Proyectos CIO-MABE. Por el Dr. Bernardino Barrientos García y Dr. David Moreno Hernández

Documentos relacionados
Proyectos CIO-MABE. Durante los últimos años, El Centro de. Bernardino Barrientos García 1 Carlos Pérez López 2

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN REPORTE FINAL

Estratigrafía Series de tiempo Tomogramas Descripción del gasto sólido de fondo

1.1 Resumen. 1.2 Introducción

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL

Proyecto: MODIFICACION DEL ESFUERZO CORTANTE POR LA PRESENCIA DE BURBUJAS EN LA CAPA LIMITE LAMINAR ( )

Medición del campo de velocidad usando "particle tracking velocimetry"

Cámara para observación y monitoreo de combustión

ANÁLISIS TÉRMICO Y DE FLUIDOS DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA DE 60MVA MARCA IEM

VII CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2012

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN

CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 GENERACIÓN DE MICROONDAS

Monitoreo y control de la posición angular de una cámara.

Test zoom Cooke S4 HD

Tabla de Contenido Introducción. Antecedentes Computacional

Maestría en Computación óptica. Equipamiento representativo del Laboratorio de Óptica y Sistemas de Visión por Computadora

Capítulo 6: Resultados experimentales

Ing. Roberto Luis Muñoz Coordinador de Unidad Técnica Electrónica del INTI de Argentina

APLICACIÓN DE SIMUSOL EN SECADORES SOLARES: SECADOR SOLAR TIPO CABINA

Lumenis Array LaserLink Tecnología Láser de Patrón de Escaneo RETINA

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

Prueba de modelos multifásicos CFD para simulación de flujo de crudo pesado con inyección de hidrógeno

Título: Estudio de viento en el Reparto Escambray de la ciudad de Santa Clara mediante métodos CFD.

CENTRO DE INVESTIGACIONES OPTICAS

Caracteristicas claves

MICROMEDIDORES U-WR. adccom.com

6. Aplicación a un Modelo 2D de una Estructura Jacket

ANÁLISIS DE TRANSFERENCIA DE CALOR DE LA CAJA CONTROL PARA REFRIGERADOR MABE

La turbulencia en los flujos en canales con lechos vegetados. Estudio teóricoexperimental con aplicación del Acoustic doppler Velocimeter ADV.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES DISEÑO DE RESONADORES DOBLE SPOKE (DSR) A 352 MHz EQUIPADOS CON SUS CAMISAS DE HELIO

Victor Hugo Miranda Razo MABE Tecnología y Proyectos

MOTIVACIONES TECNICAS EN LA ELECCIÓN DE LA ADQUISICIÓN EN ESCENARIOS DE MUY ALTA VELOCIDAD

B - MÁQUINAS Y TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

1 Introducción Aplicación Barcos/Alta mar Aplicaciones Estructurales La importancia y alcance del trabajo...

4. Procedimientos técnicos generales para la realización de auditorías de desempeño para sistemas de medición de la calidad del aire

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

CAPITULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL. En esta sección describiremos el arreglo experimental (Figura 5.1) y sus elementos.

INDICE. Capitulo I. Introducción

Detección óptica de ultrasonido generado por láser mediante fotodetectores adaptivos.

SpeedLaser Sistema LIDAR Modelo R

VENTAJAS DE LA ILUMINACIÓN LED

TD BANCO DE ENSAYO DE MOTORES DIESEL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Versión 2.2 año Desarrollado por: Bioing. Guillermo dos Santos Pereyra. Distribuido por: Khepri bioingeniería.

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Velocidad instantánea

Enfriamiento de álabes de turbinas de gas con substancias alternativas

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas

MAESTRÍA EN DISEÑO MECÁNICO AUTOMOTRIZ

ONDAS Y SONIDO JUNIO 1997: 1.- SEPTIEMBRE

1. Medidor de potencia óptica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor.

La detección de desgaste de tubería en pozos petroleros utilizando pérdida de flujo magnético

T E C N O L O G Í A S DE V A N G U A R D I A EN

Mediciones de la Altura de la Base de Nubes. Claudio Porrini Principios Básicos de Mediciones Atmosféricas- Curso 2011

Universidad Nacional de Misiones

CAPÍTULO 5 PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO EXPERIMENTAL EXISTENTE

INFORME TÉCNICO CAMPAÑA DE AFORO EN RÍO QUINTO Y CANAL DEVOTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

Min.60c m. Max.100cm

CAPITULO II MOVIMIENTO DE UN PLANO INCLINADO. El transporte vibratorio de un plano inclinado es ampliamente usado en la transportación de

3.1 Interferencia óptica

Serie EVOLUTION. El máximo estándar en tecnología óptica de clasificación para la industria agrícola y plástica.

