APLICACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO, CONCEPTUAL, DISTRIBUIDO EN EL ESPACIO Y

Documentos relacionados
17/08/2010 Lia Ramos Fernández; Félix Francés García

Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje

satélite en la modelación hidrológica aplicada a la cuenca del río Júcar

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña).

Universidad Politécnica de Valencia Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente TESINA

Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU).

aplicación al análisis del efecto del cambio climático en el aterramiento del embalse de

COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LAS INUNDACIONES MEDIANTE RETENCIÓN EN EL TERRITORIO

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

un modelo hidrológico distribuido

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

TFM Máster de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Tutor: Félix Francés García Septiembre 2015

Modelación hidrológica distribuida en cuencas de alta montaña utilizando el modelo TETIS.

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

A.1 Balance de humedad del suelo

JUAN GUILLERMO ARIAS CASTAÑEDA

Análisis del impacto del cambio climático en el ciclo de sedimentos de la cuenca del río Ésera (Pirineo Aragonés)

Documento auxiliar 1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO UTILIZADO

Título del Trabajo Fin de Máster: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO CON INFORMACIÓN ESTÁNDAR EN ESPAÑA

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Estudio de la Cuenca del Río Salado

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

ESTIMACIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES

El proceso lluvia - escurrimiento

4.4.1 Temperatura media

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Infiltración y Escorrentía. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

I International Congress on Water and Sustainability

TEMA 2: La cuenca vertiente

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

DETERMINACIÓN DE BALANCES HÍDRICOS ESPACIALES MICROCUENCAS Y SUBCUENCAS EL SALTO TAPERA HIO (Aiquile)

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO BAJO ESCENARIOS DE

ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES. Documento auxiliar 2 MODELOS DE SIMULACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS.

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m

3.2.3 La Ecohidrología Otros modelos enfocados en la dinámica de la vegetación ALGUNOS PARÁMETROS DE VEGETACIÓN

SUPERFICIE REGADA MUNDIAL. (millones de ha)

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ANÁLISIS DE LA CUBIERTA DE NIEVE MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

MANEJO DEL NIVEL DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURA. Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA

Juan Camilo Múnera, Félix Francés. Universidad Politécnica de Valencia - España Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente

ANEXO B GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN CUENCAS INTERMEDIAS TABLA DE CONTENIDOS

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Desarrollo de un modelo conceptual

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global

Caudales en el Parapeti-Grande (Bolivia): presente y futuro

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

7.1 COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EVAPORACIÓN REAL MEDIA MULTIANUAL

Utilidad de la Precipitación Obtenida por Satélite en la Modelación Hidrológica Aplicada a la Cuenca del Río Júcar.

BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Inventario de recursos hídricos. Modelo SIMPA. Jornadas sobre El Nuevo Ciclo de Planificación Hidrológica en España

Como afectará el cambio global a la cuenca del Llobregat? LIFE07 ENV/E/000845

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

La riada de Valencia de 1957: reconstrucción hidrológica y sedimentológica y análisis comparativo con la situación actual

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS

MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO

Escorrentía. Escorrentía

La planificación hidrológica y el cambio climático

Impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la subcuenca Quillcay Abril

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

Avances en la modelación de impactos del cambio climático en los recursos hídricos

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Ciclo de difusión de los proyectos del Fondo Sectorial de Energía (ANII) del año 2011

TEMA 9: Escorrentías

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

LA EFICIENCIA DE USO DE LLUVIA EN ECOSISTEMAS SEMIÁRIDOS. Enrico A. Yepez University of New Mexico Los Alamos National Laboratory

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

FACTORES QUE CONTROLAN EL PRIMER IMPULSO DE RECARGA HACIA LOS ACUÍFEROS

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima 11, Perú. Contacto:

Calibración de un modelo conceptual distribuido del ciclo de sedimentos. Aplicación a la cuenca experimental de Goodwin Creek (EEUU)

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

SEMINARIO DE FORMACIÓN EN MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA CON RS MINERVE

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

Modelos Hidrológicos Juan Cabrera, Civ. Eng. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil

Inventario y Monitoreo de Glaciares

Sílabo de Hidrología

Bases teóricas del mapa de caudales máximos. Bases teóricas del mapa de caudales máximosm

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá.

