Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica Universidad Nacional OVSICORI-UNA. Boletín de Prensa

Documentos relacionados
ACTIVIDAD SISMICA FRENTE A LAS COSTAS DE QUEPOS PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA

Sismicidad del año 2006

SISMOS DE BAJA MAGNITUD LOCALIZADOS EN OCTUBRE

SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL

OVSICORI-UNA OBSERVATORIO VULCANOLOGICO Y SISMOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL

. Tel:(506) (506) Fax:(506) Ap. Postal: Heredia.

Marino Protti Sismólogo de guardia ( ) 31 de diciembre del 2009

SISMOS FRENTE SÁMARA 11/11/2015

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, CHILE (M = 8.8)

Enero 2016, inicia con 20 sismos sentidos y más de 300 sismos localizados.

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica. 2 junio 2008.

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0)

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

Reporte de Sismo. Sismo del día 8 de mayo de 2016, Oaxaca (M 6.0)

Evento principal y réplicas del sismo del 20 de Noviembre del 2004 (Mw=6.4) en Costa. Rica.

Estudio espacial del sismo (Mw=6.4) del 20 de noviembre del 2004 en Costa Rica

Gráfico 1: Número mensual de sismos localizados. durante los últimos 12 meses. Jan-15. Dec-14. Nov-14. Feb-15. Regionales y distantes

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

Informe técnico sobre el sismo de Changuinola, Panamá Mw=5.7, del 27 de Mayo del 2013

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2011

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS EN COSTA RICA EN EL 2005

Los Temblores de la zona de Quepos de agosto de 1999, fuente sísmica y características tectónicas

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Ronnie Quintero & Hernán Porras. Mecanismo Focales

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. Sismicidad Mes de Agosto setiembre 2006

Durante abril del 2017, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 219 sismos, de los cuales 26 fueron percibidos por la población.

El mes de setiembre del 2017, es el que más número de sismos localizados ha presentado durante el año hasta el momento, con 297 eventos locales, de

Método Científico Dónde Estamos? Por Ronnie Quintero

Extractos del libro que advirtió al país sobre el potencial sísmico de la Península de Nicoya.

El día 14 se registró otro sismo de importancia, de magnitud 4,2 y localizado 3 km al noroeste de Alajuela. Por su profundidad intermedia (82 km)

Jun-16. May-16. Feb-16. Mar-16. Apr-16. Gráfico 2: Número mensual de sismos sentidos durante los últimos 12 meses Jun-16.

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Durante agosto del 2018 la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) detectó alrededor de 600 sismos. De estos 383 sismos fueron localizados con la red

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

cerca de la Fosa Mesoamericana. Los epicentros de los sismos sentidos por la población se muestran en la Figura 2. El viernes 3 de abril se

Reporte de Secuencia Sísmica Abril 2017

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

ACTIVIDAD SÍSMICA EN COSTA RICA DURANTE EL 2012

Potencial de Instalación de un Sistema en el NW de Costa Rica. para la Alerta Temprana al Valle Central. al Momento de Ocurrencia de Sismos Fuertes

SISMICIDAD EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2005

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

RESUMEN DE LOS SISMOS SENTIDOS DURANTE EL AÑO 2006 EN COSTA RICA

SISMICIDAD EN COSTA RICA DURANTE EL 2015

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Gráfico 1: Número mensual de sismos localizados durante los últimos 12 meses. abr-16. jun-16. may-16. mar-16. Regionales y distantes

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Reporte de Enjambre Sísmico

Sismicidad en Macizo del Volcán Irazú

H. Tavera Figura 6.-

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2007

OSSOINFORMA. Dagua- Valle del Cauca EVENTO SÍSMICO DEL 11 DE JULIO DE 2016 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTI- CAS DEL EVENTO: Este informe es distribuido

REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. SECUENCIA SÍSMICA DEL 27 AL 28 DE JULIO DE 2018, GOLFO DE CALIFORNIA

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. Sismicidad Mes de Setiembre octubre 2006

Figura 1: Sismos localizados por la RSN durante agosto del 2016.

