UNA NUEVA ESPECIE DE IDIOSTOLUS BERG, 1883 (HEMIPTERA: HETEROPTERA: IDIOSTOLOIDEA: IDIOSTOLIDAE)

Documentos relacionados
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 17: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

El género Planois Signoret, 1864 (Heteroptera: Acanthosomatidae) en la Patagonia Chilena

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DEL COMPLEJO DE NABIS PUNCTIPENNIS BLANCHARD, 1852 (HEMIPTERA: HETEROPTERA: NABIDAE) EN CHILE

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 15: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae)

THE LYGAEOIDEA SENSU LATO OF MAGALLANES REGION: CHECKLIST AND IDENTIFICATION KEY TO THE SPECIES

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 18: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

Feria Antártica Escolar 2011 FORMULARIO DE TRABAJOS EXPERIMENTALES

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

Dos especies nuevas del género Bubiscus

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

Eduardo I. Faúndez 1,2 & Mariom A. Carvajal 1,2

Estudio comparativo de las estructuras genitales del macho en el género Pseudocentron (Hymenoptera, Megachilidae) 1

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera)

Especies nuevas de Pselliopus (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae) de México

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

Revista Mexicana de Biodiversidad

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

nueva de Coelioxys RESULTADOS


bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) Jenny Andrea Parada 1

Un nuevo género de Calliptamini de la India

Notas sobre Afelininos

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (2), julio-diciembre, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 15: ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD.

Descripción de los estadios ninfales de Edessa reticulata y Edessa jugata (Heteroptera: Pentatomidae: Edessinae) para Oaxaca y Veracruz

JUAN FERNANDEZ LOS INSECTOS DE LAS ISLAS

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEÓPTEROS HIDROFILIDOS SPHAERIDIINI DE CHILE. ANDOTYPUS PEREZDEARCEIN. SP. (COLEÓPTERA: HYDROPHILIDAE: SPHAERIDIINAE)

TRES NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO ZENORIA (COLEOPTERA: COCCINELLIDAE) CON DISEÑO SIMILAR A Z. DISCOIDALIS (KIRSCH)

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Sobre el género Noualhieria Puton, 1889 (Hemiptera Lygaeidae)

Taxonomía y distribución del género Leptoscelis en Costa Rica (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Leptoscelini)

Dos especies nuevas del género Aptopus (Coleoptera: Elateridae) y clave para la determinación de las especies argentinas

Nueva especie de Psectrascelis Solier (Coleoptera: Tenebrionidae) de la Región del Maule, Chile

SINOPSIS DEL GÉNERO CHINAVIA ORIAN, 1965 (HETEROPTERA: PENTATOMIDAE) EN CHILE

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

UNA NUEVA ESPECIE DE ATAENIUS HAROLD DE MEXICO (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, APHODIINAE)

civile (HAGEN) Y Cyanalla.:Imalateralle (SELYS) (ODONATA:

UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies

DOS NUEVAS ESPECIES DE Buenoa (HETEROPTERA: NOTONECTIDAE) DE COLOMBIA

Nuevas especies de Phytocoris Fallén, 1814 (Hemiptera: Heteroptera: Miridae) de Argentina y Chile. II.

* Valencia , Barcelona ** Depto. Biología Animal, Univ. La Laguna, La Laguna, Tenerife

Nueva especie de Protoanthicus Moore y Vidal (Anthicidae: Lemodinae) de Chile

Especie nueva de Westwoodilla (Peracarida: Amphipoda: Oedicerotidae) y primer registro del género para el Pacífico suramericano

Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

UNA NUEVA ESPECIE DE EULAEMA (HYMENOPTERA: APIDAE). DEL CHOCO, COLOMBIA

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE MEXICANA DEL GENERO RHAGOLETIS LOEW (DIPTERA: TEPHRITIDAE)

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN PARA EL ÚLTIMO ESTADO LARVAL DE SIETE ESPECIES DE TORTRÍCIDOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN CHILE (LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE)

LOXOSCELES SURCA (GERTSCH, 1967) (ARANEAE: SICARIIDAE) EN EL NORTE DE CHILE

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

Diagnosis del orden Mecoptera (Traducida de Brues et al., )

Nueva Especie y Nuevos Registros de Telmatometra (Hemiptera: Gerridae) en Colombia

CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

NOTAS SOBRE COREIDAE NEOTROPICALES CON LA DESCRIPCION DE DOS ESPECIES NUEVAS (IIEMIPTERA) POR. Buenos Aires

ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS

Dos géneros y tres especies nuevos de Penicillophorinae (Coleoptera: Phengodidae) de México

FICHAS TÉCNICAS INSECTOS

apéndices locomotores formados por siete segmentos terminados en dos o tres uñas.

