ALTERACIONES DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE POR IMPACTO DEL FUEGO.

Documentos relacionados
CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

ECOLOGÍA Y MANEJO DEL

"Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la Región de La Araucanía

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

LA CARTOGRAFIA ECOLOGICA DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS NATURALES SE CHILE

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Autores: Patricio Pliscoff y Federico Luebert

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Los paisajes de la Tierra

Alerzal de Las Trancas

DIVERSIDAD ARBŁREA. incluyen una variada diversidad de la flora representativa del centro-sur de Chile.

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

Variabilidad Genética Neutral y Adaptativa. Una Simple Explicación

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Degradación Forestal en Chile

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

América del Norte América Central América del Sur

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

BOSQUES NATIVOS DE CHILE

Módulo 3. Los bosques templados

por incendios forestales para ecosistemas nativos afectados Restauración ecológica

Los paisajes de la Tierra

LA DISTRIBUCIÓN CONTINENTAL MÁS ORIENTAL DE Nothofagus antarctica EN EL RÍO GALLEGOS (SANTA CRUZ)

ALTERACIONES DEL FUEGO SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE BOSQUES TEMPLADOS. EL CASO DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE*

Carlos RAMÍREZ G. 1 y Heriberto FIGUEROA S. 2

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Bosques templados de Chile y Argentina

ZAMPONI, A.; VALLEJOS, V. H.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

El paisaje vegetal como indicador de cambios ambientales

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

2.3. Las formaciones vegetales en España.

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA:

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Zona Austral. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte *

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

LISTA DE PUBLICACIONES DE ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UNIVERSIDAD DE CHILE *

Distribución espacial de la vegetación

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

Efectos del fuego en la vegetación patagónica

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Acta de Admisibilidad de Postulaciones. Resultado proceso de reconsideración

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA

Usos y Mercado de la madera de lingue (Persea lingue) en Chile Loewe M. V. 1 ; González O. M. 2 Enero 2009

Cuenca Río Turbio. Una mirada forestal

Alerce de Las Trancas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

EXISTENCIA, USO Y VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE

Factores que inciden en el clima

Unidad 6. Ficha de trabajo I

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Un criterio de selección y consideraciones de uso de la madera en construcción

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

FRAGMENTACIŁN DEL BOSQUE NATIVO EN EL CENTRO SUR DE CHILE

El cierre superior de este tipo de bosque lo forma una densa franja de Tepual, integrada por algunos Notros.

ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD

LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES TROPICALES: ALGUNOS DE SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD DE NUESTRO PLANETA

Jornada Técnica Incendios y gestión del monte de la Cornisa Cantábrica Oviedo 15 de septiembre de 2016

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

Los paisajes de la Tierra

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

RESEÑAS. [La Vegetación Natural de Chile] Rodolfo Gajardo Editorial Universitaria, Santiago, páginas

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

Informe Monitoreo Forestal Agrícola El Brinzal Ancud, Chiloé

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Divide Tierra en 3 zonas

UNIDAD 3. LOS PAISAJES DE ESPAÑA. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

ANEXO 1.1: ESTRATOS DE INVENTARIO FORESTAL ANEXO 1.2: TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN POR REGIÓN

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Manejo y restauración de bosques nativos: una necesidad ambiental, social y económica

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

Aextoxicon punctatum, el tique u olivillo

Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo de Política Forestal de Chile.

Transcripción:

ALTERACIONES DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE POR IMPACTO DEL FUEGO. Víctor Quintanilla Pérez (*) INTRODUCCION. Actualmente la vegetación boscosa de mayor biodiversidad de Chile se encuentra en Chile templado, aproximadamente entre los 37º y 42º sur. (Figura 1). --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (*) Departamento Ingeniería Geográfica,Universidad de Santiago de Chile,Proyecto FONDECYT nº 199894

