UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica. Espacio teórico-práctico Área

UNIVERSIDAD DISTRITAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Tecnología en Electricidad Ingeniería Eléctrica por ciclos

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Sistemas de Potencia. Espacio teórico-práctico Componente Propedeutico HTD Horas de Trabajo Directo. HTC Horas de Trabajo Cooperativo

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica. Sistemas de Potencia

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Créditos: 6 (3 h teoría) Modalidad: Semipresencial. Horas Semana: 3 Horas curso: 48. Ingeniería Química y Metalurgia

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión

Estaciones Transformadoras y de Distribución PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones

UNIDAD DE NEGOCIO 7:

Estaciones Transform. y de Distribución PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL IEE PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PLANTAS ELECTRICAS Y SUBESTACIONES

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión. Circuitos II HTD HTC HTA Asignatura. Básica de Ingeniería

Planificación Anual Asignatura Máquinas Eléctricas I Año 2016

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa de la asignatura ASIGNATURA: CENTRALES Y SUBESTACIONES

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones.

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Crédito s. Práctica ( )

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Protecciones y S. E.

La formación impartida pretenderá hacer base en los principios físicos comunes a todas

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

Programa Académico de Ingeniería Eléctrica

MOTIVACIÓN ACADÉMICA PARA CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD A TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE POTENCIA

CURSO DE DISEÑO DE ESTACIONES ELÉCTRICAS INDICE 1. INTRODUCCIÓN, GENERALIDADES Y FUNCIÓN DE LAS ESTACIONES ELÉCTRICAS.

INGENIERÍA ELÉCTRICA 1518 DEPARTAMENTO DE FÍSICA QUÍMICA TEÓRICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 6

I.DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión

Planificaciones MAQUINAS ELECTRICAS. Docente responsable: RUIZ IGNACIO MANUEL. 1 de 6

HORARIO DÍA HORAS SALÓN

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Planificaciones MAQUINAS ELECTRICAS. Docente responsable: RUIZ IGNACIO MANUEL. 1 de 6

INSTRUCTIVO SOLICITUD DE MEMORIAS DE CALCULO PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ELECTRICOS (DISEÑO DETALLADO)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA: 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE CRÉDITOS ACADÉMICOS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Subcomité de Currículo del Proyecto

C A T A L O G O D E S E R V I C I O S

Horas de Trabajo Autónomo (HTA): Créditos 3

Protección Para Transformadores de MT-BT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

R G E L G AM A EN E T N A T C A I C ÓN Ó N PAR A A A LA

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica (x) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Nombre de la Asignatura: Mantenimiento Eléctrico y Electrónico. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Clave de la asignatura:maf-1303 SATCA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Nombre de la asignatura: Instalaciones Eléctricas (422)

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA TESIS ESTRUCTURA DE LA TESIS... 5 ESTADO DEL ARTE... 7

Organización y estrategia curricular del Programa de Tecnología Eléctrica 2015

U D I - M a q u i n a s E l é c t r i c a s

Facultad de Ingeniería Civil

Índice Temático Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio Conceptos básicos del electromagnetismo y características 1

Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Introducción a los dispositivos semiconductores y su aplicación a las máquinas eléctricas.

CAPÍTULO II NOMENCLATURA E IDENTIFACIÓN DE EQUIPOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE BÁSICOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Ingeniería Aplicada HTD HTC HTA

Intensidad Horaria Horas de Trabajo Cooperativo (HTC): 2 Horas de Trabajo Autónomo (HTA): 5 Créditos 3

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO En el año de año del bicentenario de la independencia

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PLANTAS ELÉCTRICAS Y SUBESTACIONES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

Año de Ingeniería Electromecánica que aún no fueron aprobados, correspondientes a

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Instalaciones de Baja Tensión"

Intensidad Horaria Horas de Trabajo Cooperativo (HTC): 2 Horas de Trabajo Autónomo (HTA): 3 Créditos 3

PROCEDIMIENTO DE INGRESO, MODIFICACIÓN Y RETIRO DE INSTALACIONES EN EL SEIN ANEXO 3 : ALCANCES PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIOS DE OPERATIVIDAD

Transcripción:

