Índice. Resultados generales de la actividad en el área efectivamente construida Análisis de la construcción por zona geográfica...

Documentos relacionados
Costos de Producción de Sorgo. Postrera 2015/2016. División Estadísticas Económicas

Costos de Producción de Sorgo. Postrera 2015/2016. División Estadísticas Económicas

Índice. Resultados generales de la actividad en el área efectivamente construida Análisis de la construcción por zona geográfica...

BOLETíN I TRIMESTRE DE Índice DESEMPEÑO ECONÓMICO DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PIB DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

BOLETíN I TRIMESTRE DE Índice DESEMPEÑO ECONÓMICO DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PIB DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Situación de la Construcción Privada. Segundo trimestre 2011

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Cuarto trimestre de 2017

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JULIO 2018

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ABRIL 2016

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Tercer trimestre de 2017

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO División Económica

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2015

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Septiembre 2015

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ABRIL 2018

Inflación mensual julio 2013

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), JULIO División Económica

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE NICARAGUA III Trimestre, 2014

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 FEBRERO 2018

Principales Resultados

Inflación mensual octubre 2013

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Noviembre 2015

Resultado del IPC nacional base 2006 =100

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN

Informe mensual de inflación Abril, 2011

I. Inflación nacional

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016

I. Inflación nacional

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 MARZO 2016

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual noviembre 2011

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Diciembre 2017

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Enero 2018

I. Inflación nacional

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

BOLETÍN DE FINANZAS PÚBLICAS. I Trimestre 2015

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), NOVIEMBRE División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) MAYO División Económica

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Resultados: Marzo 2014

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ABRIL División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ENERO División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 FEBRERO 2016

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Resultados: Junio 2014

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Diciembre 2015

Informe de inflación Agosto 2012

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), OCTUBRE División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), FEBRERO División Económica

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Resultados: Agosto 2014

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Noviembre 2017

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Informe mensual de inflación Marzo, 2011

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN DICIEMBRE División Económica

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Boletín Mensual Enero

BOLETÍN SECTORES ECONÓMICOS

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), JUNIO División Económica

LXIV Reunión n de Consejo Directivo

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013

La Inflación en Febrero de 2005

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), ABRIL División Económica

Medición de la pobreza a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfecha

Remesas, segundo trimestre Evolución de las remesas familiares

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN MAYO División Económica

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Remesas familiares, II trimestre Evolución de las remesas familiares 2014

BOLETÍN SECTORES ECONÓMICOS

I TRIMESTRE 2018 Junio 2018 Junio 2018

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), DICIEMBRE División Económica

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

Evolución de las Remesas en Nicaragua II Trimestre 2015

I TRIMESTRE 2018 Junio 2018

Informe de inflación Noviembre 2012

III TRIMESTRE 2017 Diciembre 2017

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Contenido. Resumen ejecutivo Evolución del Índice de Condiciones Financieras (ICF) Determinantes de las condiciones financieras...

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN DICIEMBRE División Económica

La Inflación en Agosto de 2010

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011

Transcripción:

Índice Resultados generales de la actividad en el área efectivamente construida... 1 Análisis de la construcción por zona geográfica... 2 Análisis de la construcción por destinos económicos... 2 Viviendas finalizadas... 4 Construcciones iniciadas... 5 Evolución de precios de los materiales de construcción... 5

