Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

Documentos relacionados
Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Julio

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Junio

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Julio

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Junio

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Junio

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Julio

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Agosto

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Junio

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Agosto

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Julio

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Transcripción:

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Miércoles, 02 de diciembre de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar un conjunto de indicadores sectoriales de actividad económica con la finalidad de poder realizar el seguimiento del desempeño de la economía departamental. Para el sector real, se ha utilizado el Valor Bruto de Producción a precios del año 2007 para los sectores disponibles. Cabe señalar que a partir de enero 2014, el Instituto Nacional de Estadística (INEI) ha realizado el cambio de año base (de 1994 a 2007) para la construcción del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, estando en elaboración la desagregación departamental. En la medida que se publique referida información, el BCRP volvería a elaborar para cada departamento un indicador agregado de actividad económica. 1

Actividad Primaria En setiembre se expandieron los sectores pesca (7,8 por ciento) y minería (19,3 por ciento); mientras que el sector agropecuario disminuyó en 7,7 por ciento interanual. Actividad Primaria El sector agropecuario disminuyó en 7,7 por ciento respecto a setiembre del año anterior, inducido por la disminución del sub-sector agrícola (-10,4 por ciento), asociado a la menor producción de arroz cáscara, yuca, maíz amarillo duro y palma aceitera; pero parcialmente compensado por la expansión del sub-sector pecuario (10,4 por ciento), asociado a la mayor producción de carne de aves y porcino. En el periodo enero-setiembre de 2014, la producción agropecuaria registró una caída de 0,1 por ciento interanual. El sector pesca registró un crecimiento de 7,8 por ciento interanual, asociado a la abundancia de peces en el periodo de vaciante de los ríos y lagunas. El desembarque de pescado para consumo humano creció 11,6 por ciento, por el mayor ingreso de pescado en estado fresco. La comercialización de peces ornamentales vivos cayó en 15,0 por ciento, como resultado de la caída de las ventas en el mercado externo (exportaciones). En el periodo enero-setiembre de 2014, el sector pesca registró una contracción de 6,4 por ciento interanual. La actividad minera creció en 19,3 por ciento interanual, impulsada por la producción de petróleo crudo, debido al importante aporte del lote 67 y el incremento de la producción de los lotes 8 y 31-B. En el periodo enero-setiembre de 2014, la minería registró una expansión de 13,4 por ciento interanual, inducida por el importante aporte del lote 67 y la mayor producción de petróleo en los lotes 8 y 31-B. 25,0 2 15,0 1 5,0-5,0 Crecimiento de la producción agropecuaria (Var.% real respecto a similar mes del año anterior) 1,8 17,8 7,7 21,0 12,5 15,3 14,7 6,7 4,1 0,8-1,0 22,5 18,0 1,8 2,8 1,8 5,0 3,8 2,1-3,6 2,5 3,7 3,7-1 -7,7 Fuente: MINAGRI Loreto -3,9 2 15,0 1 5,0-5,0-1 -15,0 Crecimiento de la producción petrolera (Var.% real respecto a similar mes del año anterior) -10,3-12,1-5,5-9,7-1,5-8,7-2,2-4,8 5,3 3,4-6,4-2,6-4,3-7,4-4,5 7,4 5,3 11,7 18,8 8,0 11,2 14,8 15,715,7 Fuente: Perupetro S.A. 19,3 2 2

