de peligro; f. Consejos de prudencia y pictogramas; g. Identificación del producto y del proveedor; h. Peligros múltiples y orden de prioridad de la información; i. Ubicación de los elementos en las etiquetas del SGA; j. Disposiciones especiales de etiquetado.

Etiquetado

Etiquetado Peligro o Atención

Etiquetado Indicación de Peligro

Etiquetado Anexo 3

Etiquetado

Etiquetado

Etiquetado Anexo 3

Pictogramas

Pictogramas

Orden de Prioridad En los peligros para la salud se aplicarán los criterios de prioridad siguientes: a. cuando se indique en la etiqueta el símbolo de la calavera y las tibias cruzadas, no aparecerá el signo de exclamación; b. el signo de exclamación, cuando se utiliza para señalar los peligros de irritación cutánea u ocular, no deberá figurar sobre la etiqueta si aparece el símbolo de corrosión; c. si el símbolo de peligro para la salud aparece para indicar peligro de sensibilización respiratoria, el signo de exclamación no figurará cuando se emplee para sensibilización de la piel o para irritación cutánea u ocular

Precedencia del Riesgo Para las sustancias y mezclas cubiertas por las Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas, Reglamentación Modelo, el orden de prioridad de los símbolos de los peligros físicos debería seguir las reglas establecidas en esa Reglamentación Modelo

Criterios de Clasificación Peligros Físicos 1. Explosivos 2. Gases inflamables 3. Aerosoles inflamables 4. Gases comburentes 5. Gases a presión 6. Líquidos inflamables 7. Sólidos inflamables 8. Sustancias que reaccionan espontáneamente (autorreactivas) 9. Líquidos pirofóricos 10. Sólidos pirofóricos 11. Sustancias que experimentan calentamiento espontáneo 12. Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables 13. Líquidos comburentes 14. Sólidos comburentes 15. Peróxidos orgánicos 16. Sustancias corrosivas para los metales Peligros a la Salud y el Ambiente 1. Toxicidad aguda 2. Corrosión/irritación cutáneas 3. Lesiones oculares graves/irritación ocular 4. Sensibilización respiratoria o cutánea 5. Mutagenicidad en células germinales 6. Carcinogenicidad 7. Toxicidad para la reproducción 8. Toxicidad específica de órganos diana - Exposición única 9. Toxicidad específica de órganos diana - Exposiciones repetidas 10. Peligro por aspiración 11. Peligros para el medio ambiente acuático 12. Peligros para la capa de ozono

Qué estamos haciendo? Programa de Seguridad Química a. Listado de sustancias b. Priorización por Control Banding c. Caracterización centros de trabajo d. Definición de guías de manejo seguro (Almacenamiento, trabajo) e. Capacitación e implementación f. Evaluación y validación del programa de gestion de riesgo químico