UD3_3. TELEFONÍA MÓVIL

Documentos relacionados
Sistemas de comunicaciones móviles Ejercicios y problemas

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2016 CAPÍTULO 17: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

A T A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C C A C A C A C C A ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA EDICIÓN 2015 TECNOLOGÍA A C

Sistemas de Radiodifusión. Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Sistemas y servicios de transmisión por radio

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES INDICADORES SELECCIONADOS

Centro de Gestión de la Información Económica Medioambiental y Social TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. INDICADORES SELECCIONADOS

Reyes Cuéllar Jeniffer Reyes Cabeza Jessica Lucero Macias Castillo Moisés Ruy Guzmán Pérez Luis Daniel

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES INDICADORES SELECCIONADOS

INDICE 1. Perspectiva de los Mercados de Comunicaciones Móviles 2. La Radiotelefonía Móvil Pública 3. La Radiomensajería Unidireccional

ACERCA DE LOS AUTORES...15

ÍNDICE ACERCA DE LOS AUTORES INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. HISTORIA DE LAS RADIOCOMUNICACIONES...

RESOLUCION No. 32 /2002

Fundamentos de la telefonía móvil

Radiocomunicación. Radiodifusión. Tema 5

RECOMENDACIÓN UIT-R M *

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

En esta unidad vamos a hablar sobre comunicaciones por satélite. Los satélites son útiles para conectar áreas remotas o cuando se quiere retransmitir

La Evolución de la Tecnología en Telefonía Móvil

Comunicaciones Satelitales. Expositor : Ing. Carlos A. Heredia F.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. En este capítulo, se presentan los lineamientos que permitirán

Apéndice III Modelo de Red para Servicios Asociados a Concesiones del FDT

Sistemas de Radio Telecomunicaciones

ACERCA DEL AUTOR...13 INTRODUCCIÓN...15

DISPOSICIONES DE RADIOCANALES (CANALIZACIONES) PARA LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Platica sistemas de Radiocomunicación Instructor Ing. José Luis Pérez Báez.

Tolerancia de frecuencia en los transmisores

RECOMENDACIÓN UIT-R F DISPOSICIÓN DE RADIOCANALES PARA SISTEMAS DE RADIOENLACES. (Cuestiones UIT-R 108/9 y UIT-R 136/9)

Capítulo 4: Sistemas celulares clásicos (FDMA/TDMA) Comunicaciones Móviles: 4

RECOMENDACIÓN UIT-R F Disposición de radiocanales para sistemas del servicio fijo

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1808 *

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, **

Radiocomunicaciones para Patrones de Yate

Arquitecturas y Servicios de Redes sin Hilos

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

SISTEMAS DE MICROONDAS Y VÍA SATÉLITE SÍLABO

RESOLUCION CONATEL CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONATEL CONSIDERANDO:

Banda ancha móvil y servicios móviles en el futuro

Banda ancha móvil y servicios móviles en el futuro

norma española UNE-TBR 31 EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-TBR 31 Sistema europeo de telecomunicaciones digitales celulares (Fase 2)

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1402*, **

Información necesaria para cumplimentar las solicitudes de título habilitante del Servicio Fijo de Banda Ancha

Conferencia Radiocomunicación

ESCUELA: Ingeniería Eléctrica. DEPARTAMENTO: Comunicaciones ASIGNATURA:

Coordinación de las estaciones terrenales que funcionan en las bandas compartidas con servicios espaciales

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 74/8)

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

A C A C A C A C A C A C

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN CURSO ASIGNATURA: RADIOCOMUNICACIONES OBJETIVOS

Infraestructura de Telecomunicaciones

RECOMENDACIÓN UIT-R F DISPOSICIÓN DE RADIOCANALES PARA SISTEMAS DE RADIOENLACES QUE FUNCIONAN EN LA BANDA DE 23 GHz. (Cuestión UIT-R 108/9)

RADIOCOMUNICACIÓN ACT117

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1190 *

NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSION

RESOLUCION No. 31 /2002

RECOMENDACIÓN UIT-R F Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos * que funcionan en las bandas de 2 y 4 GHz

Examen de Radiocomunicación 5º Curso ETSIT Convocatoria Extraordinaria Junio PARTE 1: (4 puntos) (Duración estimada: 1 hora y 45 minutos)