Transcripción:

TRABAJO FIN DE MASTER: TIPO B ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO CON INFORMACIÓN ESTÁNDAR EN ESPAÑA Intensificación: Sistemas de Recursos Hídricos Autora: Lina Margarita Ramírez Solano Directores: Félix Francés García Gianbattista t Bussi Ibón Literola Cuenca río Ésera Valencia, España. Julio de 2012

Introducción TETIS Área de Estudio MOTIVACIÓN Y OBJETIVO Problema: Disponibilidad de datos de entrada fiables en estudios hidrológicos. R i t Registros d fi i t deficientes: P i d Periodos de tiempo cortos y/o con falta de datos. Información Estándar Cuenca del río Ésera Ésera.. Cuenca del río Siurana Siurana.. Cuenca del río Júcar Júcar.. Info Info.. Precipitación estándar distribuida en el espacio. Info Info.. Estándar sobre las características del suelo OBJETIVO J GENERAL: APLICACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO, CONCEPTUAL, DISTRIBUIDO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO, LLAMADO TETIS DESARROLLADO EN EL DIHMA DE LA UPV, UPV PARA PREDECIR Y ANALIZAR LA RESPUESTA HIDROLÓGICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS CON ESCASEZ DE DATOS Y APROVECHANDO INFORMACIÓN ESTÁNDAR. Revisión del estado del arte relacionado con modelos distribuidos e información estándar. Recopilación de los datos existentes y estimación de los parámetros mediantes SIG. C t i ió climática li áti e hidrológica hid ló i de d las l cuencas en Caracterización estudio.. estudio Presentación de los resultados de la calibración y validación del modelos en cada una de las cuencas en estudio, 1

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN Capitulo II REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE Capitulo III MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA TETIS Capitulo IV DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ESTUDIO Capitulo V DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA RECOPILADA Capitulo VI ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE ENTRADA PARA LA MODELIZACIÓN Capitulo VII CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO Capitulo VIII CONCLUSIONES 2

Modelos Hidrológicos AGREGADOS DISTRIBUIDOS SEMI DISTRIBUIDOS 1966 1967 1968 1980 1986 1992 1994 1995 2003 Stanford Watershed Model (Crawford y Linsley ) MIKE11 (DHI) HEC1/HEC HMS HMS (U.S. Army Corp. of Engineers HEC ) ANSWER (Beasly et al.) SHE (Abbot et al.) TOPOG (O Loughlinn) THALES (Grayson et al.) TETIS (Francés y Vélez) FLORA (Burlando et al.) ) DBSIM (Garrote y Bras) HYPE (SMHI) Y: Variables de Estado X: Input M: Ecuaciones Θ: Parámetros FASES DE LA MODELACIÓN FASES INICIALES CALIBRACIÓN VALIDACIÓN Identificación del modelo. Análisis de sensibilidad de resultados frente a la incertidumbre. Variables de estado observadas vs simuladas Criterios de Evaluación: NSE, RMSE, Comparación gráfica Validación temporal Validación espacial Validación espacio temporal (Solo modelos distribuidos) Parámetros Input p Condiciones Iniciales 3

Introducción TETIS Área de Estudio Información Estándar: Base de datos Precipitación y Temperaturas. Temperaturas DATOS PUNTUALES DATOS INTERPOLADOS Global Precipitation Climatology Project: 1⁰ GCOS (Global Climate Observing System) 10000 observatorios Mediciones c/6 horas European Climate Assessment & Dataset NLDAS (North American Land Data Assimilation System ) : 1/8⁰ Gridded observational datasets E OBS 25 k E OBS: km AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) Estaciones Red Pluvio: 9000 Red Termo: 4000 Red Termopluvio: 3500 Spain02: 0.20⁰ (1950 2011) 4

Información Estándar: Suelo. FAO Unesco Soil Map of the World 106 tipos diferentes de unidades de suelos o asociaciones 73 atributos 14 categorías Limitación en el uso agrícola. 1:5.000.000 Clasificación de suelo (WRB). Textura. Material Parental. Clasificación de suelo según FAO. Uso de Suelo. Obstáculos Impermeable Régimen de Humedad d dl del Suelo. Sistema de Gestión de Agua. Altitud Pendiente. Propiedades Primarias. Propiedades Químicas. Propiedades Mecánicas. Propiedades P i d d Hidrológicas. i Aplicaciones. ESDB TheEuropean Soil Database 1:1.000.000 grid :1kmx1km 5

Mapa de Atributos derivados de la ESDB para España Categoría: Obstáculo. Atributo: Obstáculo raíces ROO. Categoría: Textura. Atributo: t Textura Superficial Dominante TEXT SRF DOM. Categoría: Propiedades Hidrológicas. i Atributo: Capacidad de agua disponible en la capa superior del suelo AWC_TOP. 6

