ANEXO RESOLUCIÓN 166/ Ubicación de la Asignatura/Obligación Curricular en el Plan de Estudios

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN HIDROLOGÍA (THS) AÑO Licenciatura en Hidrología Subterránea y Técnico en Hidrología Subterránea

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Sílabo de Hidrología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Planificaciones Hidráulica Agrícola y Saneamiento. Docente responsable: FIORE MONICA MARIA ELISA. 1 de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DOCENTE Hidrología / Hydrology

HIDROLOGIA Carácter: Obligatoria

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA

Hidrología básica y aplicada

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Hidrología PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Hidrología. Docente responsable: SEOANE RAFAEL SANTIAGO.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Hidrología y Procesos Hidráulicos

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

FACULTAD DE BIOLOGÍA

I. DATOS DE IDENTIFICACION

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Hidrología y Procesos Hidráulicos 2/7

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS

Hidrología de Superficie

Curso de posgrado MODELOS MATEMÁTICOS PARA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS

INDICE. Indica 1/1. Referencias

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Qué es la Hidrología?

DES: Tipo de materia: Clave de la materia:

CICLO LECTIVO2014. CATEDRA: Hidrología DEPARTAMENTO GESTIÓN AMBIENTAL CARRERA. Licenciatura en gestión ambiental TURNO. tarde

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO. Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura. * Consejo Técnico de la Facultad: 25 de marzo de 1995

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías.

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

NÚM. NOMBRE HORAS 1. Introducción Generalidades 4.5 Modelado matemático de flujo y transporte de solutos en aguas 3.

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 9º GEOHIDROLOGÍA HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OPTATIVO HIDROLOGÍA SUPERFICIAL NINGUNO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

HIDROLOGÍA Código:

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS Planificación de la asignatura Sistemas Lógicos

Planificaciones Planific. de Recursos Hidráulicos. Docente responsable: ARADAS RODOLFO DANIEL. 1 de 6

Asignatura: Horas: Total (horas): Recomendada Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

PROGRAMA DEL CURSO DE CLIMATOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL OBRAS HIDRAULICAS. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

Nombre de la asignatura: Hidráulica (451) 4 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

r UNIDAD LERMA DIVISION CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA 5

11 al 15 de Noviembre de 2013 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Modulo II: Hidrología Urbana

Grado en INGENIERIA CIVIL Hidráulica e hidrología Guía docente CA

Planificación Anual Asignatura Hidrología Año 2016

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

CARRERA: Ingeniería Eléctrica

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Estadística

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES. - - Hidráulica General Topografía y Geodesia PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

Hoja 1 de 6. Programa de:

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL HIDROLOGÍA SÍLABO

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra. Resultados de Aprendizaje

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

VII. EL MODELO HEC-HMS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

HIDROLOGÍA. 1. Hidrogeología. Concepto de Hidrología. Desarrollo de la Hidrología. División de la Hidrología. Vinculación con otras ciencias.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Hidráulica de Canales

El proceso lluvia - escurrimiento

RESUMEN DEL PROGRAMA

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

MATERIA HIDROGEOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Hidráulica

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

Guía docente de la asignatura: Hidrología Superficial y Subterránea

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Transcripción:

ANEXO RESOLUCIÓN 166/00 1.- IDENTIFICACIÓN: 1.1- Nombre de la Asignatura /Obligación Curricular Hidrología 1.2- Nombres de la(s) carrera en la que se encuentra Ingeniería Civil, Ingeniería Hidráulica 1.3- Ubicación de la Asignatura/Obligación Curricular en el Plan de Estudios 1.3.1- Indicar el Módulo y el Año en la que está ubicada la Asignatura/ Obligación Curricular Séptimo (7 ) Modulo, Cuarto (4 ) Año de la Carrera 1.3.2- Indicar la(s) Asignatura(s) correlativas anteriores / Obligación(es) Curricula (res) previas Hidráulica 1.3.3- Indicar la(s) Asignatura(s) correlativas posteriores / Obligación(es) Curricula (res) posteriores Ingeniería Sanitaria, Hidráulica Aplicada 1.4- Transcribir los Objetivos establecidos en el Plan de Estudios para la Asignatura /Obligación Curricular El objetivo general es el presentar el estado actual de los conocimientos sobre Hidrología General, y proporcionar al alumno las herramientas teóricas y prácticas para la cuantificación de los procesos hidrológicos necesarios para abordar diferentes obras relacionadas con la ingeniería civil. 1.5- Transcribir los Contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudios para la Asignatura/Obligación Curricular Aspectos Introductorios - Ciclo Hidrológico - Climatología Aplicada a la Hidrología - Precipitación - Hidrometría - Evaporación, Transpiración y Evapotranspiración Infiltración - Aguas Subterráneas - Hidrogramas de Crecientes - Relaciones entre Precipitación y Escorrentía - Tránsito de Crecidas - Conceptos de Probabilidad en Hidrología - Simulación de Procesos Hidrológicos - 1.6- Carga horaria semanal y total Seis (6) horas Semanales, total Noventa (90) horas.

