Feria Antártica Escolar 2011 FORMULARIO DE TRABAJOS EXPERIMENTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Feria Antártica Escolar 2011 FORMULARIO DE TRABAJOS EXPERIMENTALES"

Transcripción

1

2 Feria Antártica Escolar 20 FORMULARIO DE TRABAJOS EXPERIMENTALES IMPORTANTE: Su trabajo escrito DEBE tener como máximo 8 carillas (tamaño carta, espaciado simple y en letra Arial, tamaño ). Recuerde completar TODA la información solicitada.. PORTADA. Debe contener los siguientes datos (no modificar, seguir el orden establecido en este formato). Título (breve enunciado que identifique el tema del proyecto de investigación). Nombre de los estudiantes que integran el equipo de trabajo (máximo 3) Nombre completo: Curso:. Máriom Adriana Carvajal Morales 3º año medio Asesor(a) Nombre: Hilda Carrera Figueroa RUT: Especialidad: Profesora de biología y química Establecimiento Educacional: Liceo María Auxiliadora Dirección Particular: Teléfono Particular: Celular: personal: ilycarrera@gmail.com Director del establecimiento educacional que respalda la propuesta Nombre: Rosa Cremaschi Ojeda RUT: Firma: Nombre del establecimiento educacional: Liceo María Auxiliadora Dependencia: Subvencionado Dirección: Av. Colón 763 Ciudad/Región: Punta Arenas/Región de Magallanes y la Antártica chilena Teléfono: Fax: lmaparenas@hma.cl Si el equipo contó con la colaboración de un científico(a) asesor(a) o institución en el desarrollo del trabajo, completar lo siguiente: Científico (a) asesor (a) Nombre: Eduardo I. Faúndez Especialidad: Entomólogo, Bach. en Cs. Mención Biología y Química Institución: Centro de Estudios en Biodiversidad CEBCh// Laboratorio de Entomología, Instituto de la Patagonia. Teléfono: ed.faundez@gmail.com Informe si se ha desarrollado parte o toda la investigación en otras instituciones que no haya sido su establecimiento educacional. Jardín botánico del Instituto de la Patagonia, y Laboratorio de Entomología, Instituto de la Patagonia, Fuerte Bulnes, Reserva Forestal Magallanes.

3 2. ÍNDICE. Orden de los temas, indicando las páginas. Portada..Página Índice..Página 2 Resumen de la investigación.....página 2-3 Introducción..Página 3 Pregunta, hipótesis y objetivos..página 4 Materiales y metodología de la investigación....página 4-5 Resultados obtenidos......página 6-8 Análisis y discusión de los resultados.. Página 9 Conclusiones..Página 0 Referencias bibliográficas..página -2 Participación...Página 2 Agradecimientos....Página 2 3. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN. En una () página expliquen de qué se trata la investigación, cuál es su hipótesis, cómo se realizó y cuáles fueron sus resultados y conclusiones. Usen oraciones concretas y concisas. Máximo una () página. Idiostolidae es una familia de hemípteros que presenta distribución gondwanica, cuya biología es casi desconocida, sólo se sabe de su asociación a bosques de Nothofagus, y se cree que son habitantes del suelo y la hojarasca. Pensando en que el centro de origen de esta familia seria la Antártica y que esto incidiría en su biología, bajo la hipótesis: La Antártica es el centro de origen de la familia Idiostolidae y el ecosistema antártico terrestre antiguo, dominado por bosques de Nothofagus ha sido el factor trófico que explica la distribución, dispersión y evolución del grupo; se realizó una amplia recolección bibliográfica acerca de la familia, se realizaron observaciones de ejemplares de Idiostolus insularis Berg en bosques de Nothofagus y se examinó material adicional en colecciones. En observaciones de campo se registró que I. insularis es un habitante de la parte alta de los árboles del subgénero Nothofagus (N. antarctica y N. betuloides) y se alimenta de los frutos, además presenta colores amarillos y rojizos que le permiten camuflarse con los brotes y frutos de los árboles, permitiéndole pasar largos periodos de tiempo alimentándose protegidos. Por otro lado nuevos datos distribucionales y biológicos obtenidos en colecciones (colonización en lugares extremos como Isla Bayly, y haber sido colectado en glaciares rodeados por Nothofagus antárctica), nos indican que la desaparición de la Antártica de Idiostolidae no se debe al frío sino a la desaparición de sus hospedantes. Se concluyó que los idiostólidos se originaron en la Antártica, asociados al subgénero