1. Información General UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Tecnología en Sistemas Eléctricos de media y baja tensión articulado por ciclos propedéuticos con Ingeniería Eléctrica por ciclos Espacio Académico Subestaciones de potencia Pensum al que pertenece 222 Código 1663 Tipo Espacio teórico-práctico Área Ingeniería Aplicada HTD HTC HTA Horas/semana Créditos académicos 2 2 5 9 3 créditos 2. Justificación El objetivo fundamental de un sistema de potencia es la interconexión de recursos eléctricos y centros de consumo. Este proceso se lleva a cabo adecuadamente, debido a las etapas de elevación de tensión y reducción de tensión, que permiten el transporte y distribución de energía a través de grandes distancias, con pérdidas de potencia y energía razonables (sin detrimento que los avances tecnológicos tengan por objetivo su reducción). El conjunto de equipos, elementos y accesorios necesarios para producir un cambio de las características eléctricas asociadas a una etapa de generación, transporte o distribución (los cambios pueden ser de tensión, corriente, frecuencia, reordenamiento de flujos de carga, etc.) constituyen las subestaciones de potencia, subestaciones de distribución y centros locales de distribución, que en esencia desarrollan la misma función a diferentes niveles de tensión. Por lo tanto es de fundamental importancia en la formación del Ingeniero Eléctrico, conocerlos criterios de diseño que una subestación de acuerdo a la carga a alimentar, con el fin de armonizar, la flexibilidad de operación, la selectividad en el sistema de protecciones, la continuidad en el servicio y la facilidad de mantenimiento, teniendo como objetivo principal del diseño, la seguridad de las personas que entran en contacto con las subestaciones y la integridad de los equipos. El desarrollo de la asignatura incluye la familiarización con nuevas tecnologías para la gestión, operación y control, como también con los costos asociados a las subestaciones. 3. Objetivos Potenciar las capacidades diseño de instalaciones eléctricas basado en la comprensión del comportamiento eléctrico del sistema. El estudiante debe estar en capacidad de: Identificar y seleccionar apropiadamente los equipos y materiales constitutivos de una subestación. Diseño general de una subestación. Comprender los principios y mecanismos de funcionamiento de los equipos de una subestación. Identificar los requerimientos de protección de los equipos de subestación. Comprender y producir diagramas unifilares, de medida, protección y control. Comprender los procesos y equipos involucrados en el control y automatización de subestaciones. Solicitar, desarrollar y supervisar pruebas de recepción equipo de subestaciones. Determinar los costos asociados con la inversión inicial y mantenimiento de una subestación. 4. Requerimientos Requerimientos al Estudiante La posibilidad de entender el discurso objeto de trabajo en el espacio académico redes eléctricas constitutivo del sexto semestre, radica en la articulación que el estudiante realice con los contenidos contemplados espacios académicos que 1

fundamentan la operación y el modelamiento de los circuitos y equipos eléctricos, por lo tanto se consideran como requerimientos los espacios: Análisis de Circuitos en Corriente Directa (Tercer semestre) Análisis de Circuitos de Corriente Alterna (Cuarto Semestre) Medidas e Instrumentación (Cuarto Semestre) Instalaciones e Iluminación (Quinto Semestre) 2