Otros indicadores de actividad económica En setiembre crecieron el crédito total (18,5 por ciento), crédito hipotecario (14,7 por ciento), crédito de consumo (11,9 por ciento), número de arribos de turistas a los establecimientos de hospedaje (7,4 por ciento) y manufactura (0,6 por ciento). En cambio, se contrajeron la inversión pública (-9,5 por ciento) y el empleo en empresas privadas formales (-2,1 por ciento). La producción manufacturera registró una expansión de 0,6 por ciento respecto a setiembre del año anterior, inducida por el rebote de la industria primaria, en particular refinación de petróleo. En el periodo enero-setiembre de 2014, la manufactura no registró variación alguna respecto a similar periodo del año anterior. Los arribos de turistas a los establecimientos de hospedaje fueron mayores en 7,4 por ciento respecto a similar mes del año anterior, debido al mayor flujo de turistas nacionales y extranjeros. En el periodo enero-setiembre de 2014, el número de arribos de turistas a los establecimientos de hospedaje aumentó en 2,8 por ciento interanual. El empleo en Iquitos, en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores, registró una contracción de 2,1 por ciento interanual en setiembre; con ello, en el periodo enero-setiembre de 2014 acumuló una disminución promedio de 0,2 por ciento interanual. El crédito en Loreto (S/. 1 976,0 millones) creció 18,5 por ciento en setiembre respecto a similar mes del año anterior; asimismo, los créditos de consumo e hipotecario registraron crecimientos de 11,9 y 14,7 por ciento, respectivamente. La inversión pública disminuyó en 9,5 por ciento, en valores reales, respecto a setiembre del año anterior, por menor ejecución de gobierno regional y gobiernos locales. En el periodo enero-setiembre de 2014, la inversión pública registró una contracción de 0,8 por ciento interanual. Otros indicadores de actividad económica (Variación % respecto a similar mes del año anterior) Abr.14 May.14 Jun.14 Jul.14 Ago.14 Set.14 Producción industrial 1/ 1,1 4,3 4,4 3,2-36,0 0,6 Arribos a los establecimientos hospedaje 6,1 1,7 0,7 9,2 13,9 7,4 Empleo formal urbano 2/ 0,1 0,2-0,3-0,7-2,1 Crédito total 16,0 15,7 16,3 16,5 16,0 18,5 Crédito de consumo 20,9 24,3 14,1 13,9 13,3 11,9 Crédito hipotecario 16,0 8,7 13,9 14,4 14,4 14,7 Inversión pública 1/ 32,1-4,8-22,9-31,3-6,0-9,5 1/ En términos reales. 2/ En empresas de 10 a más trabajadores situadas en la ciudad de Iquitos. Fuentes: BCRP - Sucursal Iquitos, SBS, MTPE y MEF. Entre los principales proyectos que ejecutó en setiembre el Gobierno Nacional destaca el de acciones comunes en saneamiento rural por S/. 14,7 millones y la construcción de la carretera Bellavista-Mazan-Salvador-El Estrecho por S/. 1,8 millones; el gobierno regional avanzó en la instalación de los sistemas eléctricos rurales de Requena, Iquitos Sur I Etapa, Pevas, Maypuco y las comunidades de Las Palmeras y San Carlos por S/. 2,3 millones; y la rehabilitación de la vía Caballo Cocha-Cushillo Cocha por S/. 2,0 millones. Los gobiernos locales ejecutaron la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y desagüe de la localidad de San Antonio de El Estrecho, en Putumayo, por S/. 4,7 millones, entre otros. 3 3

Hechos de importancia En agosto de 2014, la empresa petrolera Pluspetrol Norte fue el mayor productor en petróleo desde sus lotes 1-AB (384 mil barriles) y 8 (328 mil barriles). El Ministerio de Transportes y Comunicaciones informó que en el cuarto trimestre de este año licitará vuelos hacia la selva que serán subvencionados por el Gobierno. Precisó que la licitación de estos vuelos será por cinco años y utilizarán 20 aeródromos de cuatro ciudades del oriente peruano (Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado y Tarapoto).. El Gobierno Central también lanzará en concesión en el último trimestre del año la adecuación y mantenimiento de 2 500 kilómetros del sistema hidrovíal de la Amazonía, con una inversión de estimada de US$ 87 millones, para obras de dragado e instalación de sistemas navegación. Una semana estuvieron paralizados los trabajos de la construcción del nuevo puerto de Yurimaguas por demandas laborales del Frente de Desarrollo de Alto Amazonas (FREDESAA), pero luego de un proceso de negociación, entre los dirigentes del FREDESAA, representantes de la empresa constructora del Terminal Portuario de Yurimaguas y las autoridades locales, se reiniciaron los trabajos de construcción. Actualmente, el lote 67, de la compañía Perenco, está produciendo cerca de 6 mil barriles de petróleo por día (bpd), pero tiene previsto llegar a unos 35 mil bpd en el año 2017 y posteriormente alcanzará su pico de producción de 60 mil bpd. La puesta en marcha de este proyecto en diciembre de 2013 ha permitido revertir la caída de la producción petrolera este año y junto a otras iniciativas impulsarán la actividad de hidrocarburos en el país y en Loreto. La cadena hotelera Thunderbird Resorts está evaluando hacer inversiones en la Selva Norte, en ese sentido, se sabe que dicha empresa ha tenido reuniones con empresarios hoteleros en Iquitos. El modelo de la inversión se haría mediante un sistema de contrato de manejo hotelero. El Grupo Carolina que presta servicios logísticos de transporte y almacenamiento en la Costa Norte por el renovado puerto de Paita, también está planeando abrir una oficina cercana al Puerto de Yurimaguas, en Loreto. 4 4