4 Nothofagus, siendo este el condicionante para su expansión y evolución, aceptando la hipótesis propuesta; a su vez estos datos permiten explicar lo propuesto por otros autores que Idiostolus es el género más primitivo de Idiostolidae- esto se debería que este se alimentaba del subgénero Nothofagus, donde se originó la familia y siguió alimentándose de este en Sudamérica; mientras que por otro lado los géneros de Australasia, al extinguirse hace 53 millones de años el subgénero Nothofagus, tuvieron que adaptarse a vivir en otros subgéneros de este grupo, por tanto tomando otros rumbos evolutivos y debiendo presentar mayores cambios; por lo que está investigación termina siendo la pieza faltante para comprender la evolución y distribución actual de esta familia y sugiere la separación de esta en dos subfamilias, una para albergar a Idiostolus y la otra para los restantes géneros. 4. INTRODUCCIÓN. Qué les motivó a investigar? Señalen la situación o problema sobre el cual se desarrolla esta investigación, considerando todos los antecedentes. Deben entregar el marco teórico que sustenta su hipótesis y la investigación experimental. Mencionen la información obtenida de fuentes bibliográficas. No olviden citar los textos de otros autores. Máximo dos (2) página. El Reino Austral posee varios grupos de especies tanto animales como vegetales, emparentados por su origen gondwánico (Morrone, 200). La Región Andina integra al Reino Austral, junto con las regiones Australiano Templada, Neocelandesa, Neoguineana y del Cabo (Morrone, 999). La relación más estrecha que presenta es con las regiones Australiana Templada y Neocelandesa (Morrone, 200), debido a esto, actualmente se estudian las relaciones de estos lugares y su biodiversidad con la Antártica. Idiostolidae es una familia de hemípteros heterópteros que tienen distribución gondwánica (Schaefer & Wilcox, 969). Este grupo se compone de 3 géneros, Trisecus Bergroth y Monteihocoris Woodward, distribuidos en Australasia e Idiostolus Berg en Sudamérica. Los Hemípteros constituyen el mayor orden de insectos con metamorfosis incompleta (Brambila & Hodges, 2004), esto quiere decir que pasan por una fase juvenil llamada ninfa y no pasan por una pupa o crisálida. Popularmente conocidos como chinches, el suborden de los Heterópteros se caracteriza por poseer un aparato picador chupador por lo que pueden alimentarse de sangre, predar sobre otros insectos o succionar el jugo de las plantas, por lo que muchos son de importancia médica y económica (Schaefer & Panizzi, 2000). La biología de Idiostolidae es casi desconocida, sólo se sabe que están asociados a bosques de Nothofagus (Scudder, 962; Schaefer & Wilcox, 969), y se cree que son habitantes del musgo y la hojarasca de ellos (Schuh & Slater, 995). En este trabajo profundizaremos acerca de la biología de este grupo, entregando nuevos datos acerca de su relación con Nothofagus. Nothofagus Bl. es un género de árboles del orden de las fagales, que se compone de 4 subgéneros: Brassospora, Nothofagus, Fuscospora y Lophozonia, los que albergan unas 40 especies que se distribuyen en Sudamérica y Australasia, con un 25% y 75% respectivamente (Ramirez, 987). Todas estas piezas forman un antiguo puzle que con la nueva información obtenida se completará en el presente trabajo.

5 5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Pregunta, Hipótesis y Objetivos. Delimiten en forma clara y precisa la pregunta de investigación, hipótesis (o respuesta tentativa a la pregunta de investigación, con claridad respecto a sus variables independientes y dependientes) y establezcan a partir de ella los objetivos del trabajo. Máximo una () página. Pregunta: - Cómo influyó la Antártica en el origen y evolución de Idiostolidae? Hipótesis: - La Antártica es el centro de origen de la familia Idiostolidae y el ecosistema antártico terrestre antiguo, dominado por bosques de Nothofagus ha sido el factor trófico que explica la distribución, dispersión y evolución del grupo. Objetivos: - Establecer la relación entre la Antártica y la familia Idiostolidae - Conocer la biología de la familia Idiostolidae y relacionarla con el ecosistema antártico antiguo y su influencia en su distribución actual y evolución 6. MATERIALES Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Realicen una descripción detallada (paso a paso) de cómo fue realizada la investigación. Dentro de esta descripción consideren: (a) Presentar el área de estudio. (b) Indicar los materiales utilizados para obtener la información; los métodos y/o técnicas de recolección de datos, muestreo y análisis de los mismos; cronograma de las actividades del trabajo. Si la metodología fue utilizada por otros investigadores, deben citarla. Máximo tres (3) páginas. Importante: Sólo se acepta el nuevo conocimiento, cuando el investigador indica claramente el camino recorrido para obtener su descubrimiento, de modo que otros puedan reproducir y verificar las observaciones y evidencias obtenidas. Para iniciar la investigación se realizó una amplia recolección de datos bibliográficos acerca de los temas que son tratados en el presente trabajo. Los autores que se siguieron durante la realización de este proyecto se presentan en el siguiente esquema:

6 Después de la recolección bibliográfica, se visitaron distintos bosques de Nothofagus en la región de Magallanes correspondientes a: Fuerte Bulnes (53º37 S 70º55 O), Jardín Botánico Carl Skotssberg, Instituto de la Patagonia (53º07 S 70º52 O) y Reserva Forestal de Magallanes (53º3 S 7º04 O), lugares en los cuales una vez encontrados y localizados los insectos se observó su comportamiento. Se utilizaron paraguas y red entomológicos para la captura de algunos de ellos, y se conservaron en alcohol para su posterior examinación en el laboratorio. Se examinaron ejemplares de la colección del Instituto de la Patagonia para obtener datos adicionales. Finalmente, se analizaron los datos extraídos de la bibliografía, las salidas a terreno y la examinación de los ejemplares de colecciones. Para la confección del mapa en la figura se utilizó el programa Panmap Pagaea. Para un desarrollo más organizado de la realización de las etapas de la investigación, se siguió el siguiente cronograma: Cronograma de Actividades Actividad Mes de Inicio Mes de Término Recolección de Datos Agosto (200) Octubre (200) bibliográficos Visita a Colecciones Septiembre (200) Trabajo en terreno Octubre (200) Febrero (20) Análisis de los datos Marzo (20) Junio (20) Confección de Formulario Julio (20) Agosto (20)

7 7. RESULTADOS OBTENIDOS. Presente los resultados (valores) obtenidos y los análisis derivados de su investigación. Usen tablas, gráficos u otra representación (2 como máximo, por el espacio disponible) que muestren de manera resumida sus resultados para una mejor comprensión. Como máximo use tres (3) páginas. La biología de los idiostólidos prácticamente se desconoce, solo han sido asociados al Nothofagus, sin embargo, nunca se ha sabido con exactitud de que se alimentan ni en qué sector viven. A continuación se presenta un mapa que resume la distribución actual de las especies de la familia Idiostolidae y los subgéneros de Nothofagus: Figura. Distribución actual de los subgéneros de Nothofagus y las especies de Idiostolidae

8 En colecciones, hemos recolectado los siguientes datos de I. insularis: Material Examinado: Parque Nacional Torres del Paine, Cañadón Doña Rosa, Glaciar Tyndall, 7-I-2003, Leg. A. Zúñiga: 2 sobre Nothofagus antarctica sobre hielo Magallanes, Península Brunswick, I Sobre N. betuloides. Magallanes, Isla Bayly, 25-II-80, Leg. D. Lanfranco,. A través de la observación en terreno de Idiostolus insularis, pudimos notar que este heteróptero se alimenta en Nothofagus antarctica (G. Forst) Oerst. y Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst., específicamente de sus frutos y brotes cercanos a estos, y que además su coloración coincide con la de las ramas y frutos de los árboles anteriormente mencionados, presentando colores amarillentos y rojizos, y manchas blancas que simulan las lenticelas de los árboles, logrando camuflarse imitando las ramas, tanto como a los mismos frutos (Figs. 2, 3, 4, 5, 6), los ejemplares muestran poca movilidad durante el día, manteniéndose siempre quietos entre ramas y frutos.