Conversión Electromagnética. (Quinto Semestre) Máquinas Eléctricas. (Sexto Semestre) Sistemas de Potencia (Séptimo Semestre) Generación (Séptimo Semestre) Requerimientos a la Institución Realizar convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, con el fin de realizar prácticas en subestaciones de uso académico, para desarrollar temas como: Coordinación de Protecciones, Mantenimiento de elementos y equipos de subestaciones y redes. Implementar el aula de software de sistemas de distribución, con el fin de realizar ejercicios de análisis de sistemas de distribución, usando por ejemplo NEPLAN. Establecer en forma permanente las salidas técnicas a subestaciones de potencia. 5. Aspectos pedagógicos La propuesta desarrollada por el grupo de docentes del proyecto curricular de Tecnología en Electricidad e Ingeniería en Distribución y Redes Eléctricas, partió del análisis de las características generales que debe poseer todo tecnólogo, como profesional en el sector eléctrico, además de los conocimientos específicos propios de la aplicación de su carrera que debe poseer todo ingeniero, y se encuentran detallados en el perfil profesional que hace parte de la propuesta para el tránsito a créditos académicos. Tales características, fusionadas al interior de los espacios académicos del plan de estudios son: Alto nivel de desarrollo de sus capacidades comunicativas. Habilidades para definir problemas, recoger y evaluar información, y desarrollar soluciones reales y eficientes. Capacidades para trabajar en equipo, habilidad para trabajar con otros. Habilidad para utilizar todo lo anterior a fin de encarar problemas en el complejo mundo real. Todos los espacios académicos del plan de estudios, al igual que éste, se consideran teórico-prácticos, sustentando esta dinámica en un problema o pregunta que el estudiante debe solucionar a lo largo de las 16 semanas de duración del semestre, a modo de un proyecto o trabajo final. El espacio académico Subestaciones de potencia, correspondiente a Electiva de profundización, establece el desarrollo de un proyecto final o trabajo final, tendiente a implementar ejercicios de diseño de subestaciones de potencia. Es de anotar que como parte de la formación por ciclos propedéuticos, los estudiantes han recibido una formación inicial en cuanto al tema en el espacio académico Redes Eléctricas, correspondiente al sexto semestre en la formación de Tecnólogos en Electricidad, en donde se hace énfasis en la función y en el principio o mecanismo de funcionamiento de los equipos de las subestaciones, como también en la interpretación de diagramas unifilares, de protección ycontrol. Por lo tanto este curso correspondiente al segundo ciclo de formación debe enfocarse en el ejercicio de diseño y selección de equipos en escenarios de trabajo lo más cercanos a la realidad posible. 6. Descripción de créditos Distribución de las actividades Clase presencial (trabajo directo) Acompañamiento (trabajo cooperativo) Diagnóstico de conocimientos Introducción de concepto Ejemplificación del contenido Preguntas en clase Realización de ejercicios y problemas por parte del profesor Talleres de Lectura bibliografía tradicional y de espacios virtuales. Manejo avanzado de software para el análisis de sistemas de potencia Evaluación oral, escrita, virtual Salidas técnicas, Subestaciones de Potencia. Planteamiento Proyecto integrador 1: Diseño de Subestaciones de Potencia. Talleres de retroalimentación y discusión de lecturas. Retroalimentación Proyecto integrador 1: Diseño de Subestaciones de potencia y distribución Horas semanales 4 Horas semestre 64 2 32 Número de créditos 3 3

Actividades extractase (trabajo autónomo) UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Taller de lectura de espacios virtuales de instituciones del sector eléctrico. Taller de lectura de bibliografía tradicional Proyecto integrador 1: Diseño de Subestaciones de Potencia. Desarrollo de ejercicios de análisis de sistemas 3 48 4

de potencia. TOTAL 9 144 7. Competencias e indicadores. 8. Contenido programático. Nombre de la unidad temática Lineamientos Competencias Indicadores de Idoneidad HSP HSA THS 1. La subestación como el elemento del sistema de potencia. (1 Semana) 2. Diagrama Unifilar General (1 Semana) Servicios Auxiliares (1 Semana) 1.1 Definición y objetivo de la subestación 1.2 Ubicación de la subestación dentro del sistema de potencia 1.3 Zonas y Equipos identificables en subestaciones 1.4 Vocabulario básico 1.5 Elementos básicos 1.6 Configuraciones y disposiciones físicas. 1.7 Criterios de selección de configuraciones 2.1 Diagrama Unifilar 2.1.1 Número de circuitos 2.1.2 Protecciones 2.1.3 Transferencia de protecciones 2.1.4 Equipo de sincronización 2.1.5 Localizadores y Registradores de Falla. 3.1 Tensiones usuales en servicios auxiliares 3.2 Tipos de Carga 3.3 Fuentes de alimentación de Corriente Alterna. 3.4 Fuentes de alimentación de Corriente Directa. 3.5 Baterías 3.6 Criterios de selección de fuentes de alimentación. 3.7 Dimensionamiento de servicios auxiliares Establece la importancia de la subestación como elemento del sistema de potencia Conocer cómo se representan los elementos constitutivos de una subestación en un diagrama unifilar. Conoce y dimensiona los equipos que garantizan la alimentación de todas las cargas de baja tensión en c.a y c.d. 6 3 9 6 3 9 6 3 9 5