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Reporte de Enjambre Sísmico

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

SISMOS SENTIDOS EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2001.

Informe Sísmico Especial N. 13. Informe técnico del sismo de Pedernales

RESUMEN de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL año 2009

Afinamiento del Potencial Sísmico y Monitoreo de la Brecha Sísmica de Nicoya

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2010 SUMMARY OF THE SEISMIC AND VOLCANIC ACTIVITY IN COSTA RICA DURING 2010

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM.

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

REPORTE ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, UNAM. Secuencia sísmica de Morelos Septiembre Marzo 2018

ESTADO DE LOS VOLCANES FEBRERO 2002

OSSO INFORMA. INFORME No. 26 BAHÍA SOLANO - CHOCÓ

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Heredia. 31 de julio Informe sismos sentidos. Enero a Julio 2013.

Magnitud 7,1 SUR DE ALASKA

ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE AMÉRICA CENTRAL. Enero 1997 Diciembre 2000 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE)

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Abril 2012

SISMICIDAD DE COSTA RICA DURANTE EL AÑO Mario Fernández A. & Rafael Barquero P.

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

OSSO INFORMA. INFORME No. 23 RIOFRÍO - VALLE

REPORTE SISMOS SENTIDOS JUNIO 2012

Boletín especial de sismos ocurridos los días 27 al 30 de marzo del 2016, en el Golfo de Baja California

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Geológico Nacional

SISMOS SENTIDOS EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2002.

Durante diciembre del 2017, la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 187 sismos, cantidad que disminuyó en comparación con los 431 eventos

INFORME ANUAL SISMOS SENTIDOS Y ACTIVIDAD VOLCÁNICA 2011

Sismo de Tacna del 5 de Mayo de 2010 (6.5 ML) Región Sur del Perú

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 16 DE ABRIL DE 2016 COSTA PACÍFICA DEL ECUADOR (PROVINCIA DE MANABÍ) LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

EL TERREMOTO DE SÁMARA (COSTA RICA) DEL 5 DE SETIEMBRE DEL 2012 (Mw7,6)

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Durante febrero del 2018 la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 196 sismos, cantidad que disminuyó en comparación con los 291 eventos

Transcripción:

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica Universidad Nacional OVSICORI-UNA Boletín de Prensa Sismicidad al sur de Quepos, Junio 2002 Costa Rica es un país sísmicamente muy activo, una cantidad importante de estos sismos son generados por la subducción de la placa del Coco bajo la placa Caribe y el Bloque de Panamá. Los sismos de subducción en el Pacífico central de Costa Rica se ubican en un segmento de la placa del Coco que se extiende desde el extremo sureste de la Península de Nicoya hasta el extremo noroeste la Península de Osa (Figura 1).

Figura 1. Características tectónicas significantes para Costa Rica. EPR-CNS, fronteras de corteza oceánica formada en la Dorsal del Pacífico (EPR) y el Centro de Expansión Coco-Nazca (CNS); RSB, frontera suave rugosa, MAT, Fosa de América Central; CCRDB, Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica; CVG, Cordillera Volcánica de Guanacaste; CVC, Cordillera Volcánica Central; CTA, Cordillera de Talamanca. Los volcanes están representados por: Or, Orosí; RV, Rincón de la Vieja; MV, Miravalles; TN, Tenorio; AR, Arenal; PL, Platanar; PO, Poás; BA, Barva; IR, Irazú; TU, Turrialba (Tomado de Husen et al., 2002) Fuera de las costas del Pacífico de Costa Rica, la placa del Coco muestra una morfología variable, donde se pueden identificar tres segmentos: 1) una que contiene un piso oceánico muy suave o con pocas irregularidades en el noroeste de Costa Rica, 2) un segmento dominado por montañas submarinas en el centro de Costa Rica, y 3) un segmento que comprende la Dorsal del Coco en el sureste de Costa Rica. En el caso de Costa Rica, la mayoría de los sismos de mayor magnitud se generan a lo largo de la zona de subducción, zona donde existe un acoplamiento entre la placa Coco - Caribe, y la placa Coco - Bloque de Panamá. Actualmente, la sismicidad asociada con la subducción de la placa del Coco es alta en el segmento central de Costa Rica y baja en los segmentos noroeste y sureste de nuestro país. La ausencia sismos importantes con Ms>7.0 y la alta tasa de pequeños temblores en la parte central de la placa del Coco, en el Pacífico Central de Costa Rica, definen a esta región como una zona sísmicamente desacoplada [Protti et al.,