FICHA TÉCNICA N 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INSECTOS ADULTOS DE

ESTUDIO MORFOLÓGICO DE ESTADIOS NINFALES DE VARIAS ESPECIES DEL GÉNERO RHODNIUS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE)

NEOXYLETOBIUS G. N. PARA XYLETOBIUS OCULATUS SHARP, (COLEOPTERA, ANOBIIDAE, XYLETININAE)

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Estados de desarrollo y biología de tres especies de Lygaeinae (Hemiptera- Heteroptera: Lygaeoidea: Lygaeidae)

ANALES DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA

REDESCRIPCION DE CYLORYGMUS LINEATOPUNCTATUS D'ORCHYMONT, 1933

Suborden Zygoptera Clave de familias

ORDEN HEMIPTERA CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Taxonomía de las moscas de la fruta

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECI E DEL GENERO VARACOSA DE MEXICO (ARANEAE, LYCOSIDAE )

Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae)

ephemeroptera) y notas adicionales sobre su morfología *

Transcripción:

Anales Instituto Patagonia (Chile), 2014. 42(1):71-75 71 UNA NUEVA ESPECIE DE IDIOSTOLUS BERG, 1883 (HEMIPTERA: HETEROPTERA: IDIOSTOLOIDEA: IDIOSTOLIDAE) A NEW SPECIES OF IDIOSTOLUS BERG, 1883 (HEMIPTERA: HETEROPTERA: IDIOSTOLOIDEA: IDIOSTOLIDAE) Eduardo I. Faúndez 1,3, Máriom A. Carvajal 1,3 & Allan C. Ashworth 2 ABSTRACT A new species of Idiostolus, Idiostolus schaeferi n. sp. is described. This new species is associated with Nothofagus antarctica (Nothofagaceae) and Pilgerodendrum uviferum (Cupressaceae). The last is the first host record on Cupressaceae for the Idiostolidae. Key words: Hemiptera, Heteroptera, Idiostolidae, South America, new species. RESUMEN Se describe una nueva especie de Idiostolus, Idiostolus schaeferi n.sp. del sur de Chile. Esta especie se encuentra asociada a Nothofagus antarctica (Nothofagaceae) y Pilgerodendron uviferum (Cupressaceae), siendo este último el primer registro de una cupresácea como hospedero de la familia Idiostolidae. Palabras clave: Hemiptera, Heteroptera, Idiostolidae, Sudamérica, nueva especie. INTRODUCCIÓN Los Idiostólidos, conocidos comúnmente como chinches transantárticos, son una pequeña familia que comprende 4 especies distribuidas en 3 géneros (Schuh & Slater, 1995), y que tienen una clásica distribución gondwánica (Schaefer & Wilcox, 1969, 1975). Este taxón fue descrito 1 Entomology Department, North Dakota State University, Dept. 7650, P.O. Box 6050; Fargo, ND, USA. ed.faundez@gmail.com 2 Department of Geosciences, North Dakota State University, Dept. 2745, Fargo, ND, USA. 3 Departamento de Zoología Médica, Centro de Estudios en Biodiversidad (CEBCh), Magallanes, 1979, Osorno, Chile Recibido: Abr. 30, 2014 Aceptado: Jun. 20, 2014