V V V V V V V V V V V V V V V V V nforme de construcción privada Primer trimestre de 218 nforme de construcción privada Primer trimestre de 218 Gráfico 1 Área efectivamente construida (tasas de variación) 8 6 4 2-2 -4-6 Gráfico 2 Serie tendencia-ciclo: Área efectivamente construida (tasa de variación) 6 5 4 3 2 1-1 -2-3 -4 21 211 212 213 214 215 216 217 218 Promedio anual (T4,4) nteranual (T1,4) nteranual (T1,4) Promedio anual (T4,4) (12.1) (18.1) 29 21 211 212 213 214 215 216 217 218 Resultados generales de la actividad en el área efectivamente construida 1 En el primer trimestre de 218, el área efectivamente construida registró una disminución interanual de 18.1 por ciento (crecimiento de 9.1% en 217.), y de 12.1 por ciento en promedio anual. El comportamiento interanual, que se registró en este trimestre, fue el resultado de menor área efectivamente construida en los destinos residencial (- 16.6%), servicio (-32.9%) e industria (-19.%); y aumento en el destino de comercio (46.5%). Por zona geográfica, el área efectivamente construida mostró un comportamiento homogéneo. En Managua, se registró una disminución de 16.4 por ciento y en el resto de ciudades de 2.7 por ciento. Por su parte, la variación subyacente, medida por la serie de tendencia-ciclo, registró una variación interanual de -8.2 por ciento (-11. % en 217.V). En el primer trimestre, el área efectivamente construida de viviendas de interés social totalizó 49,66 metros cuadrados de construcción (56,61 m2 en 217.V). Con este resultado, la variación, con relación al primer trimestre de 217, fue de -17.9 por ciento; en cambio, en promedio anual se registró un crecimiento de 26.7 por ciento. 1 El análisis del informe, salvo que se indique lo contrario, se realiza con tasas de crecimiento interanual. Banco Central de Nicaragua 1

-11-11 -11 V-11-12 -12-12 V-12-13 -13-13 V-13-14 -14-14 V-14-15 -15-15 V-15-16 -16-16 V-16-17 -17-17 V-17-18 V V V V V V nforme de construcción privada Primer trimestre de 218 Gráfico 3 Área efectivamente construida de viviendas de interés social (relaciones porcentuales con respecto al área nacional y residencial) 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Gráfico 4 Área efectivamente construida por zona geográfica (variación interanual) 1 8 6 4 2-2 -4 Area total Area residencial 212 213 214 215 216 217 218 Managua: -16.4 % Resto de ciudades: -2.7 % Nacional: -18.1 % 16.4 29.9 En el trimestre de referencia, las viviendas de interés social representaron 16.4 por ciento del total de la construcción a nivel nacional (17.1% en 217.V) y 29.9 por ciento del área con destino residencial (3.6% en 217.V). Análisis de la construcción por zona geográfica En el primer trimestre, en Managua se registró una disminución de la construcción de 16.4 por ciento, lo que significó un aporte de -9.8 puntos porcentuales (pp) al resultado total de la actividad. De igual manera, en el resto de ciudades se reportó una disminución de 2.7 por ciento, lo que se tradujo en un aporte de -8.3 pp de contribución marginal al agregado. El resultado observado en Managua fue explicado por un comportamiento mixto en los diferentes destinos de la construcción privada. Se registraron menores edificaciones residenciales y de servicio, las que en conjunto aportaron -23.8 pp; lo cual fue parcialmente contrarrestado por el aumento observado en las obras comerciales e industriales, que se tradujo en un aporte conjunto de 7.4 pp. Por su parte, el resultado que se registró en el resto de ciudades fue explicado por aportes negativos en los cuatro destinos de la construcción: residencial (- 8.2 pp), comercial (-1.5 pp), servicio (-8.4 pp) e industria (-2.6 pp). Análisis de la construcción por destinos económicos La disminución en el destino residencial fue resultado de igual tendencia en cada una de las zonas geográficas que lo integran. En Managua se registró una disminución de 2.2 por ciento, como resultado de menor área efectivamente construida en las cuatro etapas de la construcción: nuevas, en proceso, finalizadas y de reinicio. Banco Central de Nicaragua 2

