Variedades de arroz. Experimentación. Resultados de la experimentación durante la Campaña 2011

Documentos relacionados
EXPERIMENTACION DE VARIEDADES DE ARROZ CAMPAÑA 2.010

En el año 2010 la superficie sembrada de arroz. Experimentación de variedades de arroz - Campaña Superficie de cultivo de arroz en Navarra

pasando de hectáreas en 2007 a en el 2008, lo que supone un 3% menos de superficie dedicada a este cereal de primavera.

EXPERIMENTACION DE VARIEDADES DE ARROZ CAMPAÑA 2.008

Achicoria en invernadero

los fruticultores saben que para que un Técnicas de aclareo en melocotón

Sistemas de formación en peral

en el año 2004 la superficie

arroz arroz Campaña 2003arroz

en el año 2005 la superficie

arroz arr oz José Miguel Bozal Angel Santos Joaquín Garnica Fernando Betelu 30 MARZO - ABRIL 2001 Hectáreas

Ya en números anteriores. Cultivo hidropónico de lechuga. Objetivos CULTIVO DE LECHUGA EN BALSAS. Cultivo hidropónico

Variedades de cereza. Comportamiento EXPERIMENTACIÓN. navarra agraria z nº 213

Drosophila suzukii. Plagas. Novedad en Navarra: mosca de las alas manchadas ORIGEN DE LA PLAGA Y SITUACIÓN

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

El almendro, alternativa para los nuevos regadios navarros?

técnicas de cultivo, abaratando los costos de producción, es posible un cambio de tendencia en la implantación de este cultivo.

Ciruela Reina Claudia Verde o Dorada

Bróculi Campaña

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA

Tomate tradicional. Experimentación. Selecciones locales de Navarra

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

Los precios también han experimentado un incremento situándose actualmente en alrededor de 400 /tonelada.

Cultivos extensivos de invierno. Campaña 2013 / 2014

Resultados de ensayos de variedades comerciales de arroz en Andalucía Campaña 2012

Girasol. Un cultivo de secano y regadío Experimenación 2011 y recomendación de variedades

Herbicidas en arroz. En las últimas campañas se han realizado varios

EL VALLICO. Los herbicidas de ahora no matan como los de antes?

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA

La mecanización de la recolección de fruta

Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava

Balance de la campaña cerealista

Chancro bacteriano del kiwi

maíz maíz CAMPAÑA Jesús Zúñiga Francisco Javier Carro

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

El laboreo y las malas hierbas

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014.

los buenos rendimientos del año 2007,

Situación de los cultivos y los riesgos

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

Cultivo de colza. Experimentación. Campaña y experimentación 2012 CAMPAÑA DE LA COLZA EN NAVARRA. Juan Ramón Sexmilo y Jesus Goñi

Injerto de la vid. Viticultura. Viabilidad de diferentes portainjertos en Chardonnay y Tempranillo

Valor agronómico de nuevas variedades de arroz.

El cultivo del arroz en Andalucía

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES

CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

POSIBILIDADES DEL CULTIVO DEL ALMENDRO EN CASTILLA-LA MANCHA.

Situación de los cultivos y los riesgos

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO -CAMPAÑA 2008-

Girasol > FAO 300 CRM 98

INFORME DE SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA PATATA EN ESPAÑA

INFLUENCIA DEL PERÍODO DE CONSERVACIÓN EN CÁMARA DE LOS ESQUEJES DE ALCACHOFA (cv. Tudela) SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

el girasol sigue siendo en

Nuevas variedades de maíz. Campaña 2015

EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA

campaña 2009 JUAN IGNACIO MACUA, INMACULADA LAHOZ, SERGIO CALVILLO Y LUIS ORCARAY

Cereales HernanVilla

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE ALMENDRO EN EXTREMADURA

CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO EN LA RIBERA NAVARRA

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

Confianza SEMILLAS DE GIRASOL

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

Impacto agronómico del riego intermitente en arroz Maria del Mar Català Forner.

Parcelas de multiplicación de Caupi en campo de Productores de Pequeña escala Poroto Caupi Información para Extensión INTA EEA Colonia Benitez - Chaco

Situación de los cultivos y los riesgos

ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ TAUSTE 2009 COMPARATIVA ENTRE ABONADO CON PURÍN Y MINERAL

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Nuevas variedades para un cultivo que vuelve a estar de actualidad

R.A.E.A. Ensayo de variedades comerciales de arroz

La sidra natural es un

* O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A.