Capítulo 2: La IMU Airins de ixsea

Lámpara Cialítica LED doble cúpula Tecnomed Modelo: CL-700 / CL500 LED

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

Estudio Numérico Experimental para Determinar la Resistencia Estructural en Antenas

Escáner Leica P30 y P40

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN ALGOR. En este capítulo se abarcará lo que es el análisis y validación de los resultados

5. Sea una fuente monocromática (λ =5500 Å), y un dispositivo de Young de las siguientes características:

Cabinas Flujo Laminar Vertical

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS EN ENERGÍAS RENOVABLES

Inspección de tuberías PROTEUS SOLUCIÓN MODULAR PARA INSPECCIÓN DE TUBERÍAS. Sistema de inspección de tuberías motorizado

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I EVALUACION DE FISICA GENERAL II I TÉRMINO

Tiene cuatro piezas estándar que se quitan con facilidad dando acceso al interior del horno para una limpieza más rápida y sencilla.

20 años de experiencia en el campo de la aerodinámica experimental

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

SISTEMA LASER. Introducción

Secadores de lecho estático

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES. La transferencia de calor es la energía que se transfiere de un. sistema a otro con menor temperatura, debido únicamente a la

Línea prioritaria D. Seguridad de presas. Aspectos hidrológicos e Hidráulicos

EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑO AEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM. 1

Diseño Aerodinámico de un Auto Eléctrico FE/X Electratón

Análisis Comparativo Estructural Mediante Galgas Uniaxiales y Triaxiales para un Perfil de Ala NACA 4412

Energía Hidroeléctrica. Haz lo que el planeta necesita!

4 Localización de terremotos

"Fabricamos los incineradores más eficientes, robustos y fiables del mercado. Simplemente mejor construidos!

6. Incertidumbre de los datos

Conceptos y buenas prácticas de DFM

Diseño e implementación de un sistema para digitalización de objetos en 3D mediante el uso de Matlab

Robótica aplicada con labview y lego

Modulo 1 Tunel de Viento 2D de Circuito Abierto

EVALUACION DE UN PERFIL AERODINÁMICO PARA UN PEQUEÑOAEROGENERADOR UTILIZANDO LA TEORIA DE BUCKINGHAM 1

Transcripción:

Proyectos CIO-MABE Por el Dr. Bernardino Barrientos García y Dr. David Moreno Hernández Durante los últimos años, El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) ha promovido alianzas con el sector empresarial, con el propósito de generar conocimiento que ayude a optimizar tanto el funcionamiento de los diferentes productos industriales como su proceso de fabricación. De esta forma, hemos observado que es posible ayudar a elevar la competitividad de las empresas y de esa forma establecer un mayor acercamiento entre el Centro y la sociedad. En particular, como parte de dicha alianza, desde el 2006 el Grupo de Velocimetría del CIO ha mantenido una estrecha colaboración con la empresa MABE. Se han llevado a cabo tres proyectos en forma exitosa. Dos de ellos fueron apoyados en partes iguales por CONACyT y dicha empresa. Un tercer proyecto fue cubierto enteramente por MABE. El objetivo de tales proyectos fue el de mejorar el desempeño de tres productos de línea blanca fabricados y comercializados por MABE: un refrigerador, una lavadora y una secadora, de tal forma que esos productos cumplieran con estándares de exportación. Estos proyectos fueron terminados en octubre del 2006, abril del 2007 y enero del 2008, respectivamente, a entera satisfacción de MABE. Los tres proyectos tuvieron un punto en común: optimizar el uso del fluido de trabajo de cada dispositivo. En el caso de la secadora y el refrigerador el fluido de trabajo correspondió al aire de secado y de refrigeración, respectivamente. Para la lavadora, el fluido de trabajo correspondió al líquido usado en el anillo de balance. El anillo de balance es una pieza fundamental en la estabilización de la lavadora durante el ciclo de secado. En el análisis de flujo de fluidos generalmente se utilizan dos técnicas ópticas: la velocimetría por imágenes de partículas, PIV (Particle Image Velocimetry), y la visualización mediante videos. PIV consiste en la visualización y cuantificación de campos de velocidad bidimensionales en fluidos por medio de la inyección de partículas en el mismo. Como se ve en la Figura 1a, (Nota: Figuras al final del escrito) el flujo de interés