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1823

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1824 *

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 71/8) (1994) Rec. UIT-R M.1032 La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,

3.1 Tipos de redes inalámbricas

PROPAGACION POR CANALES MOVILES

CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES CUARTO INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO 5A A LA COMISIÓN 5

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES en CIFRAS

3.1 Servicio Fijo.- Es aquel servicio prestado por redes o sistemas instalados en puntos fijos. El servicio fijo se clasifica en:

Disposición de radiocanales para los sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda 51,4-52,6 GHz

Impacto de TV Digital

Postgrado Sistemas Radiocomunicación

INFRAESTRUCTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TELECOMUNICACIONES

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda MHz

Conmutación Telefónica. Roger Morera Fallas

Disposición de radiocanales basada en un plan homogéneo para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 4 GHz ( MHz)

PROGRAMACIÓN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIONES

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1518 *

PROGRAMACIÓN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIONES

RADIOCOMUNICACIÓN. Tema 5: Radiodifusión

RECOMENDACIÓN UIT-R F

ANEXO 1. Comunicaciones inalámbricas de banda ancha LMDS (Local Multipoint Distribution Service)

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores

Un enlace de microondas es un sistema de comunicaciones que utiliza un haz de ondas de radio en la gama de frecuencias de microondas para transmitir

RECOMENDACIÓN UIT-R F.386-6

RECOMENDACIÓN 566-3*

Ing. Roberto Lauro :

Disposición de radiocanales para los sistemas inalámbricos fijos digitales que funcionan en la banda de frecuencias 406,1-450 MHz

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda 14,4-15,35 GHz

INDICADORES I TRIMESTRE 2016

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1830

Los Servicios de Radiocomunicación

Examen de Matemáticas (1º E.S.O) UNIDAD 13: ÁREAS Y PERÍMETROS. Grupo: 1ºB Fecha: 11/06/2009

PROGRAMA DEL CURSO OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO VHF AERODEPORTIVO

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Resolución Nº 2460/2016 (Boletín Oficial Nº , 20/05/16)

Transcripción:

UD3_3. TELEFONÍA MÓVIL OBJETIVOS OBJETIVOS: Conocer funcionamiento de la telefonía móvil Distinguir entre las distintas tecnologías asociadas a la telefonía móvil desde sus inicios 1

TELEFONÍA MÓVIL La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) define el servicio móvil como el servicio de radiocomunicaciones entre estaciones móviles y estaciones base o entre estaciones móviles. Se diferencia del servicio fijo en la existencia de, al menos, un terminal cuya ubicación no es fija. Haciendo un poco de historia, se puede decir que la primera estación del servicio móvil terrestre fue instalada en 1901 en un extraño vehículo con apariencia de tranvía para unas pruebas de Marconi. En 1926 aparece el servicio telefónico ferroviario en Alemania. En los años 40 EE.UU. extiende el servicio telefónico de barcos y trenes a los automóviles. TELEFONÍA MÓVIL Primera Generación Para mejorar las comunicaciones, la Bell System propuso en 1971 un sistema de radiotelefonía de múltiples zonas de cobertura y alta capacidad, llamado sistema celular. Hasta los años 80 no se desarrollarían estos sistemas que son conocidos como de primera generación. Que fueron desarrollados de modo incompatible en los diferentes paises. 2

TELEFONÍA MÓVIL Segunda Generación La solución para la saturación provocada por el aumento de usuarios ha pasado por el empleo de modulaciones digitales. Estos sistemas celulares se conocen como de 2ª generación. En 1982 la Comisión Europea impulso la creación de un sistema europeo digital. Este nuevo estándar (que entró en servicio en 1992) fue bautizado como sistema GSM (Global System for Movile Communications). En España se ofrece desde 1995. TELEFONÍA MÓVIL Sistemas celulares La estructura celular surge a partir de la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema, que puede definirse como: Eficiencia = nº canales / superficie = N / S = canales /Km 2 N= nº de canales disponibles S = Area de la zona de cobertura 3