Agropecuario La actividad agropecuaria disminuyó en 7,7 por ciento interanual en setiembre, debido a la contracción del sub-sector agrícola (-10,4 por ciento). Producción de principales productos agropecuarios 1/ (Toneladas) Sub-sectores Estructura Porcentual 2012 2/ 2013 2014 Var. % Contribución 3 2013 2014 Enero - Var. % Contribución 3/ AGRÍCOLA 82,4 142 954 131 790-10,4-9,0 960 056 959 637-1,5-1,2 Orientado a la industria 15,1 34 839 33 495-5,8-0,9 241 824 253 518 4,7 0,7 Caña de azúcar 1,6 13 194 13 405 1,6 122 201 121 911-0,2 Palma aceitera 4,4 10 213 9 233-9,6-0,4 73 074 87 729 20,1 1,1 Maíz amarillo duro 8,6 11 386 10 812-5,0-0,5 46 370 43 677-5,8-0,4 Cacao 0,5 46 45-2,2 179 201 12,3 Orientado al mercado interno 67,3 108 115 98 295-11,5-8,1 718 232 706 119-2,9-1,9 Arroz cáscara 16,7 18 697 14 677-21,5-4,6 47 012 42 680-9,2-0,9 Yuca 18,3 35 737 31 265-12,5-2,1 266 048 250 210-6,0-1,3 Plátano 14,9 23 821 23 259-2,4-0,3 206 971 209 507 1,2 0,2 Maíz choclo 1,8 1 943 1 872-3,7-0,1 9 759 9 524-2,4 Piña 1,2 1 805 1 861 3,1 8 069 8 695 7,8 0,1 Otros 14,3 26 112 25 361-6,1-1,1 180 373 185 503 0,4 0,1 PECUARIO 17,6 2 710 2 960 10,4 1,4 22 894 23 824 5,3 1,0 El subsector agrícola registró una disminución de 10,4 por ciento interanual en setiembre, inducido por la menor producción de arroz cáscara (-21,5 por ciento), yuca (-12,5 por ciento), maíz amarillo (-5,0 por ciento) y palma aceitera (-9,6 por ciento); los casos de arroz cáscara y yuca se explicaron por menores áreas cosechadas y bajos rendimientos. En el periodo enero-setiembre la producción agrícola cayó en 1,5 por ciento interanual. La producción pecuaria registró una expansión de 10,4 por ciento interanual en setiembre, impulsado por el crecimiento de la producción de carne de aves (15,2 por ciento) y carne de porcino (0,5 por ciento). En el periodo enero-setiembre de 2014, el sub-sector pecuario acumuló un crecimiento de 5,3 por ciento, frente a similar periodo de 2013, explicado por la mayor producción de carne de aves, vacuno y porcino. Carne de aves 4/ 12,8 1 796 2 069 15,2 1,4 14 872 16 351 9,9 1,4 Carne de porcino 4/ 1,2 198 199 0,5 1 726 1 765 2,3 Carne de vacuno 4/ 0,7 125 122-2,4 1 037 1 135 9,5 0,1 Huevos 1,9 356 336-5,6-0,1 3 219 2 610-18,9-0,5 Leche 0,4 218 217-0,5 1 905 1 823-4,3 Otros 0,6 17 17 135 140 5,1 SECTOR AGROPECUARIO 10-7,7-7,7-0,1-0,1 1/ Cifras preliminares. 2/ A precios de 2007. 3/ En base a la estructura porcentual de similar periodo de 2013. 4/ Peso neto. Fuente: MINAGRI-Loreto. 5 5