1.- INTRODUCCIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA FUTURA COSECHA DE ACEITUNAS DE MESA Climatología Vecería..

Situación de los cultivos y los riesgos

Variedades de maíz para forraje en Navarra

Nuevas variedades de maíz

Cultivo de cebolla tierna al aire libre

Situación de los cultivos y los riesgos

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

CATÁLOGO SEMILLAS CEBADA TRIGO HABONCILLO GUISANTE SOCIEDAD COOPERATIVA LIMITADA AGRÍCOLA DE BARBASTRO

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

girasol girasol Campaña 2003girasol

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8

Campaña 2006 JESÚS GOÑI, ANE EGUILLOR. Gráfico 1.- Evolución de la superficie de girasol en Navarra en los últimos años (ha)

Espárrago Blanco en regadío

VARIEDADES DE ALMENDRO

BALANCE DEL CULTIVO DEL ARROZ AL DELTA DEL EBRO

Situación de los cultivos y los riesgos

Situación de los cultivos y los riesgos

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

UNA OBRA MAESTRA A TU ALCANCE

Transcripción:

Experimentación Variedades de arroz Resultados de la experimentación durante la Campaña 211 José Miguel Bozal Yanguas, Ángel Santos Arriazu, José Joaquín Rodríguez Eguílaz, Luis Orcaray Echeverría y Ángel Malumbres Montorio. En el año 211 se ha alcanzado un nuevo récord de superficie de cultivo de arroz en Navarra con 2.45 hectáreas. La variedad más cultivada continúa siendo Guadiamar, que ocupa más del 9% de la superficie. El control de las malas hierbas, incluido el llamado arroz salvaje, es el mayor problema que tiene planteado hoy por hoy este cultivo. Esta problemática se ve agravada por el monocultivo y por el número limitado de materias activas que pueden utilizarse para controlar esa plaga. La mala hierba leptochloa fusca subsp. fascicularis ha sido localizada en un mayor número de parcelas y con una mayor densidad que en 21. 3 La implantación del cultivo en esta campaña ha sido buena, debido a las favorables condiciones climatológicas registradas durante el mes de mayo, y en general ha habido un buen desarrollo de las plantas de arroz en las parcelas. Aunque la segunda quincena de julio ha sido fría, el retraso vegetativo se ha recuperado por las altas temperaturas habidas en agosto y septiembre. Las fechas de recolección han sido las habituales en la zona. La campaña se ha cerrado positivamente, con un rendimiento medio productivo de 6.961 kg/ha, un 6% superior al de 21. En esta campaña el Intia ha ensayado 12 variedades comerciales, de las cuales 6 eran nuevas. De las que ya llevan dos años en ensayo destaca la variedad Guadiagran con unas características muy similares a Guadiamar. En cuanto al material nuevo, la variedad con más interés para nuestra zona de cultivo es Musa.

En el año 211 la superficie sembrada de arroz en Navarra ha vuelto a alcanzar por segundo año consecutivo un máximo histórico según se confirma en la publicación Coyuntura Agraria del Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente. Se han cultivado 2.45 hectáreas de arroz en la Comunidad Foral (Figura 1), lo que supone un incremento de un 4% respecto al año 21. Figura 1. Evolución de la superficie de cultivo de arroz en Navarra Por variedades, Guadiamar ocupa el 93,2% de la superficie. A mucha distancia, le siguen Nuovo Maratelli con el 4,1% y Sirio CL con el 1,5%. La variedad tradicional Lido, junto con otras, ocupa el resto de las parcelas, siendo una superficie testimonial. (Figura 3). Figura 3. Superficie de cultivo por variedad. Campaña 211 Experimentación El incremento se ha repartido de forma muy similar en todas las zonas. En la Comarca VI, correspondiente a la Ribera del Aragón, el aumento se cifra en torno al 3,5%. Se ha pasado de sembrar 85 hectáreas en el año 21 a 88 este último año. En la comarca VII, la Ribera del Ebro, el incremento ha sido del 4,3%, concretamente se ha pasado de 1.55 ha en al año 21 a 1.57 ha en 211. Figura 2. Producción y rendimiento de arroz en Navarra Toneladas 18. 16. 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2. 6.961 6.544 Producción Rendimiento 7.426 7.217 4.477 El rendimiento productivo ha sido de 6.961 kg/ha (Figura 2), sensiblemente superior al obtenido en el año 21. 6.515 5.859 3.64 5.7 211 21 29 28 27 26 25 24 23 Kg/ha 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. CONDICIONES CLIMÁTICAS FAVORABLES PARA EL CULTIVO DE ARROZ Al igual que en el año anterior, con un invierno muy seco, la preparación del terreno se ha podido realizar a tiempo y en buenas condiciones. Se ha aprovechado también para nivelar aquellas parcelas que lo necesitaban. Previo a la siembra, se han llevado a cabo los tratamientos herbicidas con Oxadiazon. Según los datos recabados, se ha hecho este tratamiento en el 4 % de la superficie de cultivo de la zona Arguedas-Tudela. La siembra ha comenzado en la segunda quincena del mes de abril y se ha alargado durante buena parte del mes de mayo. Como se ha señalado, prácticamente todo el arroz sembrado en Navarra continúa siendo de la variedad Guadiamar. Las condiciones climatológicas registradas durante los meses de abril y buena parte de mayo han sido muy favorables como queda patente en su comparación con los valores históricos. Esto se ha traducido en una buena y rápida implantación del arroz. Solo en parcelas donde se ha utilizado oxadiazon o donde se ha llevado a cabo la técnica de la falsa siembra para control del llamado arroz salvaje, donde se retrasa mucho la siembra, la implantación ha sido peor. A finales del mes de mayo ya se han iniciado las aplicaciones de herbicidas en parcelas que no habían reci- 31