72 E. FAÚNDEZ et al. originalmente como una subfamilia de Lygaeidae por Scudder (1962); posteriormente diversos autores le han otorgado distintos rangos hasta que Henry (1997) estabiliza la clasificación de los ligeoideos, trabajo en el cual otorga a Idiostolidae nivel de familia, ubicada en su propia superfamilia Idiostoloidea. Las mayores contribuciones en este grupo son las de Scudder (1962) quien describe Idiostolinae, incluyendo los géneros Idiostolus Berg, 1883 y Trisecus Bergroth, 1895; posteriormente Schaefer (1966a) publica su trabajo sobre morfología y sistemática del grupo; años más tarde Woodward (1968) revisa los Idiostólidos australianos, describiendo un género y dos especies nuevas; finalmente Schaefer & Wilcox (1969) realizan una revisión del grupo. En cuanto a la biología de los Idiostólidos ésta es casi desconocida, se sabe que están asociado a los bosques de Nothofagus (Fagales: Nothofagaceae), y se cree que viven en el suelo y la hojarasca (Schuh & Slater, 1995). Idiostolus es un género monotípico que alberga a Idiostolus insularis (Berg, 1883). Idiostolus es el único representante sudamericano de este grupo, distribuyéndose en Argentina y Chile, desde Río Blanco (Región de la Araucanía, Chile) por el norte hasta la isla Bayly en el archipiélago de Cabo de Hornos (Carvajal & Faúndez, 2011). En cuanto la biología de I. insularis, se le ha colectado en bosques de Nothofagus a lo largo de su distribución, y en ocasiones, asociado a climas fríos en islas meridionales o cerca de glaciares (Carvajal & Faúndez, 2011); sus estados inmaduros han sido descritos por Schaefer (1966b) y Schaefer & Wilcox (1969). El objetivo de esta contribución es describir una nueva especie de Idiostolus del sur de Chile, además de entregar nuevos datos acerca de la biología de la familia. MATERIALES Y MÉTODOS En morfología seguimos a Schaefer (1966a) y Schaefer & Wilcox (1969), las fotografías fueron tomadas con una cámara adaptada a un microscopio estereoscópico. Los acrónimos de las colecciones citadas en el texto son las siguientes: USNM: United States National Museum of Natural Figs. 1 y 2, Idiostolus schaferi n.sp. habitus, 1 macho, 2 hembra. Figs. 3 y 4. Idiostolus insularis habitus, 3 macho, 4 hembra. History (Smithsonian Institution), EIFC: Eduardo I. Faúndez. Todas las medidas se encuentran en milímetros. RESULTADOS 7, 9) Descripción Idiostolus schaeferi n. sp. (Figs. 1, 2, 5, Caracteristicas generales: Cuerpo alargado (entre 3 y 3.3 veces más largo que el ancho del pronoto) (Figs. 1 y 2). Coloración en las hembras rojizo con tonos parduscos y blancos; machos similares a las hembras pero los colores rojizos se reemplazan por