La región poseía, aún hasta los inicios de la década de 1950, bosques puros de selva pluvial concentrados principalmente en la cordillera costera y en torno a cuencas lacustres preandinas de origen glaciovolcánico. En la segunda mitad del siglo XIX, comenzó a ser alterada la llanura central por roces y talas llevadas a cabo por colonos alemanes y chilenos que comienzan a ocupar el valle longitudinal al sur de los 38º. El uso del fuego fue la técnica más común para eliminar los bosques húmedos y abrir espacios para cultivos y ganadería. A partir de 1950, los incendios se van presentando también regularmente en los cordones montañosos sobre todo de la cordillera de la costa. Con ello se inició decididamente la alteración de los remanentes del bosque pluvial y en el cual, principalmente son afectados, por su gran valor geobotánico, extensos bosques de la conífera Fitzroya cupressoides. (Donoso 1983). ANTECEDENTES DE LA ECOLOGIA Y FITOGEOGRAFIA DE LOS BOSQUES PLUVIALES. Las favorables condiciones ecológicas que se presentan entre los 38º y 42º sur. permiten el desarrollo de un bosque higrófito estratificado y de gran riqueza florística. Durante todo el año hay abundantes lluvias( a partir de 1.800 mm. anuales). con temperaturas moderadas, sin grandes calores o fríos intensos. En todos los meses la precipitación es mayor que la evaporación, particularmente en los ecosistemas montañosos, atenúandose en el valle central y permitiendo el avance de elementos australes por las montañas y la penetración de los boreales por la depresión intermedia.(ramírez C. 1995). Dos siglos atrás entonces, esta región estuvo cubierta de un espeso bosque tanto en las cordilleras, como en el valle central. Los matorrales nativos únicamente prosperaron a orillas del mar, en el litoral rocoso y en los Andes por sobre el límite del bosque más o menos sobre los 1.500 m. Por sobre el matorral de Nothofagus antarctica aparece la estepa andina donde abundan los subarbustos y pastos duros como el coirón.(ramírez op.cit.). En los macizos altos de la cordillera costera, alrededor de los 1.000 m. de altitud, aparecen turberas altas subantárticas ricas en hierbas. En vertientes y laderas medias y bajas de las cordilleras predominaban formaciones boscosas como: bosques higrófitos. templados, bosque caduco, bosque esclerófilo(en el norte de la región), bosque pantanoso de mirtáceas, bosque magallánico perenne y caduco y bosque de coníferas destacando las agrupaciones de Fizroya cupressoides. Todas estas comunidades estaban acompañadas de un rico y diversificado cortejo florístico.(quintanilla,1975 y 1995). En toda la vasta franja latitudinal y longitudinal del país, las cadenas montañosas de esta zona templada son las que poseen la mayor diversificación de formaciones boscosas.(figura 2). (Armesto J. et al. 1996)

LOS IMPACTOS ANTROPICOS Y EL ROL DEL FUEGO EN LOS BOSQUES TEMPLADOS. A pesar de su bajas incidencia natural, el fuego parece haber desempeñado un papel selectivo en la evolución de la flora austral. Diversos caracteres de las plantas pueden interpretarse como adaptaciones al fuego; por ejemplo la gruesa corteza de Araucaria araucana y de Fitzroya cupressoides, o la capacidad de rebrote de Nothofagus antarctica y de muchas otras plantas arbustivas.

A partir de la colonización europea, el fuego se convirtió en la perturbación más importante en los Andes y cordilleras del sur. Tal realidad se mantiene desgraciadamente hoy día con una regular constancia particularmente en los últimos decenios. En la X Región (40º a 44ºS.) entre el 1º Octubre 1997 y el 30 abril de 1998 se quemaron 40.00 has. de las cuales 38.000 eran de vegetación nativa incluyendo espacios del sur de la región (provincia de Llanquihue) con un total de 25.544 has. de árboles nativos calcinados, correspondiendo gran parte de ellos a la longeva especie de Fitzroya cupressoides. Actualmente sucede entonces que la gran mayoría de estas formaciones boscosas han sido eliminadas y alteradas por el hombre, sea para incorporar y ampliar tierras de cultivo o de pastoreo, o para obtener leña y madera. Importante ha sido también la destrucción por incendios. Evidentemente que las poblaciones aborígenes ya utilizaron el fuego sobre el bosque en esta región. A partir de la colonización europea (a mediados siglos XIX) el fuego se convirtió en el impacto más importante en el sur de la región templada (Veblen et al. 1982). A pesar que la importancia relativa de incendios naturales versus origen antrópico en épocas prehistóricas es incierta, no cabe duda que con el asentamiento de culturas aborígenes la frecuencia de siniestros aumentó por el uso del fuego para comunicación, cocina, calefacción, guerra y caza.(contreras D. et al,1986). El proceso de deforestación entre los 38º y 42º S. de la zona templada se inició a comienzos del siglo XIX : y a mediados del siglo XX el bosque pluvial, se había extinguido de las amplias llanuras del valle central y van retrocediendo las formaciones boscosas hacia las cordilleras. (Figura 3). Sin duda que es el fuego quien encabeza esta desforestación brutal a la cual le sigue la tala, el leñeo y el aserreo en las últimas 4 décadas. La regeneración entonces de las formaciones primitivas para volver a su estado primigeneo, se hace casi imposible. Cuando el hombre destruye así los bosques y luego retira su influencia en ellos, se forman matorrales secundarios los que sólo en muy largo plazo permiten la regeneración de la agrupación primitiva. Los matorrales que han surgido en la denominada cordillera de la costa son los quilantales de quila (Chusquea quila ) de maqui (Aristotelia chilensis) de zarzal o zarzamora (Rubus ulmifolius) de mimbre (Salix sp.) de espinillo (Ulex europaeus), de chilco, de tihuén (Laurelia sempervirens ) y de chaura (Pernettya mucronata). En el valle central los quilantales reemplazan al bosque nativo de Aextoxicon punctatum(olivillo), los murrales a los bosques de Nothofagus obliqua, Laurelia sempervirens y Persea lingue (roble-laurellingue) y de Peumus boldus (boldo); los mimbrales ocupan el lugar del bosque de luma, (Luma apiculata) temú y pitra. Tanto en la cordillera de la costa como en la andina las agrupaciones de maqui reemplazan al bosque de Nothofagus dombeyi y Eucryphia cordifolia y al de Nothofagus alpina, en tanto que las agrupaciones de chilco sustituyen a los bosques de Myrceugenia spp. (arrayanes) y de Tepualia