32 bido tratamiento de presiembra. Aunque este primer tratamiento no se ha generalizado hasta bien entrado el mes de junio. Ha habido que tratar pronto ya que el desarrollo de las malas hierbas ha sido muy rápido, favorecido por las buenas condiciones climatológicas. Como ya viene siendo costumbre en las últimas campañas, el producto comercial más utilizado para controlar las diferentes gramíneas ha vuelto a ser Viper, mientras que para control de ciperáceas y otras especies de hoja ancha, la gama ha sido más amplia: Basagran-M, MCPA, Gulliver, sulfonilureas a base de Bensulfuron, etc También en esta campaña se ha dispuesto, gracias a una autorización excepcional, de un formulado a base de propanil, materia activa ampliamente utilizada en este cultivo, hasta que fue prohibida. La eficacia de estos tratamientos para control de las especies de gramíneas ha sido en general satisfactoria. Aunque no ha alcanzado los niveles de los primeros años en que se usó este herbicida, probablemente por tratar con mayor presencia de malas hierbas al haberse suprimido en muchas fincas la aplicación en presiembra y también al realizar la misma con hierba muy desarrollada. Esto ha obligado a repasos con otros productos que en general han tenido una eficacia limitada. Con el fin de obtener un mejor control de hierbas pertenecientes a la familia de las ciperáceas, el último tratamiento se ha hecho bien entrado el mes de julio, en general con buenos resultados. Los aportes de nitrógeno en cobertera se han adelantado a finales de junio, aprovechando un paréntesis entre los diversos tratamientos herbicidas. Las condiciones climatológicas habidas en la segunda quincena de julio han sido frías debido al fuerte viento del noroeste lo que ha provocado que el cultivo se quedará cortado y no aprovechará satisfactoriamente esos aportes de nitrógeno. Espiga de planta de arroz La climatología ha cambiado en agosto, con un incremento de las temperaturas que ha agradecido enormemente el arroz. Estas condiciones han permitido recuperar el retraso vegetativo y que la fase fértil se viese favorecida. En septiembre el buen tiempo ha seguido lo que ha favorecido la fase de maduración del grano. También octubre ha sido muy satisfactorio con buenas temperaturas y ausencia de lluvias que ha permitido realizar la recolección en condiciones óptimas. Esta labor ha seguido durante el mes de noviembre hasta finalizar en diciembre. Figura 4. Temperaturas en los meses de cultivo. Integral térmica Base C Cadreita 8 7 6 5 4 3 2 1 MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Como se observa en la Figura 4 las temperaturas de mayo, agosto y septiembre fueron muy altas, situándose por encima de las máximas usuales. El mes de junio se situó en la media y en cambio julio fue un mes más fresco de lo normal. INCIDENCIA DE LAS MALAS HIERBAS 211 1º quin l Mediana 4º quin l En 21 se localizó una nueva especie de mala hierba denominada Leptochloa fusca subsp. fascicularis. Como la presencia era limitada, tanto en número de parcelas como en extensión dentro de la misma, se procedió por parte del agricultor a eliminarla de forma manual y en 211 se ha mantenido la vigilancia con el fin de evitar su extensión. No obstante, la situación de este año indica que ha habido un aumento en el número de parcelas y superficie total afectadas. Por lo tanto, es necesario que en la fase en la que nos encontramos, el agricultor se conciencie de que con un poco de esfuerzo es posible mantener esta especie controlada, sin que tengamos que realizar tratamientos herbicidas específicos para su control. Los tratamientos no harán sino incrementar los gastos del cultivo.