Pesca El sector pesca creció 7,8 por ciento interanual, impulsado por la abundancia de peces en periodo de vaciante de los ríos y lagunas. Producción pesquera 1/ (En TM) Enero - 2013 2014 Var. % 2013 2014 Var. % Consumo Humano (toneladas) 896 1 000 11,6 6 310 5 726-9,3 Fresco 654 827 26,5 5 268 5 098-3,2 Llambina 21 16-23,8 436 364-16,5 Ractacara 4 9 125,0 265 210-20,8 Boquichico 223 384 72,2 1 237 1 703 37,7 Palometa 147 104-29,3 767 483-37,0 Sardina 37 45 21,6 260 203-21,9 Otras especies 222 269 21,2 2 303 2 135-7,3 Salpreso 37 26-29,7 342 252-26,3 Seco-salado 205 147-28,3 700 376-46,3 Ornamentales (miles de unidades) 579 492-15,0 3 906 4 144 6,1 Mercado Interno 19 24 26,3 166 191 15,4 Mercado Externo 560 468-16,4 3 740 3 953 5,7 SECTOR PESCA 2/ 7,8-6,4 En agosto, el VBP del sector pesca creció 7,8 por ciento interanual, impulsado por la abundancia de peces en periodo de vaciante de los ríos y lagunas. El desembarque de pescado para consumo humano creció 11,6 por ciento, explicado por el mayor ingreso de pescado fresco, pero atenuando, en parte, por el menor desembarque de pescado seco-salado y salpreso. La comercialización de peces ornamentales vivos cayó en 15,0 por ciento, debido a la contracción de las ventas en el mercado externo (-16,4 por ciento); pero las ventas en el mercado interno se incrementaron en 26,3 por ciento interanual. En el periodo enero-agosto de 2014, la actividad pesquera se contrajo en 6,4 por ciento interanual, explicado por la caída en el desembarque de pescado para consumo humano (-9,3 por ciento) en sus tres estados de conservación; pero atenuada, en parte, por la expansión de las ventas de peces ornamentales vivos (6,1 por ciento). 1/ Cifras preliminares. 2/ A precios de 2007. Fuente: Dirección Regional de PRODUCE de Loreto. Elaboración: BCRP, Sucursal Iquitos. Departamento de Estudios Económicos 6 6

Minería La producción fiscalizada de petróleo crudo en setiembre de 2014 fue de 854 mil barriles. Sub-sector Hidrocarburos 1/ (Var. % real respecto al mismo periodo del año anterior) Hidrocarburos Estructura Porcentual 2012 2/ 2013 2014 Var. % Contribución 3/ 2013 2014 Var. % Contribución 3/ Petróleo crudo 10 716 854 19,3 19,3 6 795 7 705 13,4 13,4 SECTOR MINERÍA 2/ 10 19,3 19,3 13,4 13,4 1/ Cifras preliminares. 2/ A precios de 2007. 3/. En base a la estructura porcentual de similar periodo de 2013. Fuente: PerúPetro S.A. Enero - La producción fiscalizada de petróleo crudo en setiembre de 2014 fue de 854 mil barriles, volumen mayor en 138 mil barriles (19,3 por ciento) respecto a similar mes del año anterior, explicado tanto por el aporte del lote 67, como por la mayor producción de los lotes 8 y 31-B; pero cayó la producción de los lotes 1-AB y 31-E. En el periodo enero-setiembre de 2014, la producción fiscalizada de petróleo crudo creció 13,4 por ciento interanual, explicado tanto por el fuerte aporte del lote 67, como por la mayor producción los lotes 8 y 31-B. 2 15,0 1 5,0 Crecimiento de la producción fiscalizada de petróleo crudo 1/ (Var.% real respecto a similar mes del año anterior) 5,3 3,4 7,4 5,3 11,7 18,8 8,0 11,2 14,8 15,715,7 19,3 12 10 8 6 Cotización internacional de petróleo (US$/bl. promedio mensual) 94,6 Promedio Set. 12 - Set. 14: US$ 97,4 106,2 93,2-5,0-1 -15,0-10,3-12,1-5,5-9,7-1,5-8,7-2,2-4,8-6,4-2,6-4,3-7,4-4,5 Fuente: Perupetro S.A. 4 2 Fuente: Bloomberg 7 7