stipularis- Weinmania trichosperma (tepú y tineo). Los matorrales de Chusquea tenuiflora (tihuén) van ocupando los espacios de bosques de Nothofagus dombeyi, Nothofagus antarctica y Nothofagus pumilio. (Ramirez op. cit). A esta penetración de comunidades nativas de reemplazo del bosque primitivo, se agregan desde la década de 1970 los monocultivos comerciales de un árbol exótico como es Pinus radiata particularmente en la cordillera de la costa y que ha ido reemplazando al espacio que pertenecía al bosque de coihueulmo. Los sucesivos incendios, reiterativos a veces en los mismos lugares, y la acción humana diversificada van provocando un empobrecimiento irreversible de las comunidades vegetales. OBSERVACIONES FINALES. Al irse destruyendo paulatinamente la más de una docena de asociaciones boscosas presentes en la región templada valdiviana, la vegetación secundaria reemplazante se estructura actualmente a menos de una decena de matorrales en algunos de los cuales la regeneración de la comunidad primitiva se hace casi imposible. El bosque puro de coníferas en base a Fitzroya cupressoides (alerce) ha venido siendo quemado varias veces durante los últimos treinta años en la cordillera costera de la zona templada chilena. Esta longeva especie (vive más de 3.000 años; Roig 1995) ha visto calcinada sus agrupaciones, por ejemplo en grandes extensiones. En 1968 se quemaron 18.000 en la cadena sur de la cordillera costera (cordillera del Zarao) y en 1998 ardieron 8.500 hás. de alerce en el mismo sector. Después de estos siniestros la regeneración de la formación prácticamente es nula y se observan ahora comunidades de un matorral bajo y pobre. He aquí entonces un proceso totalmente regresivo en el bosque a causa de los fuegos. Este bosque de coníferas ni siquiera es reemplazado por agrupaciones arbóreas siempre verdes, sino que retrocede y va siendo reemplazado por un matorral bajo muy degenerado a causa de la pobreza en elementos químicos del suelo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. - Armesto j., Villagrán C. Arroyo M.K. 1996. Ecología de los bosques nativos de Chile. Ediciones Universitaria. 364 p. Santiago. - Contreras D., Ramírez C. 1986. Evolución del paisaje vegetacional de la Décima Región de Chile. II Encuentro Nacional sobre el Medio Ambiente. Talca. - Donoso C. 1983. Modificaciones del paisaje chileno a lo largo de la historia. Simposio Desarrollo y Perspectivas de las disciplinas forestales. Valdivia. - Quintanilla V. 1975. Cartografía ecológica de Chile Templado. Ediciones Universitarias de Valparaíso. UCV. - Quintanilla V. 1995. Les forêts tempérées cotiéres du Chili. Laboratoire de Ecologie Terrestre. Université Paul Sabatier. Toulouse. - Ramírez C. 1995. La vegetación nativa del sur de Chile. Valdivia. - Roig. F. 1995. Dendroklimatologische Untersuchungen an fitzroya cupressoides im Gebiet der Küstenkordillere und der Südlichen Anden. 125 p. Basel. - Veblen T., Schlegel F. 1982. Reseña ecológica de los bosques del sur de Chile. Bosque 4(2). Valdivia.