Modelos hidrológicos con información estándar. HSPF (Hydrologic Simulation Program Fortran) HYPE (HYdrological Predictions for the Environment) P y T Base de datos: (NLDAS) ECOCLIMAP Tipo de Suelo Topografía Cobertura Suelo P y T 7 Cuencas ubicadas cerca a Bahía de Chesapeake 160.000 km 2 %error V<5% NSE>0.6 Cuenca del Plata, América del Sur: 3.2 millones de km 2 %error V< 25% NSE= 0.11 Europa: 7 millones de Km 2 %error V< 10%. NSE=0.49 7

Introducción TETIS Área de Estudio TETIS Modelo hidrológico distribuido de tipo conceptual llamado TETIS (Francés et al., 2002; Velez et al., 2002), desarrollado en el DIHMA de la UPV, con simulación continua, continua abordando los tres tipos de tamaño de cuencas (pequeña, mediana y exte extensa), sirviendo como herramienta para representar la producción de escorrentía. 8

TETIS Área de Estudio MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA TETIS 6 nodos de control sin almacenamientos.. En ladera: T0:Mantodenieve T6: Intercepción 14 Variables de T1:Alm. Estático= Agua estado: retenida suelo por fuerzas 7 tanques capilares + Alm. charcos 7 Almac. (Hi Hi) T2:Superficie de la ladera T3: Alm. Gravitacional Acuífero: 7 Flujos de salida de T4:Acuífero tanque (Yi) Cauce: T5:Cauce Esquema conceptual de tanques a nivel de celda del modelo TETIS. 9

TETIS Área de Estudio MODELO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICO TETIS Factor corrector (R i ) FC 1 FC 2 FC 3 FC 4 FC 5 Parámetro ( θ ) i, j Capacidad de almacenamiento hídrico Índice de cobertura de vegetación Capacidad de infiltración Velocidad del flujo superficial Capacidad de percolación Símbolo Velocidad del FC 6 K interflujo ss Estructura separada del parámetro H u θ* ij= θ i.j R i = K s FC 3 λ K s u K p Algoritmo de optimización SCE UA: Búsqueda del conjunto optimo de parámetros que minimicen una función objetivo. F.OO utilizadas por TETIS: FC 7 FC 8 FC 9 Capacidad de percolación profunda Velocidad del flujo base Velocidad del flujo en canal K ps K sa v Índice de eficiencia de Nash y Sutcliffe (NSE). Error cuadrático medio (RMSE ). 10

TETIS Área de Estudio AREA DE ESTUDIO Cuenca del Río Ésera Cuenca del Río Siurana Cuenca del Río Júcar Área 1532 Km 2 615 Km 2 21430 Km 2 Clima Zona alta: Nieve Invierno seco Clima mediterráneo/ tendencia continental Cl Calor en verano, T bj bajas Invierno, Inversión Clima continental Clima intermedio: Continental/litoral t l Verano tormentoso térmica Clima litoral mediterráneo 11

INFORMACIÓN HIDROMETEORLÓGICA: Series P y T puntual Cuenca del Río Ésera Cuenca del Río Siurana P=590 902 mm/año P=209 315 mm/año Periodo 1997 2007 (Fuente: SAIH CHE) Cuenca del Río Júcar Periodo 2003 2007 (Fuente: ACA) Estaciones AEMET: 44 SAIH CHJ: 79 P= 117 822 mm/año Periodo 1999 2008 (Fuente: SAIH CHJ y AEMET) 12

INFORMACIÓN HIDROMETEORLÓGICA: Series P y T interpolada Base de datos interpoladas: definidas en rejillas regulares de alta resolución espacial y temporal, permitiendo análisis espacialmente homogéneos. Control de calidad de la serie : Eliminación de errores puntuales (outliers) Porcentaje de datos registrados(1950 2003) 2003). Análisis de la homogeneidad mediante tests de hipótesis Angular Distance Weighting (ADW). Kriging Ordinario (OK) Thin Plate Splines (TPS) Indicator Kriging (IK) Spain02. Grid de alta resolución (aprox. 20 km). Precipitación Spain02 _ V1 : periodo 1950 a 2003 (P) Spain02 02_V3 : periodo 1950 a 2011 (P) (T) Temp. máxima Temp. mínima P interpolada a partir de una red de 500 estaciones (90% de datos puntuales). 13