9 2 3 4 Lámina I; Figuras 2-6. Ejemplares camuflados de Idiostolus insularis, alimentándose de frutos y brotes de Nothofagus antarctica. 5 6

10 8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. A partir de los gráficos y tablas, interprete los resultados. Dentro de este análisis considere: qué dicen los resultados, logro de objetivos, validación o refutación de la hipótesis, limitaciones o problemas durante el desarrollo de la investigación. Considere también la comparación de sus resultados con la bibliografía consultada ( se contradicen, se refuerzan, hay nuevos hallazgos?). No olvidar citar sus referencias. A su vez, haga una proyección de su investigación. Tres (3) páginas como máximo. Hasta el momento la biología de los idiostólidos era prácticamente desconocida, solo se sabía que estaban asociados a Nothofagus y se creía que eran habitantes del suelo; la nueva información obtenida en el presente trabajo permite clarificar algunos aspectos del origen y la evolución de esta familia. I. insularis se alimenta de brotes y frutos de especies del subgénero Nothofagus (N. antarctica y N. betuloides); al ser los heterópteros insectos succionadores, estos deben pasar mucho rato inmóviles en estas partes de los árboles, por lo cual requieren una protección; siendo la cripsis un recurso habitual usado por estos insectos, incluso adaptando sus ciclos vitales a los cambios estacionales de sus hospedantes (Faúndez 2007); de este modo la coloración críptica de los idiostólidos condiciona su ecología y evolución, creando fuertes relaciones con sus plantas hospedadoras. Por otro lado según el material examinado en nuestros resultados el género Idiostolus ha sido colectado en glaciares, habitando bosques periféricos de estos a muy bajas temperaturas, y hemos encontrado un nuevo registro en un lugar tan meridional y desfavorable climáticamente para insectos como es la Isla Bayly, por lo tanto el frío no fue lo que marcó su desaparición de la Antártica, sino que la causa fue la desaparición del subgénero Nothofagus. Por todo lo anterior creemos que la familia Idiostolidae se originó en la Antártica asociada al subgénero Nothofagus, colonizando junto con este Sudamérica y Australasia. Posteriormente hace 53 millones de años atrás el subgénero Nothofagus desaparece tanto de la Antártica como de Australasia (Moreira, 2004), por lo tanto los Idiostólidos de Australasia debieron adaptarse a alimentarse de otros subgéneros de Nothofagus tomando otro rumbo evolutivo; mientras que Idiostolus se mantuvo en Sudamérica asociado al mismo subgénero Nothofagus por lo cual no ha debido realizar cambios adaptacionales, lo cual explica que este género sea considerado como el más primitivo de Idiostolidae (Schaefer & Wilcox, 969). De este modo los datos biológicos explicarían la incógnita existente respecto de la evolución de la familia y porque el único género Sudamericano es más primitivo que los géneros de Australasia; por lo tanto la evidencia morfológica, junto con la evidencia biológica aquí entregada soporta la idea de separar Idiostolidae en dos subfamilias, una para albergar a Idiostolus, mientras que la segunda para los géneros Trisecus y Monteithocoris. Finalmente los nuevos datos entregados confirman el origen gondawánico de Idiostólidae y dejan en evidencia la influencia de la Antártica en el origen y evolución de este grupo. Como proyección para esta investigación, quisiéramos con los nuevos datos biológicos, recolectar abundante material de los otros géneros ahora que ya se sabe donde colectarlos, y de esta manera obtener mayor información biológica (estados juveniles, etc.), para poder describir las dos subfamilias que debiesen haber dentro de Idiostolidae. Como el género Nothofagus alberga especies de interés forestal, estudiar el impacto de los idiostólidos sobre estas, para estimar así su importancia económica.