4. Transformadore s de Instrumentos (1.5 Semana) 4.1 Transformador de Corriente 4.1.1 Circuito Equivalente 4.1.2 Error y Curva de saturación 4.1.3 Esquema de Conexión 4.1.4 Efecto de Burden en la saturación de T.C. 4.1.5 Selección de transformador de corriente 4.1.6 Tipos de transformadores de corriente 4.2 Transformador de Potencial. Conocer los equipos que permiten reducir a niveles normalizados, las características de tensión e intensidad en red eléctrica. 9 4.5 13.5 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Teoría clásica de transformadores 4.2.3 Diagramas fasoriales 4.2.4 Selección de Transformadores de Potencial 4.2.5 Conexión y Clase de precisión 4.2.6 Verificación de los transformadores de potencial 6

5. Interruptores y Seccionadores. (1.5 Semanas 6. Descargadores de Sobretensión (1.5 Semanas) 4.3 Pruebas a transformadores de Instrumentos. 5.1 Generalidades 5.2 Interruptores 5.2.1 Características Generales 5.2.2 Tipo de interruptores 5.2.2.1 Interruptores de Aceite 5.2.2.2 Interruptores de Gas (SF6) 5.2.2.3 Interruptores Neumáticos 5.2.3 Mecanismos de Operación 5.2.3.1 Mecanismo Hidráulico 5.2.3.2 Mecanismo Neumático 5.2.3.3 Mecanismo de Resorte 5.2.4 Pasatapas del Interruptor 5.2.5 Especificaciones Técnicas y Pruebas 5.3 Seccionadores 5.3.1 Características Generales 5.3.2 Condiciones de servicio 5.3.3 Clasificación de los Seccionadores 5.3.4 Mecanismos de Operación 5.3.5 Especificaciones Técnicas y Pruebas 6.1 Descargadores de Sobretensión 6.1.1 Generalidades 6.1.2 Evolución 6.1.3 Clasificación 6.1.4 Principio de funcionamiento 6.1.5 Característica V vrs I 6.1.6 Capacidad de absorción de energía. 6.1.7 Protección a tipos de sobretensiones 6.1.8 Especificaciones técnicas y pruebas 6.1.9 Selección de descargadores de sobretensión 6.1.10 Ubicación de descargadores de sobretensión 6.2 Métodos de Coordinación de Aislamiento. 6.2.1 Método Convencional 6.2.2 Método Estadístico 6.2.3 Método Semi-estadístico 6.3 Coordinación de Aislamiento Conoce y diferencia la función de los interruptores y seccionadores y sus mecanismos de funcionamiento Dimensiona los interruptores y seccionadores requeridos para una subestación específica. Identifica la totalidad de características eléctricas y mecánicas de los interruptores y seccionadores Conoce y aplica los criterios de selección del descargador y su relación con el nivel de aislamiento de los equipos a proteger en la subestación. Identifica la totalidad de características eléctricas y mecánicas de los descargadores de sobretensión. Realiza apropiadamente Ejercicios de coordinación de aislamiento. 9 4.5 13.5 9 4.5 13.5 7

7. Distancias mínimas y de seguridad en subestaciones. (1 Semana) 7.1 Generalidades 7.1.1 Espacio de Separación 7.1.2 Fundamento de Diseño 7.2 Distancia de separación entre elementos de la instalación 7.2.1 Normas VDE (Alemana), IEC e IEEE 7.2.2 Distancia de seguridad 7.2.3 Mallas de contención 7.2.4 Espacio de trabajo alrededor de Equipos Eléctricos. 7.2.5 Distancias mínimas entre Conoce los requerimientos de seguridad para las personas en la subestación. 6 3 9 8

8. Mallas de conexión a tierra. dos sistemas de barras rígidas 7.2.6 Distancias entre conductores flexibles 7.2.7 Distancia para construcciones 8.1 Seguridad en puestas a tierra 8.1.1 Problema básico 8.1.2 Condiciones de peligro 8.2 Rango de corriente tolerable 8.2.1 Efecto de la Frecuencia 8.2.2 Efecto de la magnitud y duración 8.3 Circuito Accidental a tierra 8.3.1 Resistencia del cuerpo humano 8.3.2 Trayectorias de corriente a través del cuerpo 8.3.3 Importancia de la velocidad en el despeje de fallas 8.3.4 Circuitos equivalentes accidentales 8.3.5 Efecto de una capa delgada superficial de gravilla 8.4 Criterios de diferencia de potencial permisible 8.4.1 Situaciones típicas de choque 8.4.2 Criterio de tensiones de paso y de contacto 8.5 Principales consideraciones de diseño. 8.5.1 Conceptos Generales 8.5.2 Electrodos de tierra primarios y auxiliares 8.5.3 Aspectos básicos del diseño de una malla 8.5.4 Conexiones a la malla Conocer los requerimientos de malla de puesta a tierra para la operación de interruptores y la seguridad de las personas 12 6 18 9