De cara al próximo año se mantendrán los controles con el fin de conocer su extensión, avisar a los agricultores de su presencia e intentar limitar su extensión. RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE VARIEDADES La experimentación de INTIA se lleva a cabo con el fin de buscar nuevas variedades que mejoren el rendimiento en nuestros campos. En el año 211 se ha realizado un ensayo de variedades de arroz donde se comparan variedades testigo adaptadas a la zona de cultivo con variedades comerciales novedosas, con el fin de conocer sus características agronómicas y sus posibilidades de desarrollo en Navarra (Tabla 1). Como viene ocurriendo en estas últimas campañas, la incidencia de Chilo o del hongo causante de la piriculariosis ha sido mínima. En la página web www.navarraagraria.com se pueden encontrar los resultados completos de la experimentación de arroz desarrollada por INTIA en la campaña 211. De las variedades Adret y Albufera no se realizó control de rendimiento, de la primera debido a la mala implantación por su bajo porcentaje de germinación (55%) y de la segunda por el elevado porcentaje de granos vacíos. Experimentación Tabla 1.- Listado de variedades ensayadas Variedad Casa Comercial Años de ensayo Tipo grano Germinación % Adret Senasa 1 Largo B 55 Albaron Senasa 1 Largo B 93 Albufera Copsemar 2 Redondo 87 Crono Almo 1 Semilargo 89 Ducato SIS 1 Redondo 91 Eridane SIS 1 Redondo 93 Guadiagran Hisparroz 2 Semilargo 95 Guadiamar Copsemar Testigo Semilargo 89 Hispamar Hisparroz 2 Semilargo 93 Musa Sapise 1 Semilargo 91 N. Maratelli Lugano Más 3 Largo A 91 Sirio Sapise 2 Largo B 92 33 Tabla 2.- Resultados de los diferentes controles efectuados Variedad Producción Qm / ha Plantas n o /m 2 Panículas nº/m 2 Espigado 5% fecha Altura cm Nº granos /panícula % grano vacío PMG grs. P. Específico kg /hl N. Maratelli 76,11 228 453 15-ago 82,3 9 18 36,2 53,8 Hispamar 75,42 173 396 24-ago 7,9 1 33 37 56,2 Guadiagran 73,33 21 398 1-sep 74,6 95 2 31 57,8 Musa 73,12 212 486 26-ago 83,6 65 1 3,2 6,3 Eridane 7,44 226 571 18-ago 76 92 36 26,4 52,7 Sirio 67,2 136 4 2-sep 69,9 18 12 24,1 53,7 Guadimar 66,18 135 395 31-ago 78,3 95 12 27,7 58,4 Crono 61,48 134 395 3-sep 67,1 84 13 26,2 57,3 Ducato 58,11 154 474 28-ago 82,7 13 35 29,7 55 Albaron 54,5 128 37 4-sep 71 72 28 31,7 46,5 Adret 82 4-sep 78,6 98 22 3,5 52,8 Albufera 141 358 3-sep 75,2 119 53 29,7 53,1 Media 67,57 162 427 75,9 93 24 3 54,8 MDS (5%) 6,84 32 52 2,8 23,4 9,9 1,27 1,24 C.V. (%) 6,99 13,66 8,43 2,6 17,4 27,8 2,9 1,57