1.7- Año académico Corresponde al cuarto (4 ) año. 2.- PRESENTACIÓN 2.1- Ubicación de la Asignatura como tramo de conocimiento de una disciplina / Ubicación de la Obligación Curricular como actividad o herramienta. Breve comentario. La asignatura trata acerca del estudio y análisis de los procesos físicos presentes en el "ciclo hidrológico", desde el punto de vista de su descripción, cuantificación y aplicación práctica a situaciones ingenieriles, dentro de la ingeniería civil. Los conocimientos y habilidades previas necesarios para un adecuados proceso de aprendizaje y comprensión de la asignatura son esencialmente: las leyes de la Mecánica de Fluidos e Hidráulica, tópicos de Geometría y Topografía, Recursos Naturales, conceptos de Estadística y aspectos básicos de técnicas computacionales y métodos numéricos. 2.2- Conocimientos y habilidades previas que permiten encarar el aprendizaje de la Asignatura / Obligación Curricular. Breve descripción. Para poder asimilar los conocimientos aportados por esta asignatura, el alumno necesita una formación previa de temas asociado a conocimientos de la física, ciencias naturales sobre la base de lo cual se puede interpretar los fenómenos relacionados con el movimiento del agua en la tierra. Así mismo el manejo de algunas herramientas matemáticas resultan necesarias a los efectos de poder interpretar las metodologías respectivas para abordar la cuantificación de los procesos hidrológicos. 3.- OBJETIVOS 3.1- Objetivos Generales. Deben ser formulados teniendo presente el perfil del egresado. El objetivo general es el presentar el estado actual de los conocimientos sobre Hidrología General, y proporcionar al alumno las herramientas teóricas y prácticas para la cuantificación de los procesos hidrológicos necesarios para abordar diferentes obras relacionadas con la ingeniería civil. 3.2- Objetivos Específicos. Deben expresar los aprendizajes a lograr por los estudiantes. a. Aportar al estudiante los conceptos básicos relativos al movimiento del agua y los procesos hidrológicos asociados. b. Entrenar al estudiante en el cálculo de excedencias y déficits hídricos de una cuenca, tanto superficiales como subterráneos. c.- Brindar las herramientas necesarias para abordar estudios hidrológicos generales y específicos, en el marco de estudios y proyectos de obras civiles

d. Brindar al estudiante las bases conceptuales introductorias al tratamiento automatizado de información hidrológica, mediante el empleo de computadores digitales, algoritmos numéricos y modelos de simulación. 4.- SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS 4.1- Programa Sintético sobre la base de los Contenidos Mínimos: CAPITULO I : Aspectos Introductorios. Ciclo Hidrológico. La Hidrología: definición.. Flujo y balance hídrico global. Climatología aplicada a la hidrología. Medición de las variables meteorológicas: unidades. Redes de observación.. CAPITULO II : Precipitación. Formación de la precipitación.. Análisis y tratamiento de datos pluviométricos: Curvas Area-Profundidad-Duración e Intensidad- Fecuencia-Duración. Precipitación Máxima Probable; selección de tormentas de proyecto. CAPITULO III : Elementos de Hidrometría. Aforos en cursos fluviales:. Medición de caudales líquidos; Red hidrométrica. Métodos de aforo; Análisis de datos hidrométricos;. Relaciones altura-caudal;. CAPITULO IV : Evaporación y Transpiración. Evapotranspiración. Evaporación. Evaporación desde embalses; Transpiración; Evapotranspiración; Métodos para la estimación de la evapotranspiración. CAPITULO V : Infiltración. Distribución del agua en suelo. Parámetros característicos y factores que inciden en la infiltración. Métodos para la estimación de la infiltración. CAPITULO VI : Aguas Subterráneas. Estado del agua subterránea. Flujo de agua en medios porosos; Acuíferos; Hidráulica de pozos. CAPITULO VII : Escorrentía. Análisis de Hidrogramas. Ciclo de escorrentía. Yetograma; Hidrograma; Análisis de hidrogramas. Hidrograma Unitario (HU): concepto; HU Instantáneo (HUI); hidrogramas unitarios sintéticos. Aplicaciones. CAPITULO VIII : Tránsito de Crecidas. Flujo impermanente en cauces naturales;. Propagación de crecidas en cauces y reservorios; Métodos para el tránsito de crecidas:. Método de Muskingum: fundamentos y estimación de parámetros característicos. CAPITULO IX : Probabilidad en Hidrología. Distribuciones de frecuencia y probabilidad; Distribución de Probabilidad; Ajuste a valores extremos; Análisis de frecuencias. CAPITULO X : Modelos Matemáticos en Hidrología. Generalidades sobre modelos matemáticos. Clasificación de modelos; Modelización matemática de los componentes primarios del ciclo hidrológico; Calibración de modelos.