UNA NUEVA ESPECIE DE IDIOSTOLUS BERG, 1883 73 parduscos. Cabeza: Aguzada impuntuada, parda en el macho y rojo-parduzco en las hembras, clípeo puntiagudo sobrepasando los paraclípeos, ojos muy prominentes y rojizos, ocelos circulares y rojos ubicados detrás de los ojos, no contiguos con el borde anterior del pronoto, antenas largas 4-segmentadas, primer antenómero sobrepasando el final de la cabeza, cuarto antenómero más grande que todos los restantes, segundo antenómero más largo que el tercero, rostrum alcanzando las metacoxas, primer segmento levemente más corto que el segundo, tercer segmento mas largo que todos los que le anteceden y prosiguen y cuarto segmento más corto que todos los precedentes. Tórax: Pronoto trapezoide (más ancho que largo), superficie lisa, sección anterior con dos grandes lóbulos divididos por una línea media, color parduzco (macho) o rojizo (hembra), con parches blanquizcos hacia los ángulos humerales y en la línea media, dando la impresión de dos bandas oscuras en la porción posterior, collar grueso y curvado. Escutelo con forma de triángulo isósceles, rojo-parduzco, impuntuado e inmaculado. Clavus grueso pasando el escutelo, con una gruesa línea de puntos profundos en los bordes, y una línea de las mismas características a lo largo del centro, fuertemente curvada hacia afuera desde la mitad del esclerito, coloración pardusca a rojiza con algunas manchas blanquizcas. Hemiélitros anchos convexos, corium con celdas levemente evanescentes en la porción distal, cada celda en su borde interno con línea de puntos gruesos y profundos, coloración parduzco-rojiza con parches blancos, membrana ahumada con algunas manchas parduscas. Patas amarillentas, levemente parduscas hacia el ápice, tibias cilíndricas (i.e. sin canales o espinas), tarsos tri-segmentados con el artejo basal más largo que los otros que son de un tamaño similar. Metapleura rectangular, abertura de la glándula odorífera corta (alcanzando un tercio de la metapleura) y levemente arqueada, evaporatoria bien definida alrededor de la glándula odorífera, alcanzando un poco menos de la mitad de la metapleura. Abdomen: Rojizo por encima y parduzco Fig. 5. Idiostolus schaeferi n. sp., pigóforo en vista dorsal, abertura en negro, PR= parandrium. Fig. 6. I. insularis, pigóforo en vista dorsal (modificado de Schaefer, 1966a) (PR= parandrium). Fig. 7. I. schaeferi, pigóforo en vista lateral. Fig. 8. I. insularis, pigóforo en vista lateral (modificado de Schaefer, 1966a). amarillento con toques de rojizo por debajo, conexiva cubierta por las alas, bordes lisos, segmentos conexivales rectangulares, base del abdomen sin espina ni tubérculo. Terminalia femenina, 7º segmento abdominal amplio, placas basales con terminaciones truncadas, últimos escleritos prolongados posteriormente. Genitalia masculina, parámeros gruesos en forma de hoz, pigóforo abierto hacia arriba con un lóbulo muy prolongado en vista lateral (Fig.7), en vista dorsal el mismo lóbulo se aprecia como un proceso apical redondeado, parandrium muy poco desarrollado, solo apreciable como un leve proceso convexo de la pared de la abertura del pigóforo (Fig. 5). Medidas (hembra entre paréntesis): Largo total: 5,82 (7,27), ancho del pronoto 1,88 (2,17), alto del pronoto 0,84 (0,97), largo de la cabeza 0,88 (1,02), ancho de la cabeza: 1,00 (1,26), ancho del escutelo: 0,94 (1,00), largo del escutelo: 0,93 (0,97), rostrum: I=0,74, II=0,77, III=0,82, IV=0,65, antenas: I=0,66, II=1,07, III=0,92, IV=1,21. Holotipo: Chile, 2km SW Vn. Casablanca, Pn. de Puyehue, Osorno, site 44A, Elv. 1250m,

74 E. FAÚNDEZ et al. 27-I-1979, Tundra, on Nothofagus antarctica, leg. A. C. Ashworth, J. W. Hogenson, 1 (USNM). Paratipos: Chile, 2 km SW Vn. Casablanca, Pn. de Puyehue, Osorno, site 36A, Elv. 1270m, 25- I-1979, Tundra-forest transition, on Nothofagus antactica, leg. A. C. Ashworth, J. W. Hogenson, 1. (USNM); Chile, Ultima Esperanza, Seno Guillardi, morraines near the entrance 50 26 S 74 10 W, 20-II-86, Magellanic Moorland, on Pilgerodendron uviferum, leg. A. C. Ashworth 1 (EIFC). Distribución: Esta especie se distribuye en el sur de Chile desde la Región de los Lagos hasta el norte de la región de Magallanes, aparentemente habitando en lugares fríos, cercanos a grandes masas de hielo. Etimología: dedicamos esta especie a Carl W. Schaefer, en reconocimiento a su gran aporte al conocimiento de esta familia, especialmente en Sudamérica. DISCUSIÓN Idiostolus schaeferi es cercana a I. insularis de la cual puede diferenciarse fácilmente por la forma del pronoto y proporción de la cabeza respecto de éste. En Idiostolus schaeferi los lados del pronoto son menos inclinados dándole aspecto romboide (Fig.9), mientras que en I. insularis éstos son pronunciadamente inclinados dándole un aspecto casi subtriangular (Fig.10). La cabeza de I. schaeferi es más grande (aprox. 1,05 veces) que el largo del pronoto; mientras que en I. insularis la cabeza es más pequeña (aprox. 1,06 a 1,20 veces) que el pronoto. En cuanto a genitalia, las placas basales de las hembras son más truncadas en I. schaeferi. En los machos el lóbulo posterior del pigóforo en vista lateral es más alargado en I. schaeferi (Fig.7); mientras que en I. insularis es más abultado (Fig. 8); la abertura del pigóforo presenta distintas formas (ver figuras 5 y 6), y el parandrium es menos desarrollado en I. schaeferi que en I. insularis. Existen adicionalmente otras diferencias secundarias como el diseño de las manchas en el tegumento, el tamaño relativo de los ojos (mucho más prominentes en I. schaeferi) y el ancho de los hemiélitros (más Fig. 9. Idiostolus schaeferi n. sp. pronoto. Fig. 10. I. insularis, pronoto. convexos y anchos en I. schaeferi), las cuales también son un estado de carácter útil a la hora de separar ambos taxones. La hembra de Magallanes difiere un poco del resto de la serie tipo (i.e. mayor tamaño y pronoto levemente menos inclinado), además de ser el primer ejemplar de la familia colectado en Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin. Es necesario recolectar más ejemplares, especialmente machos, de esta zona para identificar si estas diferencias corresponden a variación intraespecífica o bien esta población estaría especializada a este hospedero; de momento preferimos tratarle dentro del mismo concepto específico. Este registro de planta hospedadora es nuevo para la familia, el ciprés de las Guaitecas P. uviferum pertenece a la subfamilia de cupresáceas Callioteridae, la cual también presenta una distribución gondwánica, por lo que es probable que esta asociación sea antigua, y simplemente no se habían colectado ejemplares de Idiostolidae sobre este