Manufactura La actividad manufacturera registró una expansión de 0,6 por ciento interanual en setiembre. Producción manufacturera 1/ (Variación % real respecto al mismo periodo del año anterior) Ramas de actividad Estructura Porcentual 2012 2/ MANUFACTURA PRIMARIA 44,8 10,6 5,8 2,0 1,1 Productos Cárnicos 3,4-6,8 Refinación de Petróleo 44,8 10,6 5,8 2,0 1,1 MANUFACTURA NO PRIMARIA 55,2-11,6-5,3-2,6-1,1 Conservas de Palmito 0,8 4,7-15,7-0,1 Productos lácteos 0,1-30,4 2,4 Pilado de arroz - - -10 Alimentos para animales 0,1-4,0 4,1 Productos de panadería 0,5 27,3 5,5 Bebidas malteadas 0,8 22,2 0,1-9,0 Bebidas gaseosas 10,1 11,9 0,5 1,0 Madera aserrada 30,3-20,2-5,1-0,4-0,1 Triplay 11,7-45,7-3,3-16,8-1,4 Periódicos 0,1-1 -8,8 Impresión 0,1-34,4 9,1 Oxígeno industrial 0,1-0,1 Ladrillos - - - - Mallas metálicas - - -36,8 Motores para pozos 0,1 477,4 0,2 312,0 0,1 Bombas para pozos 0,3 106,6 0,1 10,7 Motocicletas y motokar 0,2 34,9 2,4 4,3 0,3 SECTOR MANUFACTURA 10 0,6 0,6 1/ Cifras preliminares. 2/ A precios de 2007. 3/ En base a la estructura porcentual de similar periodo de 2013. Fuente: Dirección Regional de la Producción y Empresas. Enero - Var. % Contribución 3/ Var. % Contribución 3/ La actividad manufacturera registró una expansión de 0,6 por ciento interanual en setiembre, inducida por el crecimiento de la industria primaria, pero parcialmente atenuada por la contracción de la industria no primaria. En el periodo enero-setiembre de 2014, el sector manufactura no registró variación alguna interanual. La industria primaria registró un aumento de 10,6 por ciento respecto a setiembre del año anterior, explicado por la mayor producción de refinados de petróleo (10,6 por ciento) y productos cárnicos (3,4 por ciento). En el periodo enero-setiembre de 2014, la industria primaria acumuló un crecimiento de 2,0 por ciento interanual. La industria no primaria cayó en 11,6 por ciento interanual en setiembre, debido a la contracción de las ramas de actividad orientadas al mercado externo, como madera aserrada y triplay, con excepción de conservas de palmito; sumado a ello la disminución de un grupo de ramas orientadas al mercado interno, tales como impresión, productos lácteos, edición de periódicos, alimentos para animales y oxígeno industrial. Crecimiento de la manufactura no primaria (Variación % real respecto al mismo mes del año anterior) 3 2 1-1 -2-3 -22,1 27,3 20,8-8,3 1,6-13,7-24,5 16,2-0,4-14,3 5,8-9,0 22,1-14,5-17,6 S.12 O N D E.13 F M A M J J A S O N D E.14 F. M A M J J A S Fuente: BCRP, Sucursal Iquitos. Departamento de Estudios Económicos. -4,7 5,7 10,2-8,7-13,9 8,3-1,6 6,3-15,8-11,6 8 8