4.2- Articulación Temática de la Asignatura /Obligación Curricular: Realizar un Mapa (Red, Diagrama) Conceptual donde se aprecie la vinculación entre los temas principales de la Asignatura/Obligación Curricular. 4.3- Programa Analítico: CAPITULO I : Aspectos Introductorios. Ciclo Hidrológico. La Hidrología: definición, materias de que trata y su aplicación ingenieril. Situación y movimiento del agua en la hidrosfera. Flujo y balance hídrico global. Definiciones básicas: infiltración, humedad del suelo, recarga y descarga natural, escorrentía, reservas hídricas. Climatología aplicada a la hidrología: radiación, temperatura, insolación, presión, humedad, viento, precipitación. Medición de las variables meteorológicas: unidades. Estaciones meteorológicas e instrumental típico: instalaciones clásicas y modernas. Redes de observación. Aplicaciones. CAPITULO II : Precipitación. Formación de la precipitación. Formas y tipos de precipitación. Medición de la precipitación: pluviómetros y pluviógrafos; redes de observación. Análisis y tratamiento de datos pluviométricos: estimación de datos faltantes, cálculo de la precipitación media sobre un área; detección y corrección de errores: análisis de doble acumulación. Curvas Area-Profundidad-Duración e Intensidad-Fecuencia-Duración. Carácter aleatorio de la lluvia: aplicación de técnicas estadísticas. Precipitación Máxima Probable; selección de tormentas de proyecto. Aplicaciones. CAPITULO III : Elementos de Hidrometría. Aforos en cursos fluviales: definiciones básicas. Medición de niveles líquidos: instrumental empleado; escalas, limnímetros, limnígrafos. Medición de caudales líquidos: molinetes y correntómetros, flotadores, trazadores. Estaciones de aforo: emplazamiento e instalaciones generales. Red hidrométrica. Métodos de aforo: cálculo del caudal; práctica de aforos con molinetes, flotadores y químicos; empleo de estructuras hidráulicas; estimación del gasto en cauces no aforados. Análisis de datos hidrométricos: valores característicos de las series, técnicas estadísticas. Relaciones altura-caudal: ajuste y calibración. Aplicaciones. CAPITULO IV : Evaporación y Transpiración. Evapotranspiración. Evaporación: concepto, factores que la afectan. Medición de la evaporación: unidades e instrumental. Evaporación desde embalses: métodos de cálculo; fórmulas empíricas. Variaciones de la evaporación y órdenes de magnitud. Transpiración: concepto y factores que la afectan. Medida de la transpiración. Variaciones de la transpiración. Evapotranspiración: concepto. Unidades y métodos de cálculo: balance hídrico, balance de energía. Métodos para la estimación de la evapotranspiración: teóricos, semiempíricos y empíricos. Mediciones directas de la evapotranspiración. Evapotranspiración y necesidades de riego. Aplicaciones. CAPITULO V : Infiltración. Concepto. Distribución de la precipitación en el suelo. Parámetros Característicos. Factores que intervienen en la capacidad de infiltración. Ecuación de la curva de capacidad de infiltración en función del tiempo. Métodos de estimación de la capacidad de infiltración directos e indirectos.

