PROYECTO DE NORMA PNTP TÉCNICA PERUANA 2017

Documentos relacionados
PROYECTO DE NORMA PNTP TÉCNICA PERUANA 2016

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ORIGEN_CLASIFICACIÓN_PROPIEDADES_APLICACIONES

Construcción. Cubierta material cerámico. Cerramientos materiales pétreos y plásticos (aislamiento) Estructura materiales pétreos y metálicos

Beneficios para los promotores inmobiliarios y constructores

U. T. 6.- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Calidad que deja huella

MATERIALES PÉTREOS, AGLOMERANTES Y CERÁMICOS. Tecnologías (2º ESO) Juan Luís Naveira

El Proyecto cuenta con los siguientes aportes:

PROYECTO DE NORMA PNTP TÉCNICA PERUANA 2016

Resolución Directoral N INACAL/DN ( )

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno)

La cimentación es el elemento estructural que soporta el peso de la construcción y transmite las cargas al terreno en que se encuentra, en una forma

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 62

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

Resolución Directoral

Resolución Directoral N INACAL/DN ( )

Iván Armenta Diego Córdova Manuel García Jaime Vásquez

NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX

Block de tierra (BTECAL) estabilizado con cal, una oportunidad de negocio sustentable.

Unidades de negocio. una marca de

Definición y consideraciones generales. Composición. Antecedentes históricos. Clasificaciones. Normativa.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

FICHA TECNICA CONSTRUCCIONES LIVIANAS CASAS PREFABRICADAS MODERNAS URBANAS CAMPESTRES

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

Calidad que deja huella

SISTEMA CONSTRUCTIVO MODUCELL

ANEXO II PLIEGO PARTICULAR DE CONDICIONES. LICITACIÓN PÚBLICA N 13/2018 EXPEDIENTE N PROVISIÓN DE MOBILIARIO URBANO

Materiales. Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer

QUÉ ES LA MATERIA? Son todas las cosas que tienen masa y ocupan un espacio.

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

GLOSARIO TECNICO DE ALBAÑILERIA

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación.

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

VIROC SOLUCIONES CONTEMPORANEAS

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE AGREGADOS, CONCRETO, CONCRETO ARMADO Y CONCRETO PRETENSADO. HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para

LICENCIA DE EDIFICACION MODALIDAD A

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA

DISEÑO DE NAVE INDUSTRIAL

RECUBRIMIENTOS Y COBERTURAS INDUSTRIALES SOLUCIONES ARQUITECTONICAS DE VANGUARDIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

UNIDAD 5. MATERIA Y LOS MATERIALES. 3º de Educación Primaria/ Ciencias naturales Pedro Antonio López Hernández

Calidad que deja huella

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (Ley 38/1999 de 5 de noviembre, B.O.E )

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE CONTROL URBANO

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES

Construcción. sismo resistentes. de viviendas. en adobe. Instituto Nacional de Defensa Civil

Elementos de la Construcción I

SAC 0800-VEDACIT DEMAIS DEPARTAMENTOS (11) DE SEGUNDA A SEXTA DAS 8H ÀS 17H45

CAPITULO 6 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO. En este capítulo se dará una propuesta del diseño arquitectónico de nuestro estacionamiento

Especialistas de UNP confirman el uso inadecuado de las unidades de albañilería en construcción de edificaciones en la ciudad de Piura

SEGUNDA PARTE. Capítulo VII El Secadero de Hormigón Armado

NORMA G.030 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Proyecto y construcción. Serres: Calcul et construction. Partie 1: Serres de production. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales Introducción y TEMA 1

PAVIMENTO DRENANTE SOLDREN MODO DE EMPLEO

REQUISITOS PARA OBTENER LAS LICENCIAS DE EDIFICACIÓN POR TIPO DE MODALIDAD. MODALIDAD A:

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN O REINSCRIPCIÓN PARA LABORATORIOS DE CONTROL TÉCNICO DE CALIDAD DE CONSTRUCCIÓN

SUB GERENCIA DE LICENCIAS DE EDIFICACIÓN

PRODUCTOS para la construcción y metalmecánica. CREDIBILIDAD a toda medida CONSTRUCCION

Procesos Propiedades Transformación Mecánicas, Físicas y Síntesis y Funcionales. Teoría y Estructura y

CEMENTOS DE ALBAÑILERÍA

Resolución Directoral

SOLICITUD DE AUTORIZACION DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RUSTICO PARA CONSTRUCCION DE TENADA VINCULADA A EXPLOTACION AGRICOLA

NTE INEN 500 Segunda Revisión 2014-XX

DOCUMENTO II PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN EL REAL DECRETO 105/2008

Asignatura: Materialidad I

Resolución Directoral N INACAL/DN ( )