34 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Figura 5.- Porcentaje de superficie encamada N.Maratelli Musa Hispamar Guadiamar Crono CONCLUSIONES En 211 se han testado 12 variedades comerciales de arroz, de las cuales 6 era la primera vez que se ensayaban, 4 de ellas cumplen el segundo año de ensayo y otras dos son los testigos, concretamente las variedades Guadiamar y Nuovo Maratelli. La implantación del cultivo ha sido normal. La media del número de plantas por metro cuadrado ha sido sensiblemente superior a la registrada en 21, que como se recordará fue un año especialmente malo en la nascencia. Destacan por su buen desarrollo en esta primera fase del cultivo las variedades Nuovo Maratelli, Musa y Eridane. El desarrollo del cultivo ha sido normal, sin ningún hecho a destacar. La fase de espigado se ha iniciado en fechas normales tanto para las variedades más tempranas como para las más tardías. Antes de la recolección se ha controlado el encamado, siendo las variedades más afectadas: Nuovo Maratelli, Musa, Hispamar, Guadiamar y Crono. La producción media del ensayo ha sido de 67,57 Qm/ha (Tabla 2), con un coeficiente de variación de 6,99%, aceptable para este tipo de ensayos. Ha habido diferencias significativas entre variedades. Características del material probado este año De las variedades que cumplen su segundo año en experimentación destaca Guadiagran con unas características agronómicas muy similares al testigo Guadiamar. Este año ha tenido una mejor implantación y probablemente esa ha sido la causa de su mejor rendimiento comparándola con Guadiamar. Hispamar presenta un rendimiento superior al testigo, incluso con diferencias significativas, aunque en 21 su comportamiento fue menos favorable. Será necesario en un tercer año corroborar estos resultados. La variedad Sirio por el tipo de grano pertenece al grupo Largo B, es una variedad con tecnología Clearfield, lo cual permite que sea tratada con un tipo de herbicida al cual es resistente. Esta resistencia se ha conseguido mediante métodos de mejora vegetal clásica. Este tipo de variedades tiene interés en este cultivo como método de lucha en parcelas con presencia elevada del llamado arroz salvaje. El manejo durante la fase de implantación debe ser cuidadoso, ya que se trata de material con menor vigor de nascencia. Su comportamiento en lo referente al rendimiento en ambos años ha sido muy regular. En el caso de la variedad Albufera, los dos que se ha ensayado ha tenido un % de granos vacíos muy elevado lo que ha penalizado por completo su rendimiento productivo. De las nuevas variedades destaca Musa, con un buen vigor de nascencia y un buen rendimiento productivo aunque sin diferencias significativas con el testigo. El tipo de grano es similar al de arroz cultivado en nuestra zona, lo que la hace atractiva de cara a aprovechar los Realizando el aporte del nitrógeno en cobertera

Experimentación canales de comercialización existentes. Como inconveniente hay que citar su altura y su tendencia a encamarse, por lo menos en las condiciones habidas en este ensayo. Del resto del material nuevo cabe citar a la variedad Eridane, que ha presentado una serie de características positivas, como son su buen vigor de nascencia y a nivel de rendimiento no tiene diferencias significativas con el testigo. El tipo de grano es redondo. Respecto a la variedad Nuovo Maratelli, ya muy conocida entre nuestros agricultores, recordar que es interesante en parcelas donde se hacen aplicaciones de herbicidas en presiembra por su buen vigor de nascencia o también en siembras tardías después de utilizar la técnica de falsa siembra para controlar el arroz salvaje. Como inconveniente cabe destacar su sensibilidad al encamado, favorecido por su mayor altura. Para limitar este fenómeno habría que mantener la inundación de la finca durante algo más de tiempo. Debido a las características del grano es una variedad para cosechar en cuanto alcance el estado de madurez, ya que si se deja en campo más tiempo, se penaliza el rendimiento en enteros durante el proceso industrial. Nuestro agradecimiento a Caja Rural de Navarra por su colaboración en la realización de estos ensayos y en especial al personal de su finca. 35 OLIVOS: Arbequina IRTA i-18, Arróniz, Empeltre, Redondilla de La Rioja, Royuela de La Rioja, Hojiblanca, Manzanilla Fina, Negral de Sabiñán, Gordal Sevillana. ALMENDROS: Guara, Ferrañes, Ferraduel, Lauranne, Soleta (R), Belona (R). PERALES: Conferencia, Blanquilla, Rocha, Abate Fetel, Ercolini, Willians, Limonera. etc. MANZANOS: Gala Schniga (R), Fuji Kiku-8 Brak (R), Golden, Reineta Blanca y Gris, etc CIRUELOS: grupo REINA CLAUDIA. CEREZOS, ALBARICOQUEROS: Novedades. Ctra. de Corella, km 2,5. 2654 ALFARO (La Rioja) Tfno.: 941 18 9 38 Fax: 941 18 43 1. E-mail: vivetirso@vivetirso.com www.vivetirso.com