CAPITULO VI : Aguas Subterráneas. Estado del agua subterránea. Humedad del suelo: relaciones agua-suelo; puntos de equilibrio; mediciones de humedad. Flujo de agua en medios porosos: relaciones hidráulicas fundamentales. Acuíferos: concepto y parámetros característicos; conductividad hidráulica, transmisibilidad, coeficiente de almacenamiento. Hidráulica de pozos: métodos de equilibrio e impermanentes; ecuaciones fundamentales. Aplicaciones. CAPITULO VII : Escorrentía. Análisis de Hidrogramas. Fase continental del ciclo hidrológico; ciclo de escorrentía. Componentes del yetograma. Hidrograma: definición y características típicas. Estimación del volumen de escorrentía. Separación de los componentes de la escorrentía; curva de agotamiento del hidrograma. Análisis de hidrogramas resultantes de tormentas complejas. Hidrograma Unitario (HU): concepto. Obtención del HU a partir de hidrogramas observados. HU Instantáneo (HUI): concepto y modelos matemáticos del mismo. Estimación del HU en cuencas no aforadas: hidrogramas unitarios sintéticos. Aplicaciones. CAPITULO VIII : Tránsito de Crecidas. Flujo impermanente en cauces naturales: ecuaciones fundamentales. Movimiento de ondas de crecida: clasificación. Propagación de crecidas en cauces y reservorios; efectos de almacenamiento temporario. Métodos para el tránsito de crecidas: hidráulicos e hidrológicos. Análisis de la ecuación de almacenamiento. Método de Muskingum: fundamentos y estimación de parámetros característicos. Solución computacional. Aplicaciones. CAPITULO IX : Modelos Matemáticos en Hidrología. Generalidades sobre modelos matemáticos. Pautas para la simulación digital de procesos hidrológicos. Clasificación de modelos: determinísticos y estocásticos. Datos necesarios para los modelos hidrológicos: series hidro-meteorológicas, parámetros físicos; verificación de los datos; generación artificial de datos y relleno de series. Esquematización y discretización de sistemas hidrológicos. Modelización matemática de los componentes primarios del ciclo hidrológico. Requerimientos de hardware y software para el desarrollo de modelos hidrológicos. Calibración de modelos. Aplicaciones. Regulación de caudales. Aplicaciones CAPITULO X : Probabilidad en Hidrología. Tratamiento estadístico de datos hidrológicas; Distribuciones de frecuencia y probabilidad; Parámetros estadísticos; Distribución de Probabilidad para variables hidrológicas; Ajuste a valores extremos; Periodos de retorno, Análisis de frecuencias. 4.4- Programa y cronograma de Trabajos Prácticos:. T.P.N o. 1: Introducción. Ciclo Hidrológico T.P.N o. 2: Climatología Aplicada a la Hidrología T.P.N o. 3: Precipitación T.P.N o. 4: Hidrometría T.P.N o. 5: Evapotranspiración e Infiltración

T.P.N o. 6: Aguas Subterráneas T.P.N o. 7: Análisis de Hidrogramas T.P. N o. 8: Propagación de Crecidas T.P.N o. 9: Análisis Probabilístico en Hidrología T.P.N o. 10: Modelos de Simulación 4.5- Programa y cronograma de Laboratorio: No Contiene 4.6- Otros T.P.No. 2: Climatología Aplicada a la Hidrología Visita técnica a estación meteorológica del IRRI en el parque industrial. T.P.No. 4: Hidrometría Aplicación de las metodologías de aforo en canales de riego del sistema río Dulce. 5- BIBLIOGRAFÍA 5.1- Bibliografía General: 1. Benítez, Alberto. Captación de Aguas Subterráneas. Editorial Omega, 1980. 2. Chow,V.T, Maidment, R. D. & Mays W. L. Hidrología Aplicada. McGraw Hill Interamericana, S.A., Santa Fe de Bogota, Colombia, 1994. 3. Custodio,E. y Llamas,C. Hidrología Subterránea, Editorial Omega, Barcelona, España, 1976. 4. Fleming,G. Computer Simulation Techniques in Hydrology, Elsevier North Holland Inc., New York, U.S.A., 1975. 5. Linsley,R.K. & Franzini,J.B. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos, Compañía Editorial Continental S.A. (CECSA), México DF, 1984. 6. Linsley,R.K., Kohler,M.A. & Paulhus,J.L.H. Hidrología para Ingenieros, Editorial McGraw Hill Latinoamericana S.A., Bogotá, Colombia, 1977. 7. Monsalve Sáenz G. Hidrología en la Ingeniería, Ed. Alfaomega, Bogotá, Colombia, 1999. 8. Remenieras,G. Tratado de Hidrología Aplicada, Ed. G. Gilli, Barcelona, España, 1974. 5.2. Bibliografía Específica 1.- Chow,V.T. Hidráulica de los Canales Abiertos, Editorial Diana, México D.F., México, 1982. 2.- Henderson,F.M. Open Channel Flow, MacMillan Publishing Co.,Inc., New York, U.S.A., 1966.