nforme de construcción privada Primer trimestre de 218 Gráfico 5 Construcciones residenciales iniciadas, por zona geográfica (unidades) 1,4 1,2 1, 8 6 4 2 1,331 Gráfico 6 Construcciones no residenciales iniciadas, por zonas geográfica y destino económico (unidades) 683 648 Nacional Managua Resto de ciudades En el resto de ciudades, la reducción fue de 12.7 por ciento, ello debido a menores edificaciones en proceso, finalizadas y de reinicio, y al aumento en las obras iniciadas. Los resultados por tipo de propietario de las obras residenciales indicaron que las construcciones ejecutadas por urbanizadoras disminuyeron 16.8 por ciento. En el crecimiento del destino de comercio se observó un comportamiento mixto por zona geográfica. En Managua se registró un crecimiento de 94.2 por ciento, producto de mayor área en edificaciones en proceso; lo cual fue parcialmente contrarrestado por disminuciones en las obras nuevas, finalizadas y de reinicio. En el resto de ciudades, se observó una disminución de 2. por ciento, debido a menor área de obras nuevas, en proceso y de reinicio; y aumentos de obras finalizadas. En este destino se observaron edificaciones de plazas y módulos comerciales, supermercados, entre otras. 5 45 4 35 3 25 2 15 1 46 45 ndustria Comercio Servicio 33 22 13 23 Por su parte, en el destino de servicio se registró un comportamiento homogéneo por zona geográfica. En Managua la disminución fue de 32.3 por ciento, debido a menor área en las obras nuevas, finalizadas y de reinicio; y aumentos en las edificaciones en proceso, destacándose edificios para alquiler de módulos y oficinas, bodegas, supermercados, entre otros. 5 1 1 Nacional Managua Resto de ciudades De igual manera, en el resto de ciudades la reducción en dicho destino fue de 34.7 por ciento, resultado de menor área construida en proceso, finalizadas y de reinicio; este resultado fue parcialmente contrarrestado por mayor área en obras nuevas. Finalmente, las construcciones en el destino de industria registraron un comportamiento disímil en ambas zonas geográficas. En Managua, el crecimiento fue de 43.5 por ciento, debido a mayor Banco Central de Nicaragua 3

nforme de construcción privada Primer trimestre de 218 Cuadro 1 Viviendas finalizadas según tipo de propietario, por zona geográfica (unidades) Tipo de propietario Managua Resto de ciudades Total Urbanizadora 476 171 647 Particular 136 25 341 Proyecto 2 24 26 Total 614 4 1,14 Cuadro 2 Viviendas finalizadas según tipo de propietario, por zona geográfica (En cabeceras departamentales) Tipo de propietario Managua Resto de ciudades Total Urbanizadora 93 12 15 Particular 136 22 338 Proyecto 2 2 Total 229 234 463 Cuadro 3 Viviendas finalizadas según tipo de propietario, por zona geográfica (Fuera de cabeceras departamentales) Tipo de propietario Managua Resto de ciudades Total Urbanizadora 383 159 542 Particular 3 3 Proyecto 2 4 6 Total 385 166 551 área efectivamente construida en las obras finalizadas; y disminuciones en las obras nuevas, en proceso y de reinicio. En este destino se destacaron edificaciones vinculadas al régimen de zona franca, taller de carpintería, entre otros. De igual manera, en el resto de ciudades se reportó una disminución de 67.5 por ciento, resultado de menor área de obras nuevas y en proceso, y aumentos en las edificaciones finalizadas y de reinicio. Viviendas finalizadas El número de viviendas finalizadas, según tipo de propietario que ejecutó la obra, registró un comportamiento homogéneo en sus tres categorías, disminuciones en construcciones ejecutadas por particulares (-8.1%), urbanizadoras (-14.2%) y por proyectos (-48.%). Por zona geográfica, a nivel del total nacional, en Managua se observó una disminución de 18.1 por ciento, y en el resto de ciudades fue de -5.9 por ciento, con relación al número de viviendas finalizadas en el mismo trimestre del año anterior. En la segmentación dentro de cada zona geográfica, se observó que en Managua las viviendas finalizadas en la cabecera departamental disminuyeron 6.9 por ciento y en la zona suburbana 23.6 por ciento. Por su parte, en el resto de ciudades, las viviendas finalizadas disminuyeron 23.3 por ciento en las cabeceras departamentales y crecieron 38.3 por ciento en las zonas suburbanas. Los departamentos que incluyen el 83.1 por ciento del total de viviendas finalizadas fueron: Managua (6.6%), León (9.3%), Estelí (5.6%), Masaya (4.2%) y RACCS (3.4%). Banco Central de Nicaragua 4