Aspectos laborales El empleo Iquitos, en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores disminuyó en 2,1 por ciento interanual en setiembre. Ciudad de Iquitos: Índice mensual de empleo en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores (Octubre 2010 = 100) Rama de Actividad Enero - 2013 2014 Var. % 2013 2014 Var. % Primaria 2/ 95,1 93,4-1,7 97,3 93,6-3,8 Manufactura 106,3 91,3-14,1 103,8 95,7-7,8 Comercio 116,0 121,3 4,6 112,5 119,7 6,4 Transporte y Comunicaciones 110,9 106,2-4,3 108,8 107,5-1,2 Servicios 3/ 106,8 108,6 1,7 103,9 106,9 2,9 El empleo de Iquitos, en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores disminuyó en 2,1 por ciento interanual en setiembre, por menor requerimiento de trabajadores en las ramas de actividad de manufactura (-14,1 por ciento); transporte y comunicaciones (-4,3 por ciento); y primaria (-1,7 por ciento); pero, parcialmente contrarrestado por las mayores solicitudes de mano de obra en las ramas de actividad comercial (4,6 por ciento) y servicios (1,7 por ciento). En el periodo enero-setiembre de 2014, el empleo en empresas privadas formales se redujo en promedio 0,2 por ciento interanual. Total 106,6 104,3-2,1 104,8 104,6-0,2 Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ Cifras preliminares. 2/ Conformada por las subramas agricultura, pesca e hidrocarburos. 3/ Conformada por las subramas servicios prestados a empresas, restaurantes y hoteles, establecimientos financieros, enseñanza, Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Ciudad de Iquitos: Crecimiento del empleo formal urbano (Var.% con respecto a similar mes del año anterior) 4,0 3,0 2,0 1,9 1,5 3,1 3,5 2,8 2,2 2,1 3,2 2,8 2,5 1,0 0,3 0,2 0,3 0,6 0,9 0,8 0,9 0,4 0,3 0,1 0,2-1,0-0,3-0,7-2,0-2,1-3,0 Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). 9 9

Sistema financiero El crédito en Loreto aumentó 18,5 por ciento respecto a setiembre del año anterior. En la banca múltiple, que canaliza el 73,6 por ciento del crédito total, el crédito creció 17,8 por ciento interanual. Crédito (Saldos a fin de periodo en millones de nuevos soles) Estruct. % Var. % 2013 2014 Set. 2014 Banco de la Nación 1/ 135 158 8,0 16,8 Agrobanco 2/ 0 29 1,4 n.d Banca Múltiple 1 234 1 454 73,6 17,8 Instituciones no bancarias 298 336 17,0 12,6 Cajas Municipales 227 244 12,3 7,5 Edpymes 7 7 0,4-5,4 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 0 0 -.- Empresas Financieras 64 85 4,3 33,0 TOTAL 1 667 1 976 10 18,5 A empresas 893 1 107 56,0 23,9 Corporativo, Gran y Medianas empresas 586 731 37,0 24,9 Pequeñas empresas 238 270 13,7 13,7 Microempresas 70 105 5,3 51,2 A personas 774 869 44,0 12,3 Consumo 653 730 37,0 11,9 Hipotecario 121 139 7,0 14,7 En moneda nacional 1 378 1 673 84,7 21,4 En moneda extranjera 289 303 15,3 4,8 1/ Solo considera los créditos de consumo e hipotecario. 2/ No considera los créditos a las demás empresas del Sistema Financiero. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. La tasa de morosidad en setiembre habría sido de 5,2 por ciento, 0,5 puntos porcentuales más, respecto al mismo mes de 2013. La morosidad en las cajas municipales (8,1 por ciento), se incrementó en 0,9 puntos porcentuales respecto a setiembre de 2013; en tanto que, en la banca múltiple (5,0 por ciento) aumentó en 0,5 puntos porcentuales. Crecimiento del crédito (Var.% real con respecto a similar mes del año anterior) 2 15,0 1 5,0 14,4 12,7 12,6 9,1 8,5 8,7 Tasa de morosidad 1/ (Porcentaje del saldo total de crédito ) 6,0 4,0 2,0 8,1 9,3 9,2 10,4 14,1 13,6 12,3 11,5 11,6 16,0 16,7 16,9 16,0 16,0 16,3 16,5 15,7 16,0 Fuente: SBS y AFP. 3,8 3,9 3,7 3,8 4,3 3,7 4,4 4,7 4,6 4,6 4,5 4,7 4,7 4,5 4,5 4,6 4,8 5,3 4,9 10 18,5 5,0 5,1 5,1 5,2 5,2 5,2 1/ preliminar, calculado en base a: (créditos vencidos + créditos en cobranza judicial) / colocaciones brutas. Fuente: SBS y AFP. 10