3.- Bos,R. et al Discharge Measurement Structures, International Institute for Land Reclamation and Improvement, Wageningen, The Netherlands, 1981. 4.- Croley,T.E. Hydrologic and Hydraulic Calculation in BASIC for Small Computers, Iowa Institute of Hydraulic Research, University of Iowa, Iowa, U.S.A., 1980. 5.- Peterson,A.W. & Howells,R.F. HYEPOL: a Hydraulic Engineering Problem Oriented Library, Department of Civil Engineering, University of Alberta, Edmonton, Canada, 1981. 5.3.-Publicaciones Científicas Periódicas Journal of Hydrology, Elsevier Science Publishers, Amsterdam, The Netherlands. Journal of Hydraulic Engineering, American Society of Civil Engineers, New York, U.S.A. Water Resources Research, American Geophysical Union, Washington, D.C., U.S.A. Water International, International Water Resources Association, Urbana, Illinois, U.S.A. 6.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6.1- Aspectos pedagógicos y didácticos: A los efectos de alcanzar los objetivos planteados para la asignatura, se propone como metodología de enseñanza el empleo de clases magistrales presenciales, las cuales combinan a conceptos estrictamente teóricos, con algunos ejemplos y/o experiencias de casos particulares, con el objeto de clarificar el análisis teórico. Para el desarrollo de las clases se recurre al uso de pizarra, transparencias, fotos y/o diapositivas que permiten observar algunos fenómenos desarrollados en clase. 6.2- Actividades de los Alumnos y de los Docentes: Los trabajos prácticos consisten en una monografía introductoria de los tópicos que tratan los mismos y la resolución de problemas.

6.3- Cuadro sintético Clase Carga Horaria Asistencia exigida (%) N de alumnos estimado A cargo de Teórica 3 80% 10 Ing. Borsellino Práctica 3 100% 10 Ing. Olmos Técnica más usada Énfasis en Actividad de los alumnos Otros Teórico/ Práctica Labora_ torio Otros 6.4- Recursos Didácticos: Se utilizan además de la metodología tradicional sobre pizarra, se emplean transparencias y fotografías de manera de darles una mayor capacidad de asimilación de los conceptos vertidos. 7.- EVALUACIÓN 7.1- Evaluación Diagnóstica: No se efectúa. 7.2- Evaluación Formativa: Se efectúa 7.3- Evaluación Parcial: 7.3.1- Programa Evaluaciones Parciales: Evaluación Integral de T.P Nº 1 al 5 Integral de T.P Nº 6 al 10 Escrita individual 20 de Mayo de 2.015 2 de Julio de 2.015 Recuperatorio Semana del 26/5 al 29/6 Semana del 6/7 al 10/7 7.3.2- Criterios de Evaluación: La evaluación se basa en un examen teórico práctico en donde se pueda evaluar la asimilación de los conceptos expuestos más importante de cada tema. 7.3.3- Escala de Valoración: Indicar el tipo de escala adoptada (numérica, conceptual, etc.) Numérica, se aprueba con el 60% del puntaje. 7.4- Evaluación Integradora: En examen Final

7.5- Autoevaluación: 7.6- Evaluación Sumativa:. 7.6.1- Condiciones para lograr la Promoción sin Examen Final de la Asignatura/Obligación Curricular (Rige la Resolución HCD N 135/00) 7.6.2- Condiciones para lograr la Regularidad de la Asignatura. - Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas. - Aprobación del 100% de los trabajos prácticos. - Presentación y aprobación de los informes de prácticas de campo. - Aprobación de los dos exámenes parciales. - Para reválida: se debe aprobar un examen integral. Nota: Se aprovecha este medio para solicitar a los señores Docentes que deben presentar las Planillas de promoción y/o Regularidad respetando el Calendario Académico con el fin de posibilitar a los alumnos un mejor aprovechamiento de los llamados a exámenes finales. 7.7- Examen final: El examen final es individual. En caso de un alumno regular el mismo es solo oral sobre la base del programa analítico y se le solicita al alumno la expsición de al menos dos temas del mismo 7.8.- Examen Libre: En el caso de un examen libre se le exige al alumno una evaluación escrita de tipo teórico práctico y en caso de aprobar este una evaluación oral.. Ing. Marcelo J. Borsellino Profesor Titular.. Ing. Luis A. Olmos Ayudante de 1º

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA HIDROLOGIA Carrera: Ingeniería Civil Ingeniería Hidraulica Equipo Docente Responsable Marcelo Borsellino Ingeniero Hidráulico. Profesor Titular A/C JTP Ing. Luis A. Olmos Ingeniero Hidráulico Ayudante de 1 a Santiago del Estero, República Argentina 2015