1994]. En este segmento pueden ocurrir sismos asociados con el rompimiento, como parte del proceso de subducción, de pequeñas montañas submarinas, causando sismos de magnitudes moderadas (Ms 7.0). Un ejemplo de eventos típicos para este segmento es el ocurrido en Marzo 25 de 1990, a la entrada del Golfo de Nicoya (Terremoto de Cóbano) y el sismo ocurrido en Agosto 20 de 1999 (Mw=6.9), el cual ocurrió, fuera de la costa de la ciudad de Quepos (Protti et al., 1995; Husen et al, 2001; Güendel y Protti, 2001). La región costera del Pacífico Central muestra un comportamiento de quietud sísmica de 2 a 4 años, seguidos por una fase de reactivación y concluyendo con la ocurrencia de uno o más eventos con magnitudes entre los 5 y 7.0 grados (Güendel y McNally, 1981). El segmento del Pacífico central de Costa Rica puede a su vez, ser subdividido en diferentes zonas sísmicas, entre estos tenemos la zona asociada con el evento principal del 25 de Marzo de 1990, sismicidad asociada con el evento sísmico de Agosto 20, 1999 y la sismicidad asociada con el sismo del 16 de Junio del 2002 (Mw=6.4). La sismicidad asociada con el evento de Agosto 20, 1999 está dada en la Figura 2. Figura 2. Sismicidad Agosto 1999-Diciembre 1999 La sismicidad reciente presentada al sur de Quepos y al oeste de la Península de Osa, nos muestra que el evento principal Mw=6.4, ocurrido el 16 de Junio del 2002, está relacionado con el proceso de subducción de la placa del Coco bajo el Bloque de Panamá (Tabla 1). June 16, 2002, COSTA RICA, Mw=6.4 CENTROID, MOMENT TENSOR SOLUTION

HARVARD EVENT-FILE NAME C061602A DATA USED: GSN L.P. BODY WAVES: 37S, 97C, T= 45 MANTLE WAVES: 54S, 92C, T=135 CENTROID LOCATION: ORIGIN TIME 2:46:19.0 0.1 LAT 8.61N 0.01;LON 84.16W 0.01 DEP 15.0 FIX;HALF-DURATION 3.6 MOMENT TENSOR; SCALE 10**25 D-CM MRR= 2.00 0.02; MTT=-1.59 0.01 MFF=-0.41 0.02; MRT= 3.78 0.09 MRF=-1.40 0.08; MTF= 0.76 0.01 PRINCIPAL AXES: 1.(T) VAL= 4.52;PLG=58;AZM= 18 2.(N) -0.05; 2; 111 3.(P) -4.47; 32; 203 BEST DOUBLE COUPLE:M0=4.5*10**25 NP1:STRIKE=301;DIP=13;SLIP= 100 NP2: 111; 77; 88 ----------- --############----- -###################--- -#######################--- ############### #########-- ################ T ##########-- --############## ###########- -----##########################-- --------########################- ------------####################- ----------------################- ---------------------########## ------------------------------# --------- ----------------- -------- P ---------------- ------ -------------- ------------------- ----------- Tabla 1. Solución del Tensor de Momento (Harvard) para el sismo del 16 de Junio del 2002 en Costa Rica. La Figura 3, muestra la sismicidad reciente al sur de Quepos en los primeros días después de la ocurrencia del evento principal del 16 de Junio. Figura 3. Sismicidad reciente al sur de Quepos. Haciendo un conteo de sismos registrados en la estación sismográfica de La Roca (LAR), muestra una secuencia típica para un evento principal (16 de Junio, 2002 Mw=6.4) y sus