Esto hará que al disponer de un control de la dosificación se puedan incorporar otras adiciones que confieran propiedades mecánicas aún más elevadas,

ANEJO 2º. Relación de normas UNE

LAMINAS TRANSLUCIDAS DE POLIESTER

Fundaciones Directas. Fundaciones Indirectas. El Estudio Geotécnico permite establecer: Una Fundación debe cumplir 2 premisas fundamentales: Plateas

Cemento. Cemento hidráulico para Construcción General

SEMINARIO TALLER PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

3.3 TRABAJOS PARA LOS CIMIENTOS

Parte 2: Dinteles. Specification for ancillary components for masonry. Part 2: Lintels. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 845-2

Jr. Los Hornos 322 Los Olivos Lima Perú Distribuidor exclusivo

ANEXO DE MEMORIA DE CALIDADES BAJO RASANTE 14 VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN URBANIZACIÓN LOS SATÉLITES (MAJADAHONDA)

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR - HORMIGÓN CELULAR AUTOCLAVADO (HCA) HEBEL. Fecha de última actualización: - Descripción de Actividad

Materiales y su aplicación. Clasificación de los materiales La manera más general de clasificación de los materiales es la siguiente:

PROGRAMA ANALITICO MATERIALES DE CONSTRUCCION (CIV-216)

BARANDAS DE CONCRETO ARTÍCULO

Recomendación para ejecución de medianeras con Steel Framing

[INSTRUCTOR] Ing. Jesús Pinto Gonzales

NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

NORMA TÉCNICA FONDONORMA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. PLANOS DE USO DE BOMBEROS PARA EL SERVICIO CONTRA INCENDIOS.

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos:

REFUERZO ESTRUCTURAL CON FIBRA DE CARBONO

EXPERTOS EN GENERACIÓN DE SOLUCIONES A LA INDUSTRIA

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Ferrallista

Transcripción:

TÉCNICA PERUANA 2017 Dirección de Normalización - INACAL Calle Las Camelias 817, San Isidro (Lima 27) Lima, Perú CONSTRUCCIÓN. Viviendas en suelos arenosos, arcillosos, pedregosos. Requisitos que debe cumplir una empresa constructora CONSTRUCTION. Houses in sandy, clay-loam, stony. Requirements that a building company has to comply 2017-05-29 1ª Edición Este documento se encuentra en etapa de estudio, sujeto a posible cambio. No debe ser usado como Norma Técnica Peruana. Precio basado en 09 páginas I.C.S.: 91.010.01 ESTE PROYECTO ES RECOMENDABLE Descriptores: Construcción, viviendas, suelos, arenoso, arcilloso, pedregoso, musgoso, requisitos, constructora

ÍNDICE página ÍNDICE PRÓLOGO i ii 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 1 2 REFERENCIAS NORMATIVAS 1 3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES 1 4 GENERALIDADES 3 5 REQUISITOS 4 BIBLIOGRAFÍA 9 i

PRÓLOGO A. RESEÑA HISTÓRICA A.1 El presente Proyecto de Norma Técnica Peruana fue elaborado por el Comité Técnico de Normalización de Quinde Team, durante el mes de mayo de 2017, siendo aprobado como Proyecto de Norma Técnica Peruana, el 29 de mayo de 2017. A.2 El Comité Técnico de Normalización de Quinde Team, presentó a la Dirección de Normalización DN-, con fecha 2017-05-29, el PNTP 316.119:2017 CONTRUCCIÓN. Viviendas en suelos arenosos, arcillosos, pedregosos. Requisitos que debe cumplir una empresa constructora, para su revisión y aprobación, previa a la etapa de discusión pública. A.3 Este Proyecto de Norma Técnica Peruana utilizó como antecedentes a los documentos que se mencionan en la Bibliografía. El presente Proyecto de Norma Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001:2016 y GP 002:2016. B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE NORMA TÉCNICA PERUANA Secretaría COAR Ica Presidente Elizabeth Grados Secretario Giancarlo Andi ii

ENTIDAD REPRESENTANTE Constructora Gabo y Macondo Ferretería H & L Los Corales del Sur José Anchante Lilian Huarcaya Aramis Palacios ---ooooooo--- iii

TÉCNICA PERUANA 1 de 9 CONSTRUCCIÓN. Viviendas en suelos arenosos, arcillosos, pedregosos. Requisitos que debe cumplir una empresa constructora 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Este Proyecto de Norma Técnica Peruana (PNTP) establece los requisitos que deben cumplir las empresas constructoras para garantizar la calidad en los proyectos de las viviendas y su correcto financiamiento. Define los materiales, documentos y autorizaciones necesarias para el desenvolvimiento de su labor. Este Proyecto de Norma Técnica Peruana se aplica a todas las micro y medianas empresas constructoras a nivel nacional. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Los siguientes documentos a los cuales se hace referencia en el texto constituyen requisitos de este Proyecto de Norma Técnica Peruana en parte o en todo su contenido. Para las referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento de referencia (incluyendo cualquier modificación). 2.1 Normas Técnicas Nacionales NTP 341.031:2008 (revisada el 2013) HORMIGÓN (CONCRETO). Barras de acero al carbono con resaltes y lisas para hormigón (concreto) armado. Especificaciones NTP 339.186:2008 (revisada el 2013) HORMIGÓN (CONCRETO). Barras con resaltes y lisas de acero de baja aleación para hormigón (concreto) armado. Especificaciones