0 0 Introducción INFORMACIÓN HIDROMETEORLÓGICA: Series P y T interpolada Cuenca del Río Ésera Cuenca del Río Siurana Cuenca del Río Júcar 4740000 4730000 768000 776000 784000 792000 800000 808000 816000 824000 545664 585664 625664 665664 705664 745664 472000 00 472000 00 4740000 4730000 0000 808000 816000 824000 832000 840000 4590000 4590000 4505660 46800 000 46800 000 45 60000 45 60000 432 25660 4505660 432 25660 4690000 4690000 470000 00 470000 00 4570000 4570000 4385660 4385660 4710000 4710000 4580000 4580000 4445660 4445660 Grid Aemet 4650000 46600 000 4670000 Kilometers 0 5 10 20 30 Grid Aemet Puntos_AEMET Cuenca Ésera 768000 776000 784000 792000 800000 808000 816000 824000 4670000 46600 000 4650000 4550000 4540000 Kilometers 0 5 10 20 Puntos_AEMET Cuenca Siurana 0000 808000 816000 824000 832000 840000 4550000 4540000 4265660 4205660 Kilometers 0 15 30 60 90 Grid Aemet Puntos_AEMET Cuenca Júcar 545664 585664 625664 665664 705664 745664 4265660 4205660 Periodo 1997 a 2007 (P,T) Periodo 2003 a 2007 (P,T) Periodo 1999 a 2008 (P,T) Zona Alta: P med= 990 mm/año; Tmed= 9.7⁰C Zona Baja: P med= 570 mm/año; Tmed= 15.3⁰C Zona Alta: P med= 370 mm/año; Tmed= 11.5⁰C Zona Baja: P med= 465 mm/año; Tmed=15⁰C Zona Alta: P med= 580 mm/año; Tmed= 11.6⁰C Zona Baja: P med= 440 mm/año ; Tmed= 18⁰C 14

INFORMACIÓN HIDROMETEORLÓGICA: Evapotranspiración (ET) ET ETP ET0 Máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo cubierto de vegetación en su totalidad, que se desarrolla en óptimas condiciones y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. Aplicada a cultivos específicos o de referencia el cual no se ve sometido a déficit hídrico. Ec. de Hargreaves C. Río Ésera Zona Alta: ET0= 700 mm/año Zona Baja: ET0= 900 mm/año C. Río Siurana Zona Alta: ET0= 840 mm/año Zona Baja: ET0= 900 mm/año Carácter excedentario Carácter deficitario Carácter deficitario C. Río Júcar Zona Alta: ET0= 1200 mm/año Zona Baja: ET0= 1040 mm/año ET / Carácter deficitario fiit i 15

INFORMACIÓN HIDROMETEORLÓGICA: Serie de caudales en EA. Cuenca del Río Ésera Cuenca del Río Siurana Cuenca del Río Júcar SAIH CHE: 1997 2007 (10 años) SAIH ACA: ACA: 2003 20072007 (4 años) SAIH CHJ: 1999 2008 (9 años) Régimen fluvial: Bimodal Régimen fluvial: pluvial Régimen fluvial: Bimodal 16

Parámetros derivados del Modelo de Elevación Digital (MED) Mapas Modelo de Elevación Digital Tamaño Celda: 100 x 100 m Formato Original y Escala Digital, píxel de 25 x 25 m Parámetros estimados Mapa de direcciones de flujo, Mapa de celdas acumuladas, Mapa de pendiente y Mapa de velocidad de flujo en la ladera. 100 x 100 m 500 x 500 m SIG 17

Introducción TETIS Área de Estudio Parámetros derivados del mapa de coberturas vegetales: Factor de Vegetación (Kc) (Kc) CORINE land cover 2006 Digital, 1:100.000 18

Introducción TETIS Área de Estudio Parámetros derivados del mapa de coberturas vegetales: Intercepción y Almacenamiento superficial Intercepción. Almac.. Superficial Almac 19

Parámetros Hidráulicos: Almacenamiento estático del suelo (Hu Hu) Hu= Almac. capilar del suelo + Almac. Superficial por depresiones Profundidad de almacenamiento estático Almac. capilar del suelo (Hu ) ESDB Obstáculo de Prof. raíces (ROO) Prof. raíces Capac. de agua (AWC_TOP) Almac. Superficial (Hu ) 20

Parámetros Hidráulicos: Conductividad hidráulica del suelo (Ks Ks) Funciones de pedo transferencia continuas (Modelo de Mualem van Genuchten ) ESD DB 21

Parámetros Hidráulicos: Conductividad hidráulica del acuífero (Kp Kp) Mapa de categorías cualitativas de permeabilidad del dl substrato rocoso. Escala 1:200.000 IGM ME 22

Metodología CALIBRACIÓN Info. Puntual Info. Interpolada Cuenca río Ésera Cuenca río Siurana Cuenca río Júcar Calibración Automática Criterios de Evaluación Criterio Calibración: NSE>0.6 Validación : NSE>0.5 NSE n i= 1 = 1 n i= 1 ( Qˆ ( Q i i Q Q i i ) ) 2 2 VALIDACIÓN n ( Qi Qˆ RMSE i= 1 = n i ) 2 Temporal Espacio Temporal 23