es iluminado mediante una hoja de luz proveniente de un láser Nd:YAG de longitud de onda 532 nm. La luz dispersada por las partículas llega a una cámara CCD, la cual toma imágenes consecutivas del flujo. La Figura 1b incluye una fotografía de uno de los refrigeradores en plena prueba. En dicha fotografía se aprecia el color verde típico de un láser Nd:YAG. Debido a que el láser emite luz en pulsos ultracortos (5 ns), es posible congelar el movimiento del fluido, y por tanto las imágenes de las partículas tienen alto contraste y pueden ser sujetas a análisis. Generalmente, para encontrar el desplazamiento efectuado por las partículas de una imagen respecto a otra, se aplican algoritmos computacionales a dichas imágenes. Debido a que el tiempo entre dos adquisiciones está bajo control del usuario, entonces es posible calcular el campo de velocidad (magnitud y dirección) para cada par de imágenes consecutivas. El ángulo entre la dirección de observación y la dirección de iluminación es de 90º. Por otra parte, en la técnica de visualización con videos se usa el mismo arreglo de PIV. Sin embargo, en lugar de usar laseres pulsados se usan fuentes de luz que emiten luz continuamente, como es el caso de los laseres de Argón o lámparas de halógeno. Adicionalmente, en esta técnica es necesario el uso de cámaras rápidas, es decir cámaras suficientemente rápidas de tal forma que puedan capturar la dinámica del evento en cuestión. Estas cámaras pueden tener razones de captura hasta de 200000 imágenes por segundo. En el proyecto relacionado con refrigeradores se utilizaron análisis de aerodinámica para obtener una mejor comprensión del comportamiento espacial y temporal del flujo de aire de refrigeración en las diferentes zonas que comprende un refrigerador, tales como la zona de anaqueles y la zona de parrillas. Similarmente, para el proyecto que incluyó una lavadora, se llevaron a cabo estudios hidrodinámicos del anillo de balance de la unidad, pieza que es fundamental en el control de vibraciones, particularmente aquellas vibraciones que se presentan durante el ciclo de secado. Por su parte, mediante el estudio del flujo de aire en la secadora se tuvo acceso a la dinámica de la pelusa que se genera durante el secado de la ropa. A continuación describimos las actividades y logros obtenidos en los diferentes proyectos.

Flujo de aire en un refrigerador. El objetivo del proyecto fue el de minimizar la diferencia de temperatura existente entre las zonas superior e inferior de un refrigerador. Un requerimiento adicional fue la obtención de la mayor uniformidad en el flujo de aire dentro de la unidad. Estos objetivos fueron cumplidos mediante resultados tanto cualitativos (con el uso de videos de alta definición y cámara rápida) como cuantitativos (mediante PIV). Para obtener la mejor distribución del aire frío tanto en la zona de parrillas como en la zona de anaqueles, se procedió a encontrar la mejor posición y geometría de las salidas de aire que surten de aire al interior del refrigerador, así como el gasto óptimo de aire. La unidad de refrigeración contó con una unidad de control y monitoreo por software y hardware. Esta nos permitió llevar a cabo análisis con condiciones controladas. Por ejemplo, se pudieron establecer condiciones idénticas a las que se observan cuando un usuario abre la puerta frontal del refrigerador. Los resultados tanto de visualización como de PIV fueron usados para comparación con resultados obtenidos por MABE usando el paquete de modelado CFX de ANSYS. En la Figura 2 se muestra un ejemplo de dichas comparaciones. Se aprecia una alta correlación entre ambos resultados. Finalmente, los logros de este proyecto fueron la obtención tanto de un menor gradiente de temperatura como de una mejor distribución del aire de refrigeración en el refrigerador. Esto al final del día significó contar con un refrigerador altamente eficiente en cuanto a consumo de energía el cual tiene un costo de producción relativamente bajo. Análisis de velocimetría de un anillo de balance. Este proyecto estuvo relacionado con el análisis del desempeño de una lavadora, particularmente el que se observa durante el ciclo de secado. En este caso el objetivo fue reducir el tiempo del ciclo de secado. Mediante el uso de videos fue posible acceder a la dinámica de la lavadora en la etapa de inicio/aceleración del ciclo de secado. Esta etapa es una de las más críticas en el desempeño de la lavadora ya que el grado de inestabilidades debida a vibraciones en este período es máximo. El tiempo de esta etapa fue de alrededor de 1 s. Aquí se utilizó una cámara rápida de 10000 imágenes/s en conjunto con lámparas de halógeno de 2000 W. En esta etapa fue posible evaluar cualitativa y cuantitativamente varios parámetros, tales como el aspecto inercial del fluido, los tiempos de estabilización, las