réplicas (i.e. de decaimiento exponencial en función del tiempo). Entre los días 16 y 24 de Junio se han registrado un total de 720 sismos, distribuidos en el tiempo tal como se muestra en la Figura 4. En esta figura se puede apreciar el decaimiento exponencial en el número de las réplicas registradas a partir de la ocurrencia del evento principal (i.e secuencia típica). El mayor número de réplicas se concentra, como es característico, en las primeras horas posteriores a la ocurrencia del evento principal, disminuyendo paulatinamente en los días posteriores a la ocurrencia de éste. Algunos de las réplicas más importantes se han presentado como se muestra en la Tabla 2. Actividad Sísmica Fuera de las Costas del Pacífico Central Frecuencia de Sismos 350 300 250 200 150 100 50 0 305 Número de Réplicas 180 105 85 45 15-17 17-19 19-21 21-23 23-24 Junio 2002 Figura 4. Actividad sísmica registrada en la estación LAR, a partir de la ocurrencia del evento principal del día 16 de Junio del 2002, Mw=6.4. Nótese el decaimiento exponencial de la secuencia de réplicas. Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Mag. 07-06-02 15:29 8.9-83099 33 4.4 13-06-02 05:20 8.87-83.82 33 4.6 13-06-02 06:09 8.74-83.90 0 4.1 16-06-02 02:46 8.74-84.03 33 6.4 16-06-02 07:02 8.97-83.92 10 4.6

16-06-02 22:43 8.92-84.12 33 4.6 19-06-02 01:38 8.73-83.85 0 4.2 22-06-02 17:03 17.03-84.25 14 4.4 22-06-02 17:14 17.14-84.11 14 4.1 Tabla 2. Eventos sísmicos ocurridos antes, durante y después de la ocurrencia del evento principal del día 16 de Junio del 2002. Información tomada del USGS. CONCLUSIONES Los sismos interplaca que ocurren a lo largo del borde costero, entre la entrada al Golfo de Nicoya y la Península de Osa, se caracterizan por mantener una quietud sísmica con períodos entre 2 y 4 años, para luego reactivarse, produciendo sismos con magnitudes entre los 5.0 y 7.0 grados en la escala Richter. La ausencia de grandes sismos con Ms>7.0 y la alta tasa de pequeños temblores a lo largo del borde costero central, en las afueras de Costa Rica, definen a esta zona de subducción como una zona sísmicamente desacoplada Bibliografía Guendel, F., Protti, M., 2001. Actividad sísmica frente a las costas de Quepos Pacífico Central, Costa Rica. Boletín Vulcanología, Sismología y Tectónica, Vol. XX, Número XX. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional. Guendel, F., McNally, K., 1981. Application of the seismic gap method to the seismicity of Costa Rica, Central America. American Geophy. Union, EOS, EUA, Vol. 62, No. 45, p. 948.f Husen, S., Quintero, R. & Kissling, E., 2001. Tomographic evidence for a subducted seamount beneath the Gulf of Nicoya, Costa Rica: The cause of the 1990 Mw=7.0 Gulf of Nicoya earthquake, Geophys. Res. Lett., in press. Husen, S., Quintero, R., Kissling, E., Hacker, B., 2002. Subduction-zone Structure and Magmatic Processeses beneath Costa Rica constrained by Local Earthquake Tomography and Petrologic Modeling. Submitted to Geophy. J. Int. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional, http:/www.ovsicori.una.ac.cr Protti, M., Güendel, F., McNally, K., 1994. The geometry of the Wadati-Benioff zone under southern Central America and its tectonic significance: Results from a high-resolution local seismographic network, Phys. Earth Planet. Int., 84, 271-287.

Protti, M., McNally, K., Pacheco, J., Gonzales, V., Montero, C., Segura, J., Brenes, J., Barboza, V., Malavassi, E., Güendel, F., Simila, G., Rojas, D., Velasco, A., Mata, A. & Schillinger, W., 1995. The March 25, 1990 (Mw=7.0, ML=6.8) earthquake at the entrance of the Nicoya Gulf, Costa Rica: Its prior activity, foreshocks, aftershocks, and triggered seismicity, J. Geophys. Res., 100, 20,345-20, 358.