Cuenca río Ésera. Calibración en Graus_013. Oct de 1997 a Sep de 1998 Factores Correctores Calibración automática FC 1 Almacenamiento estático 2.47126 FC 2 Evaporación 0.80015 FC 3 Infiltración 0.27543 FC 4 Escorrentía directa 1.00000 FC 5 Percolación 0.00020 FC 6 Interflujo 45.83107 FC 7 Pérdidas 010500 0.10500 FC 8 Flujo base 15.50930 FC 9 Velocidad del flujo 0.25856 Caud dal (m3/s) 450 400 CALIBRACIÓN. INFO. PUNTUAL 500 0 350 30 300 250 200 100 50 Ppt media Qobservado Qsimulado 150 70 0 100 01/10/1997 21/10/1997 10/11/1997 30/11/1997 20/12/1997 09/01/1998 29/01/1998 18/02/1998 10/03/1998 30/03/1998 19/04/1998 09/05/1998 Fecha Δt=1 dia 29/05/1998 18/06/1998 08/07/1998 28/07/1998 17/08/1998 06/09/1998 26/09/1998 10 20 40 50 60 80 90 Lluvia Local (mm) Variables Fusión de Nieve Coef de fusión de nieve (mm/ºc día) 0.75306 Coef de fusión de nieve por lluvia (mm/ºc día) 2.88967 Temp base fusión de nieve (ºC) 1.46443 Serie de Precipitación SAIH CHE Criterio de evaluación Índice de eficiencia NSE R. Ésera Evento 1997/98 0.4056 RMSE (m 3 /s) 16.252 24

Cuenca río Ésera. Calibración en Graus_013. Oct de 1997 a Sep de 1998 Agua interceptada por la vegetación: Entrada por Lluvia [Hm 3 ]: 588.541 Flujo de salida E directa [Hm 3 ]: 97.846 Agua capilar en el suelo: Entrada por "throughfall" [Hm 3 ]: 489.723 Flujo de salida Es+T [Hm 3 ]: 276.173 Agua en superficie: Excedente de Ppt [Hm 3 ]: 498.723 Escorrentía directa [Hm 3 ]: 86.683 Almacenamiento gravitacional: CALIBRACIÓN. INFO. PUNTUAL BALANCE HÍDRICO: Aportación al Caudal total: Escorrentía directa (17%) Flujo Subsuperficial (82.5%) Flujo base (0.5%) Cantidad de Infiltración [Hm 3 ]: 412.022 Flujo Subsuperficial [Hm 3 ]: 420.325 Nivel del acuífero: Entrada por Percolación [Hm 3 ]: 4724 4.724 Flujo Base [Hm 3 ]: 2.250 Perdidas subterráneas [Hm 3 ]: 4.724 Caudal de salida de la cuenca [Hm 3 ]: 509.336 25

Cuenca río Ésera. Calibración en Graus_013. Oct de 1997 a Sep de 1998 Factores Correctores Calibración automática FC 1 Almacenamiento estático 1.72820 FC 2 Evaporación 0.80015 FC 3 Infiltración 0.18580 FC 4 Escorrentía directa 1.00000 FC 5 Percolación 0.00020 FC 6 Interflujo 34.50860 FC 010500 0 7 Pérdidas 0.10500 FC 8 Flujo base 15.50930 FC 9 Velocidad del flujo 0.04070 Cau udal (m3/s) 450 400 CALIBRACIÓN. INFO. INTERPOLADA 500 0 350 30 300 250 200 100 50 Ppt media Qobservado Qsimulado 150 70 0 100 01/10/1997 21/10/1997 10/11/1997 30/11/1997 20/12/1997 09/01/1998 29/01/1998 18/02/1998 10/03/1998 30/03/1998 19/04/1998 Fecha Δt=1 dia 09/05/1998 29/05/1998 18/06/1998 08/07/1998 28/07/1998 17/08/1998 06/09/1998 26/09/1998 10 20 40 50 60 80 90 a Local (mm) Lluvi Variables Fusión de Nieve Coef de fusión de nieve (mm/ºc día) 2.66950 Coef de fusión de nieve por lluvia (mm/ºc día) 4.05810 Temp base fusión de nieve (ºC) 1.61720 Serie de Precipitación GRID AEMET Criterio de evaluación R. Ésera Evento 1997/98 Índice de eficiencia NSE 0.6074 RMSE (m 3 /s) 13.209 26