frecuencias resonantes, el desplazamiento 3D del tambor, etc. Una segunda etapa del proyecto incluyó la medición de campos de velocidad del flujo de fluido existente en el interior del anillo de balance. Los resultados de esta etapa ayudaron a comprender la influencia de la geometría de las diferentes partes del anillo sobre el grado de las inestabilidades. En la Figura 3 se muestra una fotografía del arreglo experimental. Por su parte, en la Figura 4 se muestra un resultado típico de PIV, del anillo de balance, tomado desde la vista de planta. En la parte a) los resultados contienen tanto las componentes de velocidad debidas al fluido como al movimiento de cuerpo rígido RBM debido al giro del anillo. En la parte b) se muestra el mismo resultado pero la componente de RBM ha sido eliminada. Este último tipo de resultado es más útil desde el punto de vista hidrodinámico ya que muestra sólo la influencia del anillo sobre el fluido. Entre los logros a destacar de este proyecto, podemos mencionar un mejor entendimiento de las diferentes etapas del ciclo de secado de una lavadora con carga vertical. Visualización de flujo de aire en una secadora eléctrica. Mediante este proyecto se tuvo acceso a la dinámica de la pelusa que se genera durante el secado de la ropa. Para ello fue necesario visualizar el flujo de aire caliente en las diferentes secciones internas de la secadora. En la visualización del aire se utilizó tanto humo como la misma pelusa. El humo nos permitió detectar posibles fugas de aire desde el tambor debido al pequeño tamaño de las partículas de humo, el cual va de 0.1 a 0.6 micras. La pelusa, por su parte, nos permitió tener acceso a la dinámica de la pelusa misma en condiciones muy similares a las de trabajo. La pelusa, por ser de tamaño relativamente mayor que el humo, no sigue fielmente el flujo del aire caliente. Sin embargo, el análisis con la pelusa resultó una parte muy importante del proyecto ya que el objetivo del proyecto consistió en la visualización de posibles fugas de pelusa, ya que estas fugas representan un peligro potencial de incendio cuando la pelusa se fuga del tambor y regresa nuevamente por la sección de las resistencias eléctricas (entrada de aire caliente), esto referido a condiciones extremas, es decir cuando el conducto de salida de aire se tapa debido a la pelusa misma. En la Figura 5 se muestra una fotografía del arreglo utilizado.

Como se observa de las Figuras 1b, 3 y 5, para poder tener acceso a la dinámica de los diferentes dispositivos fue necesario contar con modelos que fueran transparentes a la luz utilizada, pero que a la vez conservaran en su mayor parte la estructura y dinámica de los dispositivos reales. En el caso de los tres proyectos, tales modelos transparentes fueron diseñados y construidos por MABE. Cabe señalar que personal de MABE siempre estuvo involucrado en los tres proyectos, ya fuera mediante la asistencia a foros de discusión o a cursos especialmente diseñados por el CIO o mediante el uso de los diferentes arreglos experimentales, de tal forma que siempre se dio un proceso de retroalimentación y complementariedad entre personal de MABE y CIO. Esta complementariedad fue un factor clave para que los proyectos fueran concretados exitosamente. Finalmente, se enlistan los colaboradores de los tres proyectos. Refrigeradores: por parte del CIO, Dr. Bernardino Barrientos García, Dr. David Moreno Hernández, Dr. Ascensión Guerrero Viramontes y Dr. Carlos Pérez López; por parte de MABE, M. C. Rosalba Cobos, M. C. César Gutiérrez Pérez, M. C. Israel Sánchez e Ing. Antonio Olvera. Lavadoras: por parte del CIO, Dr. Carlos Pérez López, Dr. Bernardino Barrientos García, Dr. David Moreno Hernández y Dr. Manuel de la Torre Ibarra; por parte de MABE, M. C. Leonardo Urbiola, M. C. Alfonso Thompson e Ing. Martín Ortega. Secadoras: por parte del CIO, Dr. Bernardino Barrientos García y Dr. David Moreno Hernández; por parte de MABE, Ing. Giancarlo Páez. Objeto bajo estudio Dirección de iluminación Dirección de observación Láser Lente cilíndri Cámara de 1392x1024 pix (opcional: cámara HD de 30 Hz) Sincronización vía LabView Figura 1a. Arreglo PIV para visualización de flujos de fluidos.

Figura 1b. Uno de los refrigeradores en plena prueba. Figura 2. Comparación entre resultados PIV experimentales (izquierda) y CFX (derecha) para el flujo de aire observado en la parrilla inferior. La velocidad está dada en cm/s.

Figura 3. Arreglo para visualización de flujo en una lavadora. a)

b) Figura 4a y b. Distribución de velocidades típica en un anillo de balance, a) con RBM. Los vectores de velocidad están sobrepuestos a la imagen de partículas. La velocidad está dada en cm/s y las dimensiones de la región en mm. b) sin RBM. En la parte superior se muestran los valores máximos y mínimos en el mapa de velocidades en m/s. Adicionalmente, entre paréntesis, se muestran las coordenadas de estos puntos. Las escalas horizontal y vertical corresponden a las dimensiones de la región de observación en m. Cámara HD Figura 5. Se muestran los principales componentes del arreglo. Las flechas verde y roja corresponden a las direcciones de iluminación y de observación, respectivamente.