nforme de construcción privada Primer trimestre de 218 Construcciones iniciadas Gráfico 7 Viviendas iniciadas por departamentos (participación porcentual) Managua, 51.3% En este trimestre, se observó una disminución interanual de 26. por ciento en las construcciones iniciadas. Se registraron disminuciones de 22. por ciento en las cabeceras departamentales y de 35.2 por ciento en las zonas suburbanas. Por destino económico, este comportamiento fue explicado por disminuciones observadas en las unidades de construcción con destino residencial (- 25.%), industria (-77.8%), comercio (-41.7%) y servicio (-31.9%). En área efectivamente construida de obras iniciadas, a nivel nacional se reportó una contracción de 26.8 por ciento, como resultado de disminuciones en edificaciones nuevas en Managua (-21.4%), y en resto de ciudades (-31.3%). Cuadro 4 Nuevas construcciones por destino económico Primer trimestre de cada año Destino 217 218 217 218 (unidades) (metros cuadrados) Variación porcentual unidades Residencial 1,774 1,331 59,86 46,176 (25.) (21.8) ndustria 9 2 2,175 7 (77.8) (96.8) Comercio 48 28 4,95 1,958 (41.7) (6.1) Servicio 91 62 8,54 6,122 (31.9) (24.) Nacional 1,922 1,423 74,218.5 54,326.7 (26.) (26.8) área Por destino económico, el resultado del área efectivamente construida de obras nuevas fue explicado por disminuciones en las construcciones residenciales (-21.8%), industriales (-96.8%), comercio (-6.1%) y servicio (-24.%). Finalmente, el 76.1 por ciento de las viviendas iniciadas se ubicaron en los departamentos de Managua, Estelí, León, Masaya y Rivas. Evolución de precios de los materiales de construcción El índice de precios de materiales de construcción (PMC) registró una variación interanual de 7.4 por ciento (.6% en 217.). Este resultado obedeció a un comportamiento heterogéneo en los capítulos que integran el PMC. Se observaron crecimientos en los capítulos de metales y derivados, electricidad e iluminación, madera y techos, y cemento y derivados. Por su parte, Banco Central de Nicaragua 5

V V V V V V V nforme de construcción privada Primer trimestre de 218 Gráfico 8 Índices de precios de materiales de construcción (PMC) (variación interanual) 25 2 15 1 5-5 -1-15 -2 PMC Metales y derivados Cemento y derivados Madera y techos 211 212 213 214 215 216 217 218 se registró una disminución en el capítulo de sanitarios y pisos. El capítulo de metales y derivados creció 11. por ciento y aportó 2.7 pp al crecimiento del PMC. Uno de los principales aumentos de precios se registró en clavos para zinc y acero No. 2 y 3. El capítulo de electricidad e iluminación reportó un aumento de 9. por ciento y aportó.5 pp al crecimiento del PMC; los principales aumentos se registraron en el precio de bridas, caja conduit liviana de 2 x 4, alambre eléctrico No.1 y 12, y tomacorrientes. El capítulo de madera y techo creció 8. por ciento y aportó 2.1 pp al crecimiento del agregado. Este resultado obedeció al aumento en el precio de bisagras 3 x 3, lámina plycem de 6 y 8, y lámina de zinc corrugada 8. Asimismo, el capítulo de cemento y derivados creció 5.2 por ciento, lo cual se tradujo en un aporte de 2.1 pp al crecimiento del agregado, explicado por el aumento de precios de piedra bolón, tejas, cemento, ladrillo y bloques. Finalmente, el capítulo de sanitarios y pisos mostró una disminución de 1.7 por ciento (crecimiento de 3.9 % en 217.), explicado por la reducción de precios de las llave de pase, ducha plástica cromada, y pegamento PVC. Banco Central de Nicaragua 6