TÉCNICA PERUANA 2 de 9 3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para los propósitos de este Proyecto de Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones: 3.1 Documentación 3.1.1 expediente técnico conjunto de documentos que determinan en forma explícita las características, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de la edificación. 3.1.2 permisos de construcción permisos requeridos para la realización de cualquier tipo de construcción. 3.1.3 plano de construcción representación gráfica de una construcción que contiene toda la información y pautas a seguir para poder construir algo determinado. 3.1.4 título de propiedad documento que acredita a una persona como propietario de un inmueble u otro bien. 3.2 Empresas 3.2.1 mediana empresa ventas anuales superiores a 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). y hasta el monto máximo de 2300 UIT.

TÉCNICA PERUANA 3 de 9 3.2.2 microempresa ventas anuales hasta el monto máximo de 150 (UIT). 3.3 Materiales de construcción 3.3.1 Los materiales de construcción que se emplean son: - Concreto - Acero - Cemento - Otros materiales complementarios: 3.3.2 aglutinantes productos pulverizados que sufren transformaciones químicas al estar expuestas al aire o bajo el agua. 3.3.3 cerámicas y vidrios obtenidos a partir de la cocción del barro, como las tejas y los ladrillos; o de la fundición de minerales como el vidrio. 3.3.4 compuestos productos formados por la mezcla de materiales con diferentes propiedades pero fácilmente distinguibles entre sí. 3.3.5 metálicos obtenidos de minerales como el aluminio, hierro o acero.

TÉCNICA PERUANA 4 de 9 4 GENERALIDADES Actualmente, la construcción es uno de los principales motores de la economía. Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades que coadyuvan a la generación de muchos puestos de trabajo. Sin embargo, la diversidad de empresas de construcción ocasiona que el cliente opte por medidas mucho más informales. En ese sentido, recurren a entidades que no cumplen con ciertos requisitos para garantizar la calidad de las estructuras y el financiamiento del inmueble que se construirá. 5 REQUISITOS 5.1 Requisitos del propietario a) Explicar a los encargados de la construcción las características cualitativas y cuantitativas de sus necesidades y requerimientos desde los puntos de vista técnico y económico, a fin de que éstos las conozcan y las tengan presentes. b) Facilitar la documentación relacionada con el inmueble donde se ejecutará la edificación y absolver las consultas de los encargados de la construcción. 5.2 Requisitos de la empresa constructora 5.2.1 Requisitos del promotor inmobiliario a) Tener la titularidad del terreno sobre el que se construirá la obra. b) Obtener las licencias y autorizaciones necesarias para la ejecución del proyecto. c) Responder a los clientes por los daños que pueden existir en la edificación. d) Entregar al cliente final la documentación completa relativa a la individualización de su derecho a la propiedad.

TÉCNICA PERUANA 5 de 9 5.2.2 Requisitos de los encargados del proyecto a) Tener el título profesional o técnico en la especialidad correspondiente para acreditar que se encuentran habilitados y ejercer su labor. b) Cumplir con las normas y reglamentos vigentes en la ejecución de sus servicios profesionales o técnicos y los acuerdos pactados en el contrato. c) Prestar sus servicios técnicos o profesionales personalmente para los trabajos contratados. d) Firmar los planos, especificaciones y demás documentos en los cuales son autores y que hayan elaborado como parte del expediente técnico. e) Responsabilizarse por las deficiencias y errores, así como por el incumplimiento de las normas reglamentarias en las que hayan incurrido en la elaboración y ejecución del proyecto. f) Supervisar la ejecución de las obras, con el fin de verificar que se está cumpliendo con los diseños y especificaciones establecidas por ellos, existiendo o no un contrato específico sobre la materia. g) Entregar dossier de calidad al finalizar la obra. 5.3 Requisitos de seguridad de las personas a) Se deben crear los espacios adecuados para el desarrollo de las actividades humanas, buscando garantizar la salud, la integridad y la vida de las personas que habitan una edificación o concurren a los espacios públicos. b) Establecer las condiciones que deben cumplir las estructuras y las instalaciones, con la finalidad de reducir el impacto sobre las edificaciones y la infraestructura urbana, de los desastres naturales o provocados por las personas.