Los depósitos en Loreto (S/. 926,0 millones) aumentaron 15,0 por ciento respecto a setiembre de 2013, debido a la mayor captación de depósitos de ahorro (21,3 por ciento), a la vista (17,5 por ciento) y a plazo (6,4 por ciento). Depósitos Totales (Saldos a fin de periodo en millones de nuevos soles) Estructura % 2013 2014 Set. 2014 Var. % Banco de la Nación 122 152 16,4 24,9 Banca Múltiple 505 596 64,4 18,1 Instituciones no bancarias 179 178 19,2-0,5 Cajas Municipales 177 176 19,0-0,4 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 0 0 n.d. Empresas Financieras 2 2 0,2-5,3 Total 805 926 10 15,0 Depósitos a la Vista 255 300 32,4 17,5 Depósitos de Ahorro 274 332 35,8 21,3 Depósitos a Plazo 277 295 31,8 6,4 18,0 15,0 12,0 9,0 6,0 3,0 Crecimiento de los depósitos totales (Var.% real con respecto a similar mes del año anterior) 7,8 4,6 6,3 13,1 3,7 9,1 1,5 4,5 3,6 3,4 9,3 7,5 4,8 7,4 15,6 12,1 16,0 9,5 11,9 9,9 11,9 16,8 13,7 15,1 15,0 Fuente: SBS y AFP. En moneda nacional 624 719 77,7 15,2 En moneda extranjera 181 207 22,3 14,2 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. 11 11

Inversión pública La inversión pública en Loreto disminuyó en 9,5 por ciento, en valores reales, interanual en setiembre. 12 10 Inversión pública 1/ (En millones de nuevos soles) 2013 2014 Var. % real Crecimiento de la inversión pública (Var.% real con respecto a similar mes del año anterior) Enero - 2013 2014 Var. % real Gobierno Nacional 10,3 20,1 89,9 67,7 9 29,1 Gobierno Regional 32,8 17,9-46,7 196,5 187,5-7,5 Gobiernos Locales 31,6 31,4-3,5 223,4 221,0-4,1 Total 74,7 69,4-9,5 487,5 498,5-0,8 1/ Información actualizada al 31 de octubre de 2014. 2/ Comprende la adquisición de activos no financieros. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. 8 6 113,3 87,0 Var. % interanual Var. % acumulada 12 meses 12 10 8 6 La inversión pública en Loreto disminuyó en 9,5 por ciento, en valores reales, interanual en setiembre, explicada por la contracción de la inversión del gobierno regional (-46,7 por ciento) y gobiernos locales (-3,5 por ciento), pero contrarrestada parcialmente por el incremento de la inversión del Gobierno Nacional (89,9 por ciento). En el periodo enero-setiembre de 2014, la inversión pública disminuyó en 0,8 por ciento interanual, explicada por la disminución de la inversión del gobierno regional (-7,5 por ciento) y gobiernos locales (-4,1 por ciento), pero contrarrestada parcialmente por el incremento de la inversión del Gobierno Nacional (29,1 por ciento). El nivel ejecutado en el periodo enero-setiembre de 2014 representó el 58,9 por ciento del presupuesto institucional modificado (PIM); el gobierno regional registró un avance de 8 por ciento; seguido de los gobiernos locales con 58,5 por ciento y Gobierno Nacional con un avance de 38,5 por ciento. 4 30,9 32,9 32,1 4 2 11,4 10,5 1,8 12,1 7,3 2-2 -4-6 -15,7-41,0-20,3-17,6-10,3-22,9-26,7-9,7-56,7-17,2-4,8-22,9-31,3-6,0-9,5-2 -4-6 12 12