11 9. CONCLUSIONES. Describan en 3 ó 5 oraciones lo más relevante de su investigación. Consideren si se comprueba o rechaza la hipótesis (cómo responden los resultados a los objetivos planteados) y qué otra experiencia y hallazgos obtenidos de esta investigación pueden servir a otros científicos. Una () página como máximo. Los idiostólidos se originan en la Antártica, se alimentan de frutos y brotes de Nothofagus y se camuflan, siendo habitantes de la parte alta de los árboles, contrario a lo que se pensaba, que eran habitantes del suelo; Idiostolus es considerado el género más ancestral de Idiostolidae, esto se explicaría ya que se asocia al subgénero Nothofagus, en el cual se originó Idiostolidae en la Antártica y luego con este colonizó lo que actualmente corresponde a Sudamérica y Australasia; mientras que los idiostólidos al extinguirse el subgénero Nothofagus en la Australasia tuvieron que adaptarse a otros subgéneros, tomando otro rumbo evolutivo. Por otro lado Idiostolus no se vio en la necesidad de hacerlo. Por todo lo anterior se acepta nuestra hipótesis y se soporta además la idea de separar Idiostolidae en dos subfamilias. Asimismo, es necesario evaluar el impacto de los idiostólidos sobre los Nothofagus. 0. BIBLIOGRAFÍA. Deben mencionar detalladamente todos los libros, revistas y páginas web consultadas para realizar su investigación. Recomendamos respetar las normas de citación bibliográfica establecidas en el documento Guía de citas bibliográficas. Este documento se puede encontrar en el sitio Ejemplos: Libro con autor: ALEXANDER, Caroline. Atrapados en el hielo. 3ª. ed. Barcelona: Planeta, p. Libro con más de 3 autores: ATLAS oceanográfico para la educación por Ximena Jara U. et al.. Valparaíso, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, p. Libro con editores: AUSUBEL,J.H., TREW C.,D. y WAGGONER,P.(eds.). First census of marine life 200: highlights of a decade of discovery. New York, USA, Census of Marine Life, p. Artículo de revista: LEPPE C., Marcelo. Cambios climáticos en el pasado de la Antártica: clima y vida en pugna por millones de años. Boletín Antártico Chileno 26(2):7-8, Sitio Web: FALCON-LANG, Howard. Los bosques secretos de la Antártica [en línea]. BBC Mundo. 9 de febrero de 20. < shtml > [Consulta: 25 de abril 200]. EL AGUA subglacial antártica, más activa de lo que se había observado [en línea] Solo

12 Ciencia: el portal de la ciencia y la tecnología en español. < [Consulta: 25 Abril 200]. BRAMBILA, J. & HODGES, G. S. Bugs (Hemiptera), p En: J. L Capinera (ed). Enyclopedia of entomology. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 2004.v., A- E, xli + 85 p. [0]. CASSIS, G. & GROSS. Zoological Catalogue of Australia. Heteroptera. Pentatomomorpha Volume 27.3B. CSIRO, Canberra, pages. FAÚNDEZ, E. I. Notes on the biology of Ditomotasrsus puctiventris Spinola, 852 (Hemiptera. Acanthosomatidae) in the Magellan Region, and comments about the crypsis in Acanthosomatidae. Anales Instituto Patagonia (Chile) 35(2): 67-70, MOREIRA-MUÑOZ, A. Nothofagus Bl., pieza clave en la reconstrucción biogeográfica del hemisferio Austral. Rev. Chagual (Jardín Bot. Santiago) 2: 48-56, MORRONE, J. J. Presentación preliminar de un nuevo esquema biogeográfico de América del Sur. Biogeographica 75(): -6, 999. MORRONE, J. J. Biogeografía de America Latina y el Caribe. M&T- Manuales y Tesis SEA. vol 3. Zaragoza, pp. MORRONE, J. J. Presentación sintética de un nuevo esquema biogeográfico de América Latina y el Caribe. pp.: En: Costa, S. A. Vanin, J.M Lobo y A. Melic (eds), Proyecto de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática PrIBES m3m Monografías 3er Milenio vol. 2, Sociedad Entomológica Aragonesa, CYTED, Zaragoza, Julio PROMIS, A., CRUZ, G., REIF, A. & GÄRTNER, S. Nothofagus betuloides (Mirb) Oerst 87 (Fagales: Nothofagaceae) Forest in southern Patagonia and Tierra del Fuego. Anales Instituto Patagonia (Chile). 36: 53-68, RAMÍREZ, C. El género Nothofagus y su importancia en Chile. Bosque. 8 (2): 7-76, 987. SCHAEFER, C. W. The Morphology and Higher Systematics of the Idiostolinae (Hemiptera: Lygaeidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 59 (3): , 966. SCHAEFER, C. W. & D. WILCOX. Notes on the morphology, taxonomy and distribution of the Idiostolinae (Hemiptera: Heteroptera). Ann. Entomol. Soc. Am. 62: , 969. SCHAEFER, C. W. & D. WILCOX. Extension of the Range of Idiostolus insularis (Hemiptera: Idiostolidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 68(2): ,975. SHAEFER, C. W. & PANIZZI, A.R. Economic Importance of Heteroptera: general view. Pp.26 En: (Schaefer C. W. & Panizzi A.R. (Eds.)), Heteroptera of Economic Importance). CRC Press, United States, pp. SCHUH, R.T. & SLATER, J.A. True bugs of the World (Hemiptera: Heteroptera):

13 Classification and Natural History. Cornell University Press, Ithaca, New York, pp. SCUDDER, G.G. E. Results of the Royal Society Expedition to Southern Chile, : Lygaeidae (Hmiptera), with the description of a new Subfamily. The Canadian Entomologist 94: , 962. WOODWARD, T. E. A new Subfamily of Lygaeidae (Hemiptera: Heteroptera) from Australia. Proc. R. Entomol. Soc. (B) 37: 25-32, PARTICIPACIÓN. Precisar la participación de los integrantes en el trabajo (media página como máximo). Todo fue realizado por la única integrante. 2. AGRADECIMIENTOS. Brevemente, en caso de ser necesario (media página como máximo). Deseo agradecer a Eduardo I. Faúndez (Centro de Estudios en Biodiversidad CEBCh e Instituto de la Patagonia, Punta Arenas) por la asesoría brindada en este proyecto y su constante apoyo durante la realización de este; a Carl Schaefer (Universidad de Connecticut, USA) y Petr Kment (Museo Nacional de Historia Natural, Praga, República Checa), por atender nuestras consultas y por su colaboración en la obtención de material bibliográfico.

Guía Integradora De Actividades de aprendizaje práctico Entomología Agrícola Código 30159

Guía Integradora De Actividades de aprendizaje práctico Entomología Agrícola Código 30159 Guía Integradora De Actividades de aprendizaje práctico Entomología Agrícola Código 30159 Temáticas revisadas: El estudiante debe tener en cuenta los conocimientos previos sobre fitopatología, microbiología

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL De ser necesario se podrá adicionar el logo de las instituciones cooperantes o financistas. INFORME TÉCNICO FINAL TÍTULO DEL PROYECTO (Expresa

Más detalles

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS RESUMEN: Incluye: : Breve descripción del tema

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un Monografía Definición Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICERRECTORADO COORDINACIÓN DE DESARROLLO DOCENTE

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología GPRNV001B2-A16V1 El estudio de la biología 1 ATENCIÓN DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. Objetivo: Comprender

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO

Más detalles

BASES Y FORMULARIOS DE POSTULACIÓN 3ª FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS REGIÓN DE VALPARAÍSO 2014

BASES Y FORMULARIOS DE POSTULACIÓN 3ª FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS REGIÓN DE VALPARAÍSO 2014 BASES Y FORMULARIOS DE POSTULACIÓN 3ª FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS REGIÓN DE VALPARAÍSO 2014 Haciendo ciencia voy creciendo 6 de Noviembre de 2014, Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración. Diplomados con Líneas de Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración. Diplomados con Líneas de Investigación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración Diplomados con Líneas de Investigación DOCUMENTO RECEPCIONAL DENOMINADO TESINA COMO REQUISITO PARA APROBAR EL DIPLOMADO

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

Lectura complementaria

Lectura complementaria El informe Características Clases Etapas para la realizacion del informe Estructura global Recomendaciones para su elaboración El informe Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial

Más detalles

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida Biología II. Diversidad de las Plantas Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Es el último requisito académico que debe cumplir el. candidato ante un jurado para obtener el título profesional

Es el último requisito académico que debe cumplir el. candidato ante un jurado para obtener el título profesional Dar información sobre las diferentes opciones de titulación a los alumnos y egresados del tecnológico, en base al plan de estudios con el que cuenta cada uno de ellos así como los procedimientos vigentes

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile Documento elaborado por el Equipo de Coordinación de la Carrera Sociología

Más detalles

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras Frederick Cubbage Professor North Carolina State University Robert Davis and Greg Frey World Bank Latin

Más detalles

ULAT METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DEL AREA DE LA SALUD TÍTULO DEL PROYECTO NOMBRE DEL ALUMNO(A) QUE REALIZARA EL PROYECTO:

ULAT METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DEL AREA DE LA SALUD TÍTULO DEL PROYECTO NOMBRE DEL ALUMNO(A) QUE REALIZARA EL PROYECTO: ULAT METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DEL AREA DE LA SALUD TÍTULO DEL PROYECTO Proyecto de investigación presentado como parte de la Actividad de investigación cientifica para optar implementación

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5. Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS:

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL ETAPA XXI Este documento es una propuesta para la estructuración del PATCM, Tiene el propósito de facilitar al docente la

Más detalles

CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO

CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA ING. INDUSTRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CARTILLA GUIA Esta cartilla está

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II Descripción del curso Esta asignatura trata de mostrar y explicar el desarrollo del cuerpo humano desde su origen celular y embriológico, para diferenciar los diferentes

Más detalles

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL PORTADA: Documento Nº 15 portada del informe y orden de las pág. preliminares ÍNDICE INTRODUCCIÓN: Se expresara la razón de ser de la práctica profesional,

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje Momento de Evaluación Inicial: Fase I RÚBRICA DE EVALUACIÓN Reconocimiento del curso No elaboró los aportes Diseña y presenta solo uno de Presenta un buen ejercicio de síntesis individuales, ni presenta

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

RECS EN SU DÉCIMO AÑO

RECS EN SU DÉCIMO AÑO Rev Educ Cienc Salud 2013; 10 (1): 5-9 E D I T O R I A L RECS EN SU DÉCIMO AÑO La idea de crear una revista de Educación Médica se comenzó a cimentar hace más de 15 años, bajo el estímulo que generaba

Más detalles

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Qué es una HIPOTESIS? Hipótesis: hipo = bajo thesis = posición o situación ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos,

Más detalles

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- 1 Sesión 2 Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- Dr. Hugo Terashima M. 25 de Enero de 2008 2 Page 1 Contenido de la Sesión Metodologías de Investigación Mapa conceptual

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Estructura y Redacción de un Artículo Científico. Elizabeth Lizeth Mayer Granados

Estructura y Redacción de un Artículo Científico. Elizabeth Lizeth Mayer Granados Estructura y Redacción de un Artículo Científico Elizabeth Lizeth Mayer Granados elmayer@uat.edu.mx Título Autor (es) Resumen y Palabras clave Introducción Cuál es el orden para presentar un trabajo de

Más detalles

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM 200519- PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica (Orientación profesional) Universidad de Alcalá Universidad Rey Juan Carlos Curso Académico 2011/12

Más detalles

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 CONVOCATORIA V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 Del 21 al 23 de setiembre de 2016 Con el fin de promover la investigación en el país, la Universidad del Pacífico, con

Más detalles

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL UNAH-CURLA FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA PATRICIA COlÓN 06/08/2013 En este se describen todos los aspectos que deben incluirse en su informe final de práctica profesional.

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425 Actualizado por: PROF. MARÍA ESTHER RIVERA ROSA 2006 UPR-H-Departamento de Biología-BIOL

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES Los trabajos no deben haber sido publicados y describirán investigaciones originales. No se aceptarán como trabajos casos únicos. Importante: Recuerde

Más detalles

Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo

Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo Organización Panamericana de la Salud, Representación en Colombia Centro de Información y Conocimiento Septiembre, 2009 Introducción Cumplido

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Biodiversidad y desarrollo CÓDIGO: CARRERA: Licenciatura en Ciencias Biológicas NIVEL: IV VI - VIII No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

PAUTA DE VISITA PARA PROFESORES EXPO

PAUTA DE VISITA PARA PROFESORES EXPO PAUTA DE VISITA PARA PROFESORES EXPO Interactiva Maravilla de Biodiversidad 1 RESEÑA Esta EXPO Interactiva se creó en mayo de 2014 como una iniciativa de Valoración y Divulgación del Proyecto Anillo ART1101

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15 35 Quito - Ecuador

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D Guía general para la presentación del proyecto INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Institución Dirección Localidad Departamento Nombre del Director/a

Más detalles

EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL TSU ESTADÍSTICA DE SALUD METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PROF. EVY ANDREINA

Más detalles

GUÍA PARA COMPLETAR LA PLANTILLA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

GUÍA PARA COMPLETAR LA PLANTILLA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA GUÍA PARA COMPLETAR LA PLANTILLA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Para el llenado de las distintas secciones que componen la plantilla, se debe respetar la tipografía y el formato de párrafo que

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Tipo de letra Times New Roman Nº18 Tipo de letra Bell MT Nº16 ÁREA ADMINISTRATIVA Poner el área al que pertenece la titulación, Tipo

Más detalles

BASES DE PRESENTACION DE TRABAJOS Y CASOS 12 Seminario Internacional de la Fundación Copec - Universidad Católica

BASES DE PRESENTACION DE TRABAJOS Y CASOS 12 Seminario Internacional de la Fundación Copec - Universidad Católica BASES DE PRESENTACION DE TRABAJOS Y CASOS 12 Seminario Internacional de la Fundación Copec - Universidad Católica Bioingeniería, ciencia y tecnología para la vida Antecedentes generales La Fundación Copec

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES - EDITORIAL BONAVENTURIANA CONVOCATORIA 009 2014 PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Anexo. 3. Pautas generales para la elaboración y validación

Más detalles

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos 1. Identificación del Proyecto Fecha: Folio del Proyecto: Nombre del Proyecto: Institución que presentan: Duración del proyecto (meses): _ Responsable del proyecto: _ Administrador del proyecto: _ Monto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA - ECBTI GUÍA DE INTEGRADA 201103 - Bioquímica UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUÍA TAREA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA Doctorado en Ciencias de la Electrónica 1. Introducción De acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo 022 de 2013, el estudiante del Programa deberá presentar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Tesis de grado para optar al Título de Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional Tema: CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE

Más detalles

EL USO DE HERRAMIENTAS LÚDICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LA ALDEA INDÍGENA XUCURU-KARIRI, BRASIL

EL USO DE HERRAMIENTAS LÚDICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LA ALDEA INDÍGENA XUCURU-KARIRI, BRASIL EL USO DE HERRAMIENTAS LÚDICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LA ALDEA INDÍGENA XUCURU-KARIRI, BRASIL Nogueira Ana Caroline Costa Imperador Adriana Maria Eje Temático:

Más detalles

RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES.

RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES. RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES. Rosa Ma. González Monroy Jesús Martínez Vázquez Escuela de Biología Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La Red Nacional de Educación Media Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Universidad Juárez del Estado de Durango C O N V O C A N A la comunidad

Más detalles

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Ciencias Biológicas hacia

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial Asignatura: Investigación Educativa I CLAVE: PCE-400 Prerrequisitos: Lic. No. de Créditos: 03 I. PRESENTACION Esta asignatura tiene

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

LICENCIADO EN GEOGRAFIA LICENCIADO EN GEOGRAFIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Geografía Area de Conocimiento: Ciencias Sociales Fecha de aprobación del plan de estudios, por el

Más detalles

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N INDICADORES DE EVALUACIÓN: Objetivo de aprendizaje Indicador de evaluación Nº1 Indicador de evaluación Nº2 Indicador de evaluación Nº3 Indicadores de

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD. DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento Nombre del curso: Biotecnología Código: 305689 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento Temáticas: Unidad 1. Tema 1. Conceptualización de la Biotecnología.

Más detalles

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células Teorías actuales que explican el origen de las primeras células ASIGNATURA: Biología I GRADO: Cuarto Semestre de Bachillerato BLOQUE I. Reconoce a la célula como unidad de vida. SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

Más detalles

VISITA TALLER. Ciclo medio superior. Guía per al profesor

VISITA TALLER. Ciclo medio superior. Guía per al profesor VISITA TALLER Ciclo medio superior Guía per al profesor PRESENTACIÓN Este taller está pensado para dar a conocer los animales que existían durante la edad de hielo, en especial el mamut. Los chicos y chicas

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA GUÍA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL ENTOMOLOGIA AGRICOLA 30159

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA GUÍA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL ENTOMOLOGIA AGRICOLA 30159 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA GUÍA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL 2015-1 ENTOMOLOGIA AGRICOLA 30159 LUISHERNEY SALAZAR NIETO Director de curso 1 Guía Integradora De Actividades Entomología

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Realización de Estudios Eléctricos. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.

Realización de Estudios Eléctricos. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5. 1 de 8 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2. RESPONSABLES 2 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 4.1. REUNIÓN INICIAL CON EL CLIENTE 2 4.2. LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES 4.. LEVANTAMIENTO DE EQUIPO 4.4. REALIZACIÓN

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

Eclipse de Sol en Chile

Eclipse de Sol en Chile Fotografía de la portada Eclipse de Sol en Chile Juan Espinoza G. juan.espinoza@umce.cl Departamento de Física Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación La fotografía de la portada, y que se

Más detalles

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Historia del Derecho Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi presencial Clave : DER-102 PRE-Requisito

Más detalles