9. Transformadore s de Potencia (2.5 Semanas) 9.1 Importancia 9.2 Características Técnicas de Operación 9.2.1 Niveles de aislamiento 9.2.1.1 Devanados con Aislamiento decreciente 9.2.1.2 Sobrecargas permisibles 9.2.1.3 Disposición de símbolos 9.2.1.4 Aptitud para soportar cortocircuito 9.2.1.5 Requisitos Mecánicos 9.2.1.6 Requisitos Térmicos 9.2.2 Especificaciones de devanados y regulación 9.2.2.1 Tipos de regulación 9.2.2.2 Amplitud de las derivaciones 9.2.2.3 Requisitos de Potencia 9.2.3 Autotransformadores 9.2.3.1 Autotransformadores Monofásicos y Trifásicos 9.2.4 Placa característica 9.2.5 Conexiones Trifásicas 9.2.6 Transformadores en paralelo 9.2.7 Posibles fallas y Identifica al transformador como el eje de funcionamiento de la subestación. 15 7.5 22.5 1 0

10. Subestaciones en SF6 (1.5 Semanas) 11. Sistemas de Adquisición de datos, control y supervisión aplicado a subestaciones Consecuencias 9.2.8 Protecciones 10.1 Características del Gas SF6 10.1.1 Composición 10.1.2 Propiedades Químicas 10.1.3 Propiedades Físicas 10.1.4 Propiedades Térmicas 10.1.5 Propiedades Eléctricas 10.1.5.1 Constante Dieléctrica 10.1.5.2 Rigidez Dieléctrica 10.1.5.3 El Sf6 como gas de corte. 10.2 El SF6 como Aislante 10.3 Subestaciones de SF6 10.3.1 Construcción y Configuración de las S/E 10.3.2 Descripción de los Componentes 10.3.3 Mantenimiento de Subestaciones de SF6 10.3.4 Comparación Técnico- Económica 10.4 Análisis Económico Comparativo Reconocer el SF6 como medio aislante que permite la reducción de las distancias de aislamiento. Conoce sistemas Scada. Identifica las ventajas y desventajas de los sistemas Scada. 9 4.5 13.5 9 4.5 13.5 (1.5 Semanas) 9. Estrategias de evaluación Parciales X Dinámica y discusiones X Proyectos X Herramientas de análisis de sistemas de potencia. X 10. Valoración de las estrategias de evaluación Estrategia Porcentaje Temas a evaluar Fecha 1 ra Nota Parcial 1 20% Capítulo 1 y 2. 8 de Marzo de 2013 1 ra Nota Parcial 2 15% Capítulo 3 y 4. 8 de Marzo de 2013 2d a Nota Parcial 3 15% Capítulo 5, 6 y 7. 31 de Mayo de 2013 2d a Nota Trabajo 1 20% Diagramas y cortes. 12 de Mayo de 2013 3 ra Nota Trabajo 2 15% Equipos específicos. 4 de Junio de 2013 3 ra Nota Parcial 4 15% Capítulo 8, 9, 10 y11 4 de Junio de 2013 11. Bibliografía y demás fuentes de documentación José Carlos Romero. Subestaciones: Fundamentos Teóricos y Consideraciones. Universidad Nacional de Colombia. 2001. Carlos Felipe Ramírez. Subestaciones de alta y extra alta tensión. Editorial Mejía Villegas S.A. 1991. José Carlos Romero, Francisco Vega. Protecciones Eléctricas. Universidad Nacional de Colombia. 2001. Antonio Mejía Umaña. Transporte de Energía Eléctrica. Conferencias Universidad Nacional de Colombia 2006. Codensa S.A. E.S.P. Normas de construcción 2006. www.ieee.org Eléctrica 2016-I 1 1

ABB/ Westinghouse Electric Corporation Transmission and Distribution Reference Book. 1985. José María Checa Líneas de Transmisión. 2000. Eléctrica 2016-I 1 2

EPRI. Transmisión Line Reference Book 115 138 KV. 1978. Gilberto Enríquez Harper. Líneas de transmisión y redes de distribución de potencia. 1978. 1 3