TÉCNICA PERUANA 6 de 9 5.4 Requisitos de la calidad de vida de las personas a) Las empresas constructoras deben lograr un hábitat urbano sostenible, capaz de otorgar a los habitantes de la ciudad espacios que reúnan condiciones que les permitan desarrollarse íntegramente tanto en el plano físico como espiritual. b) Garantizar la ocupación eficiente y sostenible del territorio con el fin de mejorar su valor en beneficio de la comunidad. c) El suelo, para ser usado en actividades urbanas, debe habilitarse con vías y contar con los servicios básicos de agua, desagüe, electrificación y comunicaciones, que garanticen el uso óptimo de las edificaciones y los espacios urbanos circundantes. 5.5 Documentación a) Para la realización de trámites administrativos en los que sea requerido, el propietario deberá acreditar su calidad de tal mediante la presentación de la escritura o copia simple de la inscripción del inmueble a su favor, sobre el que ejecutará la habilitación urbana o la edificación. b) El propietario deberá firmar los planos y demás documentos del expediente técnico, conjuntamente con el encargado de la construcción de cada especialidad. 5.6 Requisitos que deben cumplir los materiales de construcción a) Ser duraderos y tener características como la dureza, la resistencia mecánica y al fuego y, la facilidad de limpieza. 5.6.1 Cerámicas y vidrios a) No presentar materiales extraños en su superficie o interior.

TÉCNICA PERUANA 7 de 9 b) No presentar vitrificaciones. c) No tener resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas u otros defectos que afecten su durabilidad y/o resistencia. d) No tener manchas o vetas blanquecinas de origen salitre o de otro tipo. 5.6.2 Aglutinantes a) Su fraguado debe durar de 2 horas a 3 horas (véase especificación técnica del producto) b) Su resistencia deberá alcanzar un 80 % al pasar de 6 horas a 8 horas. (véase especificación técnica del producto) c) No debe tener propiedades expansivas o de dilatación. d) Debe ser resistente ante fuertes químicos y a altas o bajas temperaturas. 5.6.3 Compuestos a) La mezcla debe ser homogénea e impermeable para su fácil trabajabilidad. b) La consistencia y cohesión deben ser la adecuadas. c) El fraguado debe durar un aproximado de dos horas. d) La resistencia máxima del concreto (hormigón) armado es a los 28 días 5.6.4 Metálicos a) Ser inoxidable, duro y consistente a una temperatura ambiente. b) Presentar alta densidad. c) Tener menos del 4 % de carbono en su composición total.

TÉCNICA PERUANA 8 de 9 5.6.5 Acero a) Tener en cuenta los requisitos establecidos de la NTP 341.031 y NTP 339.186. 5.7 Requisitos que deben cumplir las viviendas a) Seguridad: La vivienda debe estar diseñada y construida en función del diseño arquitectónico, estructural y de instalaciones. b) Funcionalidad: Relacionada con los hábitos y costumbres de los habitantes que cobija. Tiene que estar situada dentro del medio ambiente con condiciones estables y adecuadas. c) Durabilidad: Se debe analizar la durabilidad de todos los materiales que la componen para tomar las medidas de control para cada material. 5.8 Requisitos que deben presentar las viviendas en los 4 tipos de suelos. a) Arenosos: Colocar una losa de hormigón en la base y sobre ella apoyar columnas o paredes (haciendo zapatas) y uniendo todas ellas con un serie de vigas. b) Arcillosos: Poner sobre toda la construcción una base de hormigón estructural y sólida de 12cm a 18 cm; o, instalar un muelle que implica la construcción de bases de engrosamiento con una sección de 12 cm x 24 cm y barras de refuerzo de acero. c) Pedregosos: Si el terreno no es lo suficiente firme, debe presentar una cimentación de 25 cm o 30 cm de ancho por 30 cm o 35 cm de alto. Si es firme se puede reducir a 20 cm de ancho por 30 cm de alto, con sus correspondientes hierros y agarres (estribos).

TÉCNICA PERUANA 9 de 9 BIBLIOGRAFÍA [1] NTP 331.017:2003 (revisada el 2015) UNIDADES DE ALBAÑILERÍA.Lafrillos de arcilla usados en albañilería. Requisitos. [2] E 050, Suelos y cimentaciones [3] RNE 2006 NT G.020, Principios generales *) [4] RNE 2006 NT GE.030, Derechos y responsabilidades [5] RNE 2006 NT GE.040, Definiciones [6] RNE 2006 NT G.050, Seguridad durante la construcción [7] https://tecnoblogsanmartin.wordpress.com/2013/01/23/1-los-materiales-deconstruccion-clasificacion/ *) Reglamento Nacional de Edificaciones vigente corresponde al año 2016, no obstante no se encuentra disponible en website.