TELEFONÍA MÓVIL Sistemas celulares Ejemplo: En 1970, el sistema de telefonía móvil de la ciudad de Nueva York, una metropolis de 20 millones de habitantes sobre unos 3.500 kilometros cuadrados, contaba con 24 canales de tráfico, de manera que únicamente podía soportar 12 conexiones simultáneas. Determinar el número de conexiones simultáneas si el área a cubrir en la ciudad se dividiera en 100 células y se reutilizaran las frecuencias disponibles en cada una de ellas. Solución: Si se reutilizan todas las frecuencias disponibles en cada una de las células del sistema, se dispone de: 100 células x 24 canales tráfico/celula = 2.400 canales de tráfico para dar servicio a la ciudad de Nueva York. Ello posibilita la capacidad de albergar hasta 1200 conexiones simultáneas. TELEFONÍA MÓVIL Sistemas celulares En las comunicaciones móviles tradicionales se empleaba el modelo de radiodifusión, basado en el uso de un único transmisor de gran potencia encargado de dar servicio a una gran área de cobertura. La filosofía del sistema celular, en cambio, consiste en dividir la totalidad de la zona geográfica a cubrir en un gran número de pequeñas zonas de cobertura denominadas células, cada una de ellas servidas por un transmisor de baja potencia. Esta estructura permite, en teoría, reutilizar todas las frecuencias disponibles para un determinado servicio móvil en cada una de las células del sistema. 4

TELEFONÍA MÓVIL Sistemas celulares En la práctica se hace necesaria, sin embargo una separación física entre las células que utilizan el mismo conjunto de frecuencias. Con ello se consigue minimizar las interferencias entre móviles pertenecientes a distintas células y que operan en el mismo radiocanal. De esta manera, las mismas frecuencias no pueden utilizarse en células adyacentes, aunque la idea de reúso sigue siendo válida con la formación de conglomerados de células, conocidos también como clusters. En cada cluster se dispone de todos los radioenlaces del sistema, mientras que en las células que forman parte de un mismo cluster se deben utilizar frecuencias diferentes. TELEFONÍA MÓVIL Sistemas celulares Una ventaja adicional del sistema celular radica en la posibilidad de subdividir la célula original con otras más pequeñas, con potencias de transmisión también menores, cuando el tráfico telefónico aumenta en tal medida que el grado de servicio proporcionado sea insatisfactorio. En consecuencia, una característica importante del sistema celular es su capacidad de evolución en función del tráfico. 5

TELEFONÍA MÓVIL Sistemas celulares Los problemas que pueden surgir es el que aparece con las células pequeñas y es que no todas las llamadas pueden ser completadas en los límites de la célula donde se han originado. Para garantizar la continuidad de la comunicación sin interrupciones notables, se habilita un mecanismo que recibe el nombre de hand-over o hand-off. A través de un proceso continuo de medida de la potencia de la señal recibida de cada una de las estaciones base, el sistema celular es capaz de distinguir cuando un móvil con llamada esta pasando de una célula a otra. TELEFONÍA MÓVIL Estructura celular La estructura celular no está formada de células en forma circular, ya que el círculo no tesela (cubre) el plano. Los únicos polígonos regulares que teselan el plano son el triángulo, el rectángulo y el hexágono. De todas ellas se escoge el hexágono puesto que es el que más se asemeja al círculo, por tener mayor número de lados. Es deseable tomar el polígono con mayor semejanza al círculo, debido a que la propagación de las antenas es de manera circular. En la práctica, debido a las irregularidades del terreno, es muy dificil que se siga este modelo teórico, y de lo que se trata es de, aproximandose al mismo, evitar que existan zonas de sombra. 6

TELEFONÍA MÓVIL Estructura celular En la práctica, debido a las irregularidades del terreno, es muy dificil que se siga este modelo teórico, y de lo que se trata es de, aproximandose al mismo, evitar que existan zonas de sombra. Qué ha ocurrido en España? 7

Qué ha ocurrido en España? El mercado actual de las telecomunicaciones 8

Convergencia tecnologica Convergencia tecnologica 9

Evolución tecnología móvil Evolución tecnología móvil 10

Evolución tecnología móvil Nociones sobre comunicación 11

Nociones sobre comunicación Características de acceso radio para tel. móvil 12

Características de acceso radio para tel. móvil Evolución redes de comunicaciones 13

Evolución redes de comunicaciones Evolución redes de comunicaciones 14

Evolución redes de comunicaciones Evolución redes de comunicaciones 15

Evolución redes de comunicaciones Estandarización 16

Estandarización 17

18

19

20

21

22

No se puede mostrar la imagen en este momento. 23

24