Cuenca río Ésera. Calibración en Graus_013. Oct de 1997 a Sep de 1998 Agua interceptada por la vegetación: Entrada por Lluvia [Hm 3 ]: 693.734 Flujo de salida E directa [Hm 3 ]: 114.575 Agua capilar en el suelo: Entrada por "throughfall" [Hm 3 ]: 577.021 Flujo de salida Es+T [Hm 3 ]: 248.510 Agua en superficie: Excedente de Ppt [Hm 3 ]: 484.971 Escorrentía directa [Hm 3 ]: 78.558 Almacenamiento gravitacional: CALIBRACIÓN. INFO. INTERPOLADA BALANCE HÍDRICO: Aportación al Caudal total: Escorrentía directa (17%) Flujo Subsuperficial (82.5%) Flujo base (0.5%) Cantidad de Infiltración [Hm 3 ]: 406.390 Flujo Subsuperficial [Hm 3 ]: 379.946 Nivel del acuífero: Entrada por Percolación [Hm 3 ]: 5.077 Flujo Base [Hm 3 ]: 2.250 Perdidas subterráneas [Hm 3 ]: 5077 5.077 Caudal de salida de la cuenca [Hm 3 ]: 436.167 27

Cuenca río Ésera. Validación temporal y espacio temporal. Oct de 1997 a Sep de 2007 28

Cuenca río Siurana. Calibración en Emb. Siurana _9868 Oct de 2003 a Sep de 2004 CALIBRACIÓN. INFO. PUNTUAL Factores Correctores Calibración automática FC 1 Almacenamiento estático 0.29409 FC 2 Evaporación 1.74460 4 FC 3 Infiltración 12.85109 FC 4 Escorrentía directa 11.18369 FC 5 Percolación 6.31780 FC 6 Interflujo 164.66239 FC 7 Pérdidas 15.58010 FC 8 Flujo base 32.31740 Caud dal (m3/s) 10 0 8 6 2 01/10/2003 21/10/2003 10/11/2003 30/11/2003 20/12/2003 09/01/2004 Ppt media Qobservado Qsimulado FC 9 Velocidad del flujo 19.03180 Criterio de evaluación Serie de Precipitación SAIH ACA 0 100 29/01/2004 18/02/2004 09/03/2004 29/03/2004 18/04/2004 Fecha Δt=1 dia 08/05/2004 28/05/2004 17/06/2004 07/07/2004 27/07/2004 16/08/2004 R. Siurana Evento 2003/04 Índice de 0.5326 eficiencia NSE RMSE (m 3 /s) 0.457 05/09/2004 25/09/2004 29 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Lluvia Local (mm)

Cuenca río Siurana. Calibración en Emb. Siurana _9868. Oct de 2003 a Sep de 2004 Agua interceptada por la vegetación: Entrada por Lluvia [Hm 3 ]: 37.438 Flujo de salida E directa [Hm 3 ]: 12.288 Agua capilar en el suelo: Entrada por "throughfall" [Hm 3 ]: 25.150 Flujo de salida Es+T [Hm 3 ]: 9.225 Agua en superficie: Excedente de Ppt [Hm 3 ]: 15.901 Escorrentía directa [Hm 3 ]: 1.503 Almacenamiento gravitacional: CALIBRACIÓN. INFO. PUNTUAL BALANCE HÍDRICO: Aportación al Caudal total: Escorrentía directa (14%) Flujo Subsuperficial (86%) Flujo base (0.0%) Cantidad de Infiltración [Hm 3 ]: 15.901 Flujo Subsuperficial [Hm 3 ]: 9.246 Nivel del acuífero: Entrada por Percolación [Hm 3 ]: 6.650 Flujo Base [Hm 3 ]: 0.00 Perdidas subterráneas [Hm 3 ]: 6.645 Caudal de salida de la cuenca [Hm 3 ]: 10.749 30

Cuenca río Siurana. Calibración en Emb. Siurana _9868 Oct de 2003 a Sep de 2004 CALIBRACIÓN. INFO. INTERPOLADA Factores Correctores Calibración automática FC 1 Almacenamiento estático 0.54280 FC 2 Evaporación 1.08820 4 FC 3 Infiltración 11.97230 FC 4 Escorrentía directa 10.57500 FC 5 Percolación 5.61220 FC 6 Interflujo 194.81010 FC 7 Pérdidas 15.05790 FC 8 Flujo base 41.65570 10 0 8 6 al (m3/s) Caud Ppt media Qobservado Qsimulado FC 9 Velocidad del flujo 21.94580 Criterio de evaluación Serie de Precipitación GRID AEMET 4 60 2 0 100 01/10/2003 21/10/2003 10/11/2003 30/11/2003 20/12/2003 09/01/2004 29/01/2004 18/02/2004 09/03/2004 29/03/2004 18/04/2004 08/05/2004 Fecha Δt=1 dia 28/05/2004 17/06/2004 07/07/2004 27/07/2004 16/08/2004 R. Siurana Evento 2003/04 Índice de 0.6224 eficiencia NSE RMSE (m 3 /s) 0.424 05/09/2004 25/09/2004 31 10 20 30 40 50 70 80 90 Local (mm) Lluvia