UNA NUEVA ESPECIE DE IDIOSTOLUS BERG, 1883 75 grupo de plantas. Schaefer & Wilcox (1969) mencionan la posibilidad de la existencia de especies no descritas del género Idiostolus, cuyo número, considerando la especie aquí descrita podría ascender a 4, por lo cual es necesario realizar más colectas de material para determinar el número de especies existentes, así como también dilucidar los hábitos tróficos de este grupo que hasta el día de hoy permanecen incógnitos. Finalmente entregamos una clave para el reconocimiento de las especies de Idiostolus: Clave para las especies de Idiostolus 1(2) Márgenes laterales del pronoto muy inclinados (Fig.10), cabeza más pequeña que el largo del pronoto...idiostolus insularis (Berg) 2(1) Márgenes laterales del pronoto poco inclinados (Fig.9), cabeza más grande que el largo del pronoto...idiostolus schaeferi n.sp. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Carl W. Schaefer (University of Connecticut) por atender nuestras consultas; también a Thomas Henry (USNM) por permitirnos el acceso al material depositado en el USNM. LITERATURA CITADA Carvajal, M. A. & E. I. Faúndez (2011). Notes on the distribution of Idiostolus insularis Berg, 1881 (Hemiptera: Heteroptera: Idiostolidae). Boletín de Biodiversidad de Chile, 6, 30-32. Henry, T. J. (1997). Phylogenetic analysis of family groups within the infraorder Pentatomomorpha (Hemiptera: Heteroptera), with emphasis on the Lygaeoidea. Annals of the Entomological Society of America, 90(3),275-301. Schaefer, C. W. (1966a). The morphology and higher systematic of Idiostolinae (Hemiptera: Lygaeidae). Annals of the Entomological Society of America, 59, 602-613. Schaefer, C. W. (1966b). The nymphs of Idiostolus insularis Berg (Hemiptera: Idiostolidae). Occasional papers University of Connecticut, 1, 13-23. Schaefer, C. W., & D. Wilcox (1969). Notes on the Morphology, Taxonomy, and Distribution of the Idiostolidae (Hemiptera-Heteroptera). Annals of theentomological Society of America, 62(3), 485-502. Schaefer, C. W., & D. Wilcox (1975). Extension of the Range of Idiostolus insularis (Hemiptera: Idiostolidae). Annals of the Entomological Society of America, 68(2), 337. Schuh, R. T. & Slater, J. A. (1995). True bugs of the World (Hemiptera: Heteroptera): Classification and Natural History. Cornell University Press, Ithaca, New York. Scudder, G. G. E. (1962). Results of the Royal Society Expedition to Southern Chile, 1958-59: Lygaeidae (Hemiptera), with the description of a new Subfamily. The Canadian Entomologist, 94, 1064-1074. Woodward, T. E. (1968). The Australian Idiostolidae (Hemiptera: Heteroptera). Transactions of the Royal Entomological Society of London, 120, 253-261.

76 E. FAÚNDEZ et al.