Cuenca río Siurana. Calibración en Emb. Siurana _9868. Oct de 2003 a Sep de 2004 Agua interceptada por la vegetación: Entrada por Lluvia [Hm 3 ]: 38.906 Flujo de salida E directa [Hm 3 ]: 13.579 Agua capilar en el suelo: Entrada por "throughfall" [Hm 3 ]: 25.326 Flujo de salida Es+T [Hm 3 ]: 9.650 Agua en superficie: Excedente de Ppt [Hm 3 ]: 15.507 Escorrentía directa [Hm 3 ]: 2.503 Almacenamiento gravitacional: CALIBRACIÓN. INFO. INTERPOLADA BALANCE HÍDRICO: Aportación al Caudal total: Escorrentía directa (22%) Flujo Subsuperficial (78%) Flujo base (0.0%) Cantidad de Infiltración [Hm 3 ]: 15.901 Flujo Subsuperficial [Hm 3 ]: 8.820 Nivel del acuífero: Entrada por Percolación [Hm 3 ]: 6682 6.682 Flujo Base [Hm 3 ]: 0.00 Perdidas subterráneas [Hm 3 ]: 6677 6.677 Caudal de salida de la cuenca [Hm 3 ]: 11.323 32

Cuenca río Siurana. Validación temporal. Oct de 2003 a Sep de 2007 33

Cuenca río Júcar. Calibración en Pajaroncillo_8090 Oct de 2002 a Sep de 2003 100 CALIBRACIÓN. INFO. PUNTUAL 0 Factores Correctores Valores 90 80 10 20 FC 1 Almacenamiento estático 1.5797 15797 FC 2 Evaporación 0.6343 FC 3 Infiltración 0.3228 3 FC 4 Escorrentía directa 0.003 Caudal (m³/s) 70 60 50 40 30 20 Ppt media Q observado Q simulado 30 40 50 60 70 80 Pr recipitación (mm m) FC 5 Percolación 0.1913 FC 6 Interflujo 58.7452 FC 7 Pérdidas 0.0074 FC 8 Flujo base 17.9703 10 0 01/10/200 02 22/10/200 02 12/11/200 02 03/12/200 02 24/12/200 02 14/01/200 03 04/02/200 03 25/02/200 03 18/03/200 03 08/04/200 03 29/04/200 03 Fecha Δt=1 dia 20/05/200 03 10/06/200 03 01/07/200 03 22/07/200 03 12/08/200 03 02/09/200 03 23/09/200 03 90 100 FC 9 Velocidad del flujo 0.9812 Serie de Precipitación SAIH CHJ+AEMET R. Júcar Criterio de evaluación Evento 2002/03 Índice de eficiencia NSE 0.786 RMSE (m 3 /s) 2.681 34

Cuenca río Júcar. Calibración en Pajaroncillo_8090. Oct de 2002 a Sep de 2003 Agua interceptada por la vegetación: Entrada por Lluvia [Hm 3 ]: 652.601 Flujo de salida E directa [Hm 3 ]: 150.956 Agua capilar en el suelo: Entrada por "throughfall" [Hm 3 ]: 498.718 Flujo de salida Es+T [Hm 3 ]: 251.636 Agua en superficie: Excedente de Ppt [Hm 3 ]: 260.887 Escorrentía directa [Hm 3 ]: 65.844 Almacenamiento gravitacional: Cantidad de Infiltración [Hm 3 ]: 185.718 CALIBRACIÓN. INFO. PUNTUAL BALANCE HÍDRICO: Aportación al Caudal total: Escorrentía directa (33%) Flujo j Subsuperficial (28%) Flujo base (38%) Flujo Subsuperficial [Hm 3 ]: 56.110 Nivel del acuífero: Entrada por Percolación [Hm 3 ]: 122.873 Flujo Base [Hm 3 ]: 75.167 Perdidas subterráneas [Hm 3 ]: 53.354354 Caudal de salida de la cuenca [Hm 3 ]: 197.099 35

Cuenca río Júcar. Calibración en Pajaroncillo_8090 Oct de 2002 a Sep de 2003 100 CALIBRACIÓN. INFO. INTERPOLADA 0 Factores Correctores Valores 90 80 10 20 FC 1 Almacenamiento estático 1.37510 137510 FC 2 Evaporación 0.68710 FC 3 Infiltración 0.43000 3 FC 4 Escorrentía directa 0.00210 Caudal (m³/s) 70 60 50 40 30 20 Ppt local Q observado Q simulado 30 40 50 60 70 80 Luvia local (mm) FC 5 Percolación 0.26730 10 90 FC 6 Interflujo 85.03140 FC 7 Pérdidas 0.00710 FC 8 Flujo base 25.00160 0 01/10/2002 22/10/2002 12/11/2002 03/12/2002 24/12/2002 14/01/2003 04/02/2003 25/02/2003 18/03/2003 08/04/2003 29/04/2003 20/05/2003 Fecha Δt=1 dia 10/06/2003 01/07/2003 22/07/2003 12/08/2003 02/09/2003 23/09/2003 100 FC 9 Velocidad del flujo 0.98290 Serie de Precipitación GRID AEMET R. Júcar Criterio de evaluación Evento 2002/03 Índice de eficiencia NSE 0.695 RMSE (m 3 /s) 3.201 36

Cuenca río Júcar. Calibración en Pajaroncillo_8090. Oct de 2002 a Sep de 2003 Agua interceptada por la vegetación: Entrada por Lluvia [Hm 3 ]: 615.217 Flujo de salida E directa [Hm 3 ]: 141.877 Agua capilar en el suelo: CALIBRACIÓN. INFO. INTERPOLADA Entrada por "throughfall" [Hm 3 ]: 469.954 Flujo de salida Es+T [Hm 3 ]: 223.533 BALANCE HÍDRICO: Agua en superficie: Excedente de Ppt [Hm 3 ]: 252.741 Escorrentía directa [Hm 3 ]: 46.166 Almacenamiento gravitacional: Cantidad de Infiltración [Hm 3 ]: 206.568 Flujo Subsuperficial [Hm 3 ]: 60.173 Nivel del acuífero: Entrada por Percolación [Hm 3 ]: 140.888 Flujo Base [Hm 3 ]: 78.841 Perdidas subterráneas [Hm 3 ]: 59.531531 Aportación al Caudal total: Escorrentía directa (25%) Flujo Subsuperficial (32%) Flujo base (43%) Caudal de salida de la cuenca [Hm 3 ]: 185.158 37

Cuenca río Júcar. Validación temporal y espacio temporal. Oct de 2003 a Sep de 2008 38

El modelo presenta en la mayoría de los casos tendencia asubestimar los caudales picos. Los resultados óptimos se esperan de los modelos donde se tenga mayor densidad de información lo cual ayuda a distribuir mejor la entrada de precipitación. La mayor aportación a la escorrentía total, está dada por el flujo subsuperficial, seguido por la escorrentía directa y luego por el flujo base, esto para el caso de las cuencas Ésera y Siurana. Para la cuenca del río Júcar, la mayor aportación a la escorrentía total está dada en primer lugar por el flujo base, seguido el flujo subsuperficial y finalmente aporte de la escorrentía directa. En términos generales los resultados indican que los conjuntos de datos interpolados y mapas globales l pueden ser utilizados para predicciones i hidrológicas i en las regiones donde existen datos dispersos. Finalmente es importante tener en cuenta la presencia de datos faltantes en las series de caudales diarios y de lluvia puntual, siendo un factor influyente en los resultados obtenidos por el modelo TETIS. 39

Aportes del trabajo Aplicación del modelo TETIS a 3 cuencas españolas con distintos climas y distintas resoluciones espaciales; Utilización de la precipitación y temperatura interpolada Spain02, nunca probadas hasta ahora en aplicaciones hidrológicas; Desarrollo de una metodología estándar y reproducible para la estimación de parámetros distribuidos a partir de información de suelos y vegetación disponibles en toda Europa; Demonstración de la posibilidad de la implementación de un modelo hidrológico distribuido a escala nacional partiendo de información homogénea sobre todo el territorio español. Mejora de una metodología sencilla y basada en bibliografía para la estimación del factor de vegetación para el cálculo de la evapotranspiración; Implementación de modelos hidrológicos para estudios futuros sobre cambio climático, cambio de uso del suelo, etc; 40

Líneas Futuras de Investigación Dentro del proyecto SCARCE se prevé el estudio de procesos específicos como: dinámica de transporte de sedimentos, interacción río acuífero, etc; y el análisis del efecto del cambio climático sobre estos procesos, para la planificación del recurso a largo plazo. Estudios sobre calidad de las fuentes de información: estudios para distinguir entre las fuentes específicas de los errores en las bases de datos requeridas en los modelos y las posibilidades de mejoras. Estudio correspondiente a mapas globales de suelo: estimación de mapas globales con mayor variabilidad espacial. 